A pesar de los numerosos intentos de redefinir el término “refugiado”, en el derecho internacional éste sigue siendo un término relacionado con la persecución y no con el hambre.
El pueblo congoleño no controla su riqueza. Existe un deseo urgente de un proyecto que una a la gente en torno a los intereses compartidos de la mayoría.
Un futuro que centre el bienestar de la humanidad y del planeta no se materializará por sí solo, escribe Vijay Prashad. Sólo surgirá de la lucha social organizada.
Como suele ocurrir en la historia, las acciones de un imperio moribundo crean un terreno común para que sus víctimas busquen alternativas, escribe Vijay Prashad.
En medio de una expansión de la membresía, los líderes del bloque se pronunciaron en contra de las sanciones, las condiciones sobre el crédito soberano y la hegemonía del dólar, informa Abdul Rahman.
Los países de América Latina, África y Asia surgieron en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial como apéndices de un sistema mundial que no podían definir ni controlar, escribe Vijay Prashad.
Las reglas del desarrollo económico occidental de la posguerra se basaban en la dominación y la jerarquía de Washington, escribe Anthony Pahnke. Ésta es la historia que repiten las políticas industriales del presidente estadounidense.
¿Qué sucede cuando la realidad choca contra el engaño? La mitología y la fantasía estadounidenses seguirán resistiendo. La negación, la duplicación, la búsqueda de chivos expiatorios, la recriminación y aventuras más audaces son las respuestas instintivas, escribe Michael Brenner.
Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad de la crisis climática que iniciaron pagando reparaciones a los países en desarrollo, escribe Tapti Sen. Hay varias maneras en que podrían hacerlo.