Leni Riefenstahl dijo que sus películas épicas que glorificaban a los nazis dependían de un "vacío sumiso" en el público alemán. Así se hace la propaganda.
La cumbre de los BRICS en Johannesburgo que finalizó el jueves incorporó a seis nuevos miembros, pero en otros aspectos no estuvo a la altura de sus expectativas, como se explica en este episodio de MOATS de George Galloway.
En el orden mundial que está surgiendo ahora, son las naciones genuinamente fuertes las que prevalecerán sobre aquellas que dependen únicamente del poder, y la fuerza tendrá poco que ver con eso.
Ningún informe occidental sobre la cumbre se centró en un orden mundial emergente que está dejando a Estados Unidos afuera mirando hacia adentro, escribe Joe Lauria.
Los funcionarios occidentales dicen que Rusia está pidiendo ayuda militar a China (que Beijing le niega) en lo que es claramente un esfuerzo por construir un caso para incluir a China en su guerra económica contra Moscú, escribe Joe Lauria.
Stanley Hoffmann no menciona la “multipolaridad” en su libro (tal vez el término aún no se utilizaba), pero es precisamente el mundo del que hablaba a los estadounidenses en 1978 y que hoy está sucediendo.
La moraleja: nada es tan peligroso como un líder poco convincente convencido de su astucia por intrigantes que venden panaceas que prometen grabar su nombre en los libros de historia para siempre, escribe Michael Brenner.
En un descarado anuncio de venta de armas disfrazado de noticia, 60 Minutes intenta vincular a Taiwán con la fantasía de China invadiendo aleatoriamente un continente de extranjeros blancos a miles de kilómetros de distancia, escribe Caity Johnstone.
La declaración de 16 puntos se publicó en medio de la reunión de la ONU sobre el clima en Glasgow y mientras Biden y Xi se preparan para una reunión virtual prevista para la próxima semana.
En cuanto a las implicaciones del poder global de Estados Unidos, el colapso de Kabul fue incomparablemente peor que la caída de Saigón, escribe Alfred W. McCoy.