Ante el genocidio de los palestinos por parte de Israel, la profesora Joan Scott analiza la relevancia del trabajo de la fallecida Amy Kaplan. Nuestro Israel americano: la historia de una alianza entrelazada.
TLas narrativas que rodean a Israel y su campaña genocida contra los palestinos tardaron décadas en crearse e integrarse en la psique de Occidente.
Décadas después de su fin, el Holocausto se convirtió en un elemento central de la identidad judía e israelí. Los enemigos del Estado de Israel fueron confundidos con los nazis. La ubicación física de Israel se volvió esencial para los cristianos evangélicos, quienes creen que la segunda venida de Jesucristo ocurriría allí.
La difunta Amy Kaplan, en su libro, Nuestro Israel americano: la historia de una alianza entrelazada, exploró cómo estas narrativas se desarrollaron a través de la cultura popular y los informes de los medios de comunicación sobre las acciones del gobierno israelí a lo largo del siglo XX, particularmente en los Estados Unidos.
La profesora Joan Scott, profesora emérita de la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y profesora adjunta de historia en el Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, se une al presentador Chris Hedges en este episodio de El informe de Chris Hedges para discutir el libro de Kaplan y su relevancia frente al genocidio de los palestinos por parte de Israel.
“Parte de la historia de la víctima invencible es que los judíos deben estar siempre alerta para defenderse ante cualquier señal de que el Holocausto esté a punto de reaparecer y luego atribuirlo a los palestinos, ante la posibilidad de que provoquen otro Holocausto”, dice Scott. “Así, toda la industria de defensa de Israel, toda la ocupación de Gaza y Cisjordania se convierten en una forma de argumentar contra la posibilidad de otro Holocausto”.
Cuando se trata del sionismo cristiano, Scott explica que el cinismo en el gobierno israelí tolera a los antisemitas dentro de estos grupos "porque están atrayendo a un gran sector de la población estadounidense, un sector poderosamente influyente políticamente de la población estadounidense, ciertamente ahora con Trump, para apoyar las actividades en las que Israel está involucrado".
Anfitrión: Chris Hedges
Productor: Max Jones
Intro: Diego Ramos
Tripulación: Diego Ramos, Sofía Menemenlis y Thomas Hedges
Transcripción: Diego Ramos
Transcripción
Chris Hedges: De Amy Kaplan Nuestro Israel americano: la historia de una alianza entrelazada Analiza la relación simbiótica de Israel con Estados Unidos. Narra cómo un proyecto colonial judío cautivó la imaginación del público estadounidense, entrelazando el mito nacional de Israel con el de Estados Unidos.
El excepcionalismo estadounidense refleja el excepcionalismo israelí. La creencia de que Estados Unidos, designado por Dios para liderar el mundo, replica la visión mesiánica que Israel tiene de sí mismo. Ambos países, debido a sus mitos nacionales similares, insisten en que están exentos del derecho internacional y humanitario.
Comparten un desprecio manifiesto por las "especie inferior de la tierra", cuyas raíces se remontan al colonialismo europeo. Los judíos israelíes, escribe Kaplan, son a la vez víctimas eternas y ensalzados por su destreza militar. En este proceso, los palestinos han sido, en el mejor de los casos, invisibilizados y a menudo demonizados como infrahumanos, representaciones de los bárbaros que Estados Unidos e Israel buscan reprimir en su choque de civilizaciones.
Lo que hace único el libro de Kaplan es que ella es una crítica cultural que ve en los mitos e historias difundidos por escritores, cineastas y periodistas la consolidación de las creencias peculiares que sustentan el vínculo entre el estado sionista y Washington.
Abre el libro con una disección de la novela de León Uris Exodus (Éxodo), así como su adaptación cinematográfica, que moldeó la comprensión de toda una generación sobre Israel y Oriente Medio. Analiza el libro de Joan Peters de 1984. Desde tiempos inmemoriales, que fue el modelo utilizado por los historiadores para argumentar, falsamente, que los palestinos nunca existieron como un pueblo distinto.

Amy Kaplan dando una conferencia en 2010. (Águilas y glorietas/ Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0)
El mito de Israel, señala, es proteico y depende de las cambiantes realidades históricas. La invasión israelí del Líbano en 1982 y las masacres en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, así como las intifadas palestinas, exigieron nuevas narrativas para fortalecer los vínculos entre Israel y Estados Unidos.
De repente, el Holocausto, que era una nota al pie en la narrativa popular, adquirió una importancia central. Israel, especialmente con la creación del Museo del Holocausto en Washington, se entrelazó con la Shoá.
El genocidio se volvió central para la identidad judía. Y, aprovechando la posibilidad de que volviera a ocurrir, Israel recibió licencia para ejercer una represión brutal contra los palestinos, a quienes los líderes israelíes calificaron de nuevos nazis.
Kaplan concluye el libro narrando el auge del sionismo cristiano, que se ha convertido en un bastión de apoyo al Estado de apartheid de Israel. Kaplan, fallecido en 2020, fue profesor de inglés Edward W. Kane en la Universidad de Pensilvania. Su libro ha sido reeditado recientemente por Harvard University Press.
Para analizar el libro de Kaplan se une a mí la profesora Joan Scott, profesora emérita de la Facultad de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y profesora adjunta de historia en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Entre sus numerosos libros se incluye el clásico El género y la política de la historia, La política del velo y Conocimiento, poder y libertad académicaEmpecemos con Kaplan. He leído muchísimos libros sobre Oriente Medio. Pasé siete años allí. Este libro me pareció único por su forma de abordar el tema.
Como te mencioné cuando hablamos, me recordó la interpretación de [Antonio] Gramsci de la hegemonía cultural: cómo la cultura crea una narrativa que sustenta las políticas. Háblame un poco sobre ella y luego profundizaremos en el libro.
Joan Scott: Bueno, la conocí... Solo tengo que decir, Chris, que tu resumen del libro fue fantástico, envidiable, porque podría ser una especie de reseña que debería estar en todas partes para que la gente sepa qué contiene. Me pareció que lo resumiste muy bien. Ella era, como dijiste, profesora de Estudios Ingleses y Estadounidenses en la Universidad de Pensilvania.
Ella estuvo aquí en el Instituto. La gente viene al Instituto a investigar y escribir durante un año. Obtuvo una beca en el Instituto en 2011-12 cuando comenzó este libro. Y, como especialista en Estudios Estadounidenses, estaba investigando a fondo, en los aspectos culturales que dieron origen a esta relación especial, la intocable relación especial entre Estados Unidos e Israel.
Y ella trabajó duro en ello. Dio un seminario aquí, que fue el primer capítulo del libro sobre... Exodus (Éxodo). Y aquellos de nosotros que crecimos en los años 50 y principios de los 60, creo que la novela era del 57 y la película del 60.
Chris Hedges: Con Paul Newman, rubio y de ojos azules, como el judío arquetipo.
Joan Scott: Rubia, de ojos azules, la personificación del judaísmo… y lo logró. Lo hizo como un seminario aquí, y su interpretación fue simplemente fantástica. La gente quedó atónita. Y quienes, como dije, crecimos conociendo la popularidad de esa película, nos quedamos realmente atónitos ante su astucia al interpretar cómo la imagen estereotipada del judío débil y victimizado es reemplazada por la figura de Paul Newman, un heroico luchador por el futuro de Israel y del pueblo judío.
Así que trabajó duro en eso y le llevó un tiempo. El libro finalmente se publicó en 2018. Recuerdo haber leído muchos capítulos mientras los producía. Y luego, trágicamente, le diagnosticaron cáncer cerebral y falleció dos años después, en 2020. Así que nunca pudo promocionarlo como se suele hacer, dando charlas por todas partes, organizando sesiones de debate donde respondía a las críticas, etc.
Y hace aproximadamente un año, su hija, ahora adulta, tras todo el debate sobre Gaza y la guerra genocida en Gaza, pensó que este sería el momento en que este libro aportaría un impacto como ningún otro sobre la cuestión de Israel-Palestina. Así que inició una campaña con Harvard University Press y los convenció de publicarlo, de publicarlo en edición de bolsillo. Ya se publicó.
Así que publicaron la edición de bolsillo el 1 de marzo, creo, y muchos de los que estábamos comprometidos con la memoria de Amy y con el libro decidimos ir a nuestras librerías locales para promocionarlo y hablar de él. Así fue como tú y yo lo comentamos por primera vez en la Librería Labyrinth de Princeton. Esa es la historia. Y creo que al releerlo para nuestras conversaciones, me impresionó una vez más la cantidad de información que aporta sobre esta supuesta relación especial.
Chris Hedges: Cabe mencionar, en primer lugar, que Rashid Khalidi, el gran erudito palestino, le dedicó una reseña entusiasta en The Nation cuando se publicó. Y ella misma, solo lo sé por ti, provenía de un entorno sionista.
Joan Scott: Sí, sí. Y creo que parte de esto se trataba de explorar sus orígenes y cómo había sido este adoctrinamiento durante su infancia. De hecho, en los agradecimientos, menciona que creo que su padre murió antes de que se publicara el libro, pero dice que él habría estado en desacuerdo con todo lo que yo hacía. Pero habría reconocido mi derecho a hacerlo, algo así.
Así que, incluso con ese pequeño reconocimiento, se percibe que ella provenía de un lugar que tuvo que cuestionar críticamente de manera muy profunda, y lo hizo. Llegaba a la hora del almuerzo, todos los miembros del instituto almorzábamos juntos, y ella decía: «No puedo creerlo, IF Stone». La Nación Fueron grandes partidarios de Israel en los años 40.
Chris Hedges: Sí, eso fue muy deprimente. [Riéndose].
Joan Scott: Bueno, para quienes para nosotros IF Stone era el héroe, el periodista héroe durante la guerra de Vietnam, esto era como... ¿cómo podía ser posible? Se retractó; de hecho, cambió de opinión bastante sobre este tema. Pero en los años 40, estaba totalmente a favor de una tierra sin gente para un pueblo sin tierra.
Chris Hedges: Esa era Joan Peters [autora de Desde tiempos inmemoriales], a quien desmiente. Es decir, hay que admirar su profunda —obvio, lo que se transmite en el libro— intelectual, no solo profunda, sino también íntegra, sin duda. En términos generales, hay dos modelos que se utilizan para vincular a Israel y Estados Unidos. El primero es la versión mítica de la colonización de Occidente, y el segundo es la Biblia.
En términos generales, ¿puedes hablarnos de eso?
Joan Scott: Claro, tiene una cita en el título del libro, Nuestro Israel americanoProviene de un sermón de 1799 predicado en una iglesia de Nueva Inglaterra, que dice algo así como: «Estados Unidos es la realización del Israel bíblico. Estamos aquí». Creo que está en la página cinco, si no recuerdo mal. La frase «Nuestro Israel americano» proviene de una expresión puritana del excepcionalismo colonial estadounidense.
Y su cita fue este sermón: «Rasgos de la semejanza del pueblo de los Estados Unidos de América con el antiguo Israel. Se ha comentado con frecuencia», dice, «que el pueblo de los Estados Unidos se acerca más al antiguo Israel que cualquier otra nación del mundo. De ahí nuestro Israel estadounidense, un término de uso frecuente y que, por consenso general, resulta apropiado y apropiado».
Así que el Israel bíblico está allí desde el siglo XVIII en adelante y es recuperado nuevamente en una nueva forma por los evangélicos que usted mencionó, los últimos dos capítulos o el penúltimo capítulo del libro tratan la forma en que los evangélicos estadounidenses retoman esta noción esta vez de que la segunda venida de Cristo vendrá en Israel de alguna manera y en ese momento aquellos judíos que se conviertan serán raptados junto con los cristianos y todos los demás serán destruidos en otro momento apocalíptico de transformación bíblica.
Así, el tema bíblico se extiende desde el principio, cuando Estados Unidos es la realización del sueño de Israel, hasta el siglo XX o incluso el siglo XXI, cuando Israel es el cumplimiento de las profecías de la Biblia.
Chris Hedges: Y los mismos pasajes bíblicos, los puritanos estaban usando las historias de los amalecitas, que Netanyahu ha repetido sobre diezmar, destruir, creo que incluso a sus hijos y animales y todo lo demás, estaban usando exactamente el mismo pasaje bíblico para justificar el genocidio contra los nativos americanos.
Joan Scott: Sí, sí. Ella también desarrolla eso muy bien, el paralelismo entre los nativos americanos y los palestinos, que de hecho reflejan el tema de una tierra sin gente para un pueblo sin tierra. Es el mismo argumento que se plantea aquí. No había nadie aquí cuando llegaron los estadounidenses y exterminaron o intentaron exterminar a los nativos americanos, de la misma manera que ocurrió con los palestinos en Israel.
Chris Hedges: Bueno, esto fue impulsado por el libro de Joan Peters de 1984, que fue desmontado —cuando era estudiante de posgrado— por Norman Finkelstein, quien argumentaba que no tenían identidad nacional. Los palestinos no tenían identidad nacional, que quienes estaban allí en realidad habían emigrado porque los colonos judíos estaban revitalizando su país. Es decir, todo lo cual era falso.
Y ella aborda la importancia del libro de Peters, ya que fue utilizado por historiadores proisraelíes durante mucho tiempo para justificar esta narrativa tan falsa. Quiero empezar, como ella, con... Usted mencionó a IF Stone, su libro... Metro a PalestinaPero me di cuenta de que, por un lado, estaba la izquierda, IF Stone siendo parte de la contracultura, pero esta identificación de la contracultura con este estado colonial de asentamiento.
Y como dijiste, IF Stone se retracta. Solo voy a leer ese pequeño pasaje [de Kaplan]. Se trata de su libro, Metro a Palestina, su primer libro.
El libro de Stone incluía los principales tropos de la narrativa que los estadounidenses progresistas contaban sobre el sionismo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su descubrimiento personal de la afinidad con los judíos de Europa le añadió mayor intensidad. Comprendió que si sus padres no hubieran emigrado de Rusia a Estados Unidos, podría haber ido a las cámaras de gas o haber terminado como un refugiado desaliñado y sin hogar. A medida que se acercaba a sus hermanos judíos, grabó sus lastimeras canciones en yidis, que expresaban la añoranza de un mundo perdido por la violencia catastrófica.
Al mismo tiempo, narró su viaje con un tono decididamente estadounidense. Ese es un tema fundamental del libro, como historia de renacimiento en el viaje transformador del viejo mundo al nuevo, en contraste con el espíritu derrotista que se cernía sobre una Europa destrozada. Stone se asombró por la tremenda vitalidad de los refugiados y por su determinación de construir una nueva vida en una nueva tierra. En su libro, Stone se centró en el viaje, no en la llegada, narrando el sueño de una patria judía, libre de las realidades árabes que perturbaban estos sueños, realidades que había notado en sus informes anteriores desde Palestina.
Hablemos de ese vínculo entre la izquierda y el propio Stone, perseguido y incluido en la lista negra. Ni siquiera pudo conseguir trabajo en... La Nación. Termina imprimiendo Semanal de IF Stone En su sótano, como dijiste, no solo sobre la guerra de Vietnam, sino también sobre la guerra de Corea, exponiendo muchas atrocidades de la guerra de Corea. Pero hubo un matrimonio. Y luego entraremos y hablaremos de... Exodus (Éxodo)El libro y la película. Y esa combinación me resulta fascinante.
Joan Scott: Bueno, creo que una de las cosas fue la atracción de la izquierda por la visión socialista de Israel, el kibutz, sobre el cual... ¿cuántos libros se escribieron? Esta era la posibilidad futura, no solo para la izquierda, sino también para las feministas. Había crianza colectiva, preparación colectiva de comidas, todas las tareas domésticas que se consideraban opresivas para las mujeres ahora se compartían en un sistema diferente.
Así que creo que eso fue una cosa y ciertamente lo atrajo a él, así como a Freda Kirchwey. La Nación y otros. Este fue un tipo de experimento socialista muy atractivo y muy viable. El otro era la noción, y ella utiliza este término varias veces a lo largo del libro, de las víctimas invencibles.
Es decir, por un lado, los judíos habían sido víctimas de un trato atroz en Europa e históricamente de antisemitismo de todo tipo. Pero aquí, eran invencibles. Es decir, iban a prevalecer. Había una especie de resiliencia admirable, en lugar de la horrible noción de victimización. La noción de resistencia también es importante para la izquierda.
El gueto de Varsovia se convierte en una especie de prueba, el levantamiento del gueto de Varsovia, en una prueba de que los judíos son resistentes. No son solo víctimas patéticas. Son, como ella los llama, víctimas invencibles. Es decir, pase lo que pase, prevalece una especie de resiliencia y resistencia, y como resultado de ello, creo que Israel se convierte en la personificación para mucha gente de la izquierda.
Chris Hedges: Bueno, más adelante habla de la importancia del Holocausto, pero es importante señalar que, inicialmente, con el establecimiento del Estado de Israel, los refugiados de Europa, víctimas del Holocausto, fueron considerados algo vergonzosos por no haber resistido. Y fue solo más tarde que el Holocausto se convirtió en parte de la identidad judía y en un cliché, pero no al principio.
Y por supuesto, como bien sabéis, la ironía del levantamiento del gueto de Varsovia es que el único comandante, el comandante adjunto del levantamiento, marek edelman, condenó el Estado del apartheid, el Estado colonial de asentamiento, reconoció el derecho de los palestinos a la autodeterminación y a la resistencia, incluso la resistencia armada, estableciendo analogías entre su resistencia, la resistencia que él y los combatientes del gueto llevaron a cabo en Varsovia, y la resistencia en Palestina.
Y por un lado, sí, utilizan el levantamiento del gueto de Varsovia, pero la única figura histórica importante fue un anatema, un paria en el propio Israel.
Joan Scott: Bueno, mencionas que una de las cosas que ella describe con gran precisión es cómo siempre hay una voz disidente como la suya, como otras, incluso cuando habla de la historia de la fundación del Estado de Israel. Hubo muchas personas, como Hannah Arendt y Martin Buber, que pensaban que la idea de una patria judía, un Estado judío, era una forma etnonacional peligrosa de pensar en un lugar, una patria o un lugar al que los judíos pudieran llegar.
Pero lo que ella muestra con tanta claridad es el cuidado y la crueldad con que se eclipsaron esas posturas. Esas voces fueron, si no silenciadas, tan silenciadas que no pudieron ser escuchadas. Tu idea de Gramsci, creo, es correcta: esta visión hegemónica, esta apreciación cultural de la importancia de Israel para Estados Unidos, prevalece siempre.
Hay lugares en los capítulos en los que piensas, bien, aquí se articula cierta crítica y ella la aborda en profundidad y luego ves cómo es reprimida por las principales fuerzas de los medios, por los políticos y por lo que se define como el lobby de Israel o los lobbystas que van a… la Liga Antidifamación (ADL) y lo que se convierte en AIPAC, esos grupos adquieren un predominio que logra silenciar cualquier tipo de crítica.
Chris Hedges: Bueno, Yeshayahu LeibowitzDeberíamos mencionar a otra, la gran filósofa israelí que lo vio venir, donde estamos. También quiero hablar de los periodistas porque ella, vaya, lo entendió. O sea, en cuanto a la forma en que actúan los periodistas, hay dos cosas que, después de pasar 20 años en el extranjero, descubrí con la gente, especialmente con quienes se lanzaron al ataque, porque realmente no entendían la situación que los rodeaba.
Inmediatamente deformaron la situación para hacerla aceptable para el público estadounidense, pero para americanizarla. Y así habla inmediatamente después, por supuesto, de que 750,000 palestinos fueran desposeídos. Jaffa era en gran parte una ciudad palestina, completamente vaciada, y hubo una limpieza étnica: miles de personas fueron asesinadas, la masacre de Deir Yassin. Y luego están los periodistas que vienen de Estados Unidos e informan sobre ello.
Y ni siquiera pueden ver lo que tienen delante. Hay un pasaje que escribe sobre Freda Kirchwey, quien visitó "la silenciosa y desierta ciudad de Jaffa" para abordar la pregunta: ¿por qué huyeron los árabes? Registra la trascendencia de la huida de más de 50,000 personas de la ciudad árabe más grande de Palestina.
Y mencionó brevemente el ataque y el asedio de las fuerzas combinadas del Irgún, un grupo terrorista clandestino liderado por [Menachem] Begin (derecha) y la Haganá, que era la milicia israelí más consolidada a finales de abril. Sin embargo, no mencionó el impacto de este ataque en la población; en cambio, afirmó que la huida masiva de Jaffa y de otras ciudades y pueblos palestinos parecía tener poco que ver con los combates en sí.

El Alto Mando de la Haganá en vísperas de la creación de las Fuerzas de Defensa de Israel, o FDI, junio de 1948. (Wikimedia Commons, dominio público))
Lo que estaba en juego, como se explica al final del párrafo, para Kirchwey, en la imagen del soldado humanitario, era su compromiso con el refugiado judío como símbolo universal del noble sufrimiento y la creación del Estado judío como triunfo moral de la civilización sobre el fascismo. Vi que en cada guerra, en cada lugar que cubri, luché, pero tuve que combatir no solo la narrativa mítica que se difundía al público estadounidense, sino también a mis propios colegas de la prensa.
Porque yo estaba con The New York TimesNo fui y vine. Viví allí. Es decir, estuve seis años en Latinoamérica y siete en Oriente Medio. Pero estas personas que llegaron de improviso, sin ninguna habilidad lingüística ni conocimientos históricos, alimentaron de inmediato los clichés que los estadounidenses pueden entender, lo que les permitió comprender lo que no entendían. Ella lo capta muy bien en el libro.
Joan Scott: Sí. Bueno, también creo que se debe a la idea de que algunos periodistas creen que deben, como dijiste hace un momento, proporcionar información que sus lectores ya puedan comprender, en lugar de comprender su rol como productores de conocimiento con el que la gente luego tiene que lidiar.
Y eso se ve ahora, de forma dramática, en el periodismo que cubre la guerra de Gaza. El miedo a ofender a los lectores es mucho mayor que la idea de que su trabajo es comunicarles información que podría resultarles incómoda, pero que realmente necesitan conocer.
Y creo que tienes razón. Ella te muestra, con un análisis muy preciso, cómo funciona eso.
Chris Hedges: Sí, bueno, ejemplos muy claros.
Joan Scott: Sí, y cómo funciona. Pero creo que es con lo que vivimos ahora. ¿No? The New York Times ¿Tienes una lista de palabras que no puedes usar?
Chris Hedges: Sí, bueno, y cuando hablan de los campamentos estudiantiles, se les caracteriza por acosar a estudiantes judíos. Puede que los estudiantes judíos hayan sido acosados, pero la mayor parte de la represión se ejerció contra los manifestantes, cientos de los cuales fueron arrestados en el campus de Columbia, personas que fueron deportadas, personas que fueron suspendidas. Ruha Benjamin, en Princeton, está enseñando en libertad condicional. Eso no se menciona. Y, por lo tanto, sí, lo vemos ahora.
Y, por supuesto, también debemos tener en cuenta que, y esto es algo por lo que yo y otros periodistas internacionales fuimos a Egipto a protestar, Israel está bloqueado. No hay prensa extranjera en Gaza por razones obvias. Y más de 120 periodistas palestinos, creo, han sido asesinados, muchos de ellos como blanco de ataques.
Vamos a hablar de Exodus (Éxodo)Bueno, hablaremos de una novela basura y de un escritor basura, Leon Uris. [Riendo].
¿Conoces el otro libro que era así? ¡Oh Jerusalén! Ese fue otro caso de los israelíes... ¿Recuerdan la historia de la guerra? Creo que fue la fundación de Israel.
Joan Scott: Sabes, probablemente estaba en la preparatoria, empezando la universidad, cuando salió la novela. Y recuerdo que todo el mundo la estaba leyendo. Viajas en el metro de Nueva York y la gente la lee sentada.
Chris Hedges: Solo leeré esto. “Se había comparado en alcance épico y ventas masivas a Lo que el viento se llevó.” Bueno, hay otra pieza de propaganda a favor de los esclavistas, que transformó la historia de la Guerra Civil en un pasado nacional compartido. “Pero Éxodo es diferente porque no es una historia contada por israelíes sobre su propio país. Eso es muy importante. Sino una historia contada por una autora estadounidense para lectores estadounidenses.” Y luego escribe: “No se puede sobreestimar la influencia de Exodus (Éxodo) En la americanización de la narrativa sionista sobre los orígenes de Israel. Se vendieron 20 millones de ejemplares en 20 años. Ahora, tú y yo necesitamos ese tipo de ventas, y así todos podríamos irnos a las Bermudas para siempre.
Es simplemente extraordinario. Lo destroza por completo. Los personajes principales de la película, que también fue muy… Los personajes principales, debido a su blancura, son fácilmente percibidos como euroamericanos. Mientras tanto, cuando se estrenó esta película en 1960, la mayoría de los inmigrantes judíos llegaban a Israel desde países árabes y norteafricanos. Aunque no fue bien recibido por el Netanyahu europeo, Ashkenazi… Avi Shlaim escribió un libro muy bueno sobre esto. Creo que se llama… Tres mundos, son muy buenas sus memorias.
Y luego, solo un pasaje más y los dejo hablar. Así que, por supuesto, tienen a la protagonista cristiana Kitty, que representa a la estadounidense, que descubre en el sionismo las cualidades místicas de la Tierra Santa de la que escuchó en la escuela dominical. Kitty habla el lenguaje de la recién inventada tradición judeocristiana que abrazó a católicos, protestantes y judíos en una identidad estadounidense compartida, y durante la Guerra Fría, los unió en la fe contra el comunismo ateo. En Exodus (Éxodo), también los une contra los árabes.
Joan Scott: Sí. Lo interesante de eso, y ella lo desarrolla a lo largo del libro, es la europeidad de estos judíos asesinados en Europa, a quienes no se les permite entrar en grandes cantidades en Estados Unidos. Todos están muy contentos con Israel porque puede acoger a los judíos que no quieren; los países europeos angloamericanos no quieren judíos entre ellos.
Chris Hedges: Permítanme interrumpirles para hablar sobre la Ley McCarran de 1952, redactada por el senador McCarran, un antisemita rabioso, que ahora se usa contra activistas palestinos con residencia permanente, visas de estudiante y todo lo demás. Fue diseñada para impedir la entrada de las víctimas del Holocausto a Estados Unidos. Por eso la redactó.
Joan Scott: Sí, no, bueno, pero lo que vemos en esa película, y ella lo describe muy bien, es la europeización, el blanqueamiento del judío. Ya no se trata de este estereotipo de masculinidad oscura, patética y feminizada, sino de este personaje de Paul Newman que lucha a muerte y que está trayendo la civilización a Oriente Medio, porque eso se convierte en otro de los clichés que se asocian con Israel: que es la única fuerza democrática, la única fuerza de la ilustración, la democracia y los valores europeos en Oriente Medio. Así que la película facilita esa nueva representación de quiénes son los judíos y qué representan.
Chris Hedges: Ella escribe: “Exodus (Éxodo) “recreó el mito primigenio de la frontera estadounidense como un relato de regeneración a través de la violencia”. Está citando a Richard Slotkin, por supuesto, su gran libro.
El héroe de un western se aventura a cruzar la frontera del mundo civilizado hacia la naturaleza salvaje para colonizar regiones oscuras y caóticas y aprender las costumbres de los indígenas, liberándose así de la oscuridad, tanto a sí mismo como a la sociedad que representa. Es la barbarie del otro, ya sea indio o árabe, la que obliga al héroe a volverse violento. Adopta sus métodos para derrotarlo y establecer una frontera entre la violencia legítima y la ilegítima.

León Uris durante una visita a Israel en 1967. (Boris Carmi /Colección Meitar / Biblioteca Nacional de Israel / Colección Nacional de Fotografía de la Familia Pritzker, Wikimedia Commons /CC BY 4.0))
Así, cuando habla de la Biblia y de Occidente, la historia de Israel está adaptada o creada para que coincida exactamente con nuestra propia mitología sobre la colonización de Occidente por parte de europeos y euroamericanos.
Joan Scott: Chris, me preguntaba qué opinabas también sobre el tema de la violencia. Me pareció muy interesante cómo ella explica la justificación de la violencia desde el principio. Pero luego, al llegar a la guerra contra el terrorismo, Israel se convierte en el modelo a seguir para lidiar con los terroristas en nuestro entorno, para afrontar cualquier tipo de levantamiento o protesta.
Proporcionan parte de la tecnología y el asesoramiento, no solo al gobierno nacional, sino también a las fuerzas policiales locales, sobre cómo contener, localizar y rastrear el terrorismo en sus ciudades. Me refiero a que la forma en que la historia se transforma en la idílica utopía socialista de los años 1940 y 50, convirtiéndose en este proveedor de armas o tecnología que proporciona la tecnología de guerra para la guerra contra el terrorismo en Estados Unidos y se convierte en el modelo de cómo resistirlo, me pareció otro aspecto fascinante del libro.
Chris Hedges: Sí, ella habla de cómo ciertas mitologías como esta no se sostienen, especialmente después de la invasión del Líbano de 1982. Creo que murieron 17,000 libaneses. Bombardearon el oeste de Beirut, con un bombardeo saturado del sur del Líbano. La guerra fue un desastre para Israel. Como ella señala, había correspondencia con el extranjero. Esa también fue una parte muy importante y valiosa del libro. Había correspondencia con el extranjero desde Beirut que lo observaba, como John Chancellor, por ejemplo, y se horrorizaron ante la barbarie.

Tropas israelíes en el Líbano en 1982. (Michael Zarfati / Unidad del Portavoz de las FDI / Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0)
De repente, tuvo que surgir una nueva narrativa, y fue entonces cuando surgió el Holocausto. Y quizás deberíamos hablar de eso. Justo antes de irnos, en cuanto a la forma... Exodus (Éxodo) Y las narrativas retrataban a los árabes, a quienes se acusaba, como a los negros en el Sur antes de la guerra, o incluso durante las leyes de Jim Crow, de depredadores sexuales.
Exageró la cobardía árabe. Así que, ya saben, había una caracterización de los árabes que se asemejaba mucho a nuestra propia difamación, en particular de los afroamericanos en Estados Unidos. Pero hablemos del Holocausto. Y [Norman] Finkelstein escribió su libro: La industria del holocausto.

Norman Finkelstein dando una charla en la Universidad de Suffolk en Massachusetts en 2005. (Miguel de Icaza /Flickr / Wikimedia Commons /CC BY-SA 3.0)
Así que el Holocausto no ocupa, como mencionamos antes, una gran parte de la narrativa. Y después del Líbano, las cosas cambian. Hay una barbarie, y el Holocausto cobra preeminencia en la narrativa. Hubo una miniserie. Nunca la he visto. Quizás tú la hayas visto, pero ella escribe sobre ello en el libro titulado El Holocausto. Tienes el Museo del Holocausto, sobre el cual escribe, planteando la pregunta de por qué hay un Museo del Holocausto en suelo estadounidense.
Es una muy buena pregunta. Pero hablemos del uso del Holocausto, porque es una parte fundamental, y después del 9-S, todo esto se intensificó, como dijiste, pero ideológicamente se justifica por la casi aniquilación de los judíos. Y, como advertencia en defensa de los refugiados judíos, los que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, se les excluyó de todo, en primer lugar. Y cuando intentaron regresar a casa, a lugares como Polonia, hubo pogromos.
O sea, estamos hablando de después de la Segunda Guerra Mundial. Así que realmente, o sea, esa es la parte de la tragedia. No tenían adónde ir. Estaba ese libro... VecinosLo cual es muy bueno para las personas que intentan —familias judías tras sobrevivir a los campos de exterminio— regresar a sus granjas o hogares y ser asesinadas. Así que, creo que esa es la tragedia para todos los que hemos cubierto Israel extensamente.
Pero hablemos del Holocausto, porque el Holocausto se convierte en un arma, y vaya si ella derriba a Elie Wiesel, claro, quien se convierte en el Sr. Holocausto, a quien conocí. Pero hablemos del Holocausto, sus usos y lo que ella escribe al respecto.
Joan Scott: Bueno, también es Peter Novick quien escribe sobre la industria del Holocausto. Y creo que la data incluso en 1967, después de la Guerra de los Seis Días. Se convierte cada vez más en una justificación para las acciones de Israel. Y luego, en los años 80, cobra fuerza como un intento de justificar lo injustificable, como la guerra en el Líbano.
Pero creo que lo que ella señala es que, de nuevo, está ligado a la idea de la víctima invencible. Siempre existe la amenaza: el Holocausto ocurrió, pero nunca desaparecerá. Es decir, ocurrió, pero siempre existe la posibilidad de que vuelva a ocurrir. Y, por lo tanto, parte de la historia de la víctima invencible es que los judíos deben estar siempre alerta para defenderse ante cualquier señal de que el Holocausto esté a punto de reaparecer y luego atribuirlo a los palestinos, ante la posibilidad de que provoquen otro Holocausto.
Así que toda la industria de defensa de Israel, toda la ocupación de Gaza y Cisjordania se convierten en una forma de argumentar contra la posibilidad de otro Holocausto. ¿Cómo llama a ese capítulo? El Holocausto anticipado o "el apocalipsis inminente", lo llama. Los dos capítulos, el Holocausto Futuro y el Apocalipsis Inminente, son los argumentos sobre cómo nunca podemos descansar porque una vez que ha sucedido, siempre volverá a suceder.
Y la existencia de judíos, por definición, siempre sugiere la posibilidad de un Holocausto. Y eso hace que no se pueda criticar nada de lo que se hace con el objetivo no solo de reparar el daño del primer Holocausto, sino también de prevenir el siguiente.
Chris Hedges: Y este es [el ex viceprimer ministro de Israel] Abba Eban, a quien también conocí, muy encantador. Otro factor que perjudicó la imagen de los palestinos en Estados Unidos fue el esfuerzo manifiesto de portavoces israelíes y periodistas afines por socavar el atractivo revolucionario de la resistencia palestina.
Abba Eban protestó diciendo que las guerrillas no luchaban, cito, por la libertad, sino que, de hecho, luchaban contra ella. Explicó que, cito, la imagen que la opinión mundial debería tener de ellas no es la del Marqués ni la de los combatientes de la resistencia, sino la de las SS, la de los guardias de Auschwitz y Bergen-Belsen.
Hemos visto eso durante el genocidio, donde ahora, ¿sabes? ¿Fue Begin quien hizo la analogía? Sí, Begin le dijo a Reagan que cuando bombardeaba Beirut Occidental, estaba atacando a Hitler. O sea, estaba atacando a Arafat, pero hizo esa analogía. Eso no ha desaparecido. Eso ahora se convierte en... razón de ser por la subyugación de los palestinos y la destrucción de Gaza.

Una vista aérea que muestra la destrucción en Rafah, en la Franja de Gaza, después de la retirada de las fuerzas israelíes y mientras entraba en vigor el alto el fuego, el 21 de enero de 2025. (OOPS/Wikimedia Commons/CC BY 4.0)
Joan Scott: Y Hamás es la nueva fuerza nazi. Ella tiene un punto interesante al hablar de esto más a fondo. Dice:
La violencia terrorista perpetrada por actores no estatales, por atroz que sea, carece de la poderosa organización estatal que impulsó la violencia sistemática e industrializada que caracterizó la masacre nazi de millones de personas. No obstante, la reiterada analogía entre el terrorismo y el Holocausto tuvo el poderoso efecto de manchar toda la causa palestina como una reencarnación odiosa del proyecto nazi de exterminio de los judíos. En un momento en que los gobiernos de Carter y Reagan mantenían la promesa de Kissinger a Israel de no dialogar directamente con la OLP, la asociación de los palestinos con el terrorismo y el nazismo contribuyó a la percepción pública de la ilegitimidad de la OLP y la causa que representaba.
Y eso continúa ahora. O sea, no sé con cuántas personas me ha pasado eso, afortunadamente no son amigos, solo son personas que conozco con las que he conversado y que dicen: «Hamás es como los nazis. Quieren exterminar a los judíos, quieren destruir el Estado de Israel», y les dices: «Bueno, no es lo mismo». Y la imagen nazi que ahora se asocia a la causa palestina es realmente difícil de rebatir.
Chris Hedges: Ese es un punto muy importante. CLR James plantea el mismo punto que planteó en Jacobinos negros, donde reconoce que se cometieron atrocidades durante la única revuelta de esclavos exitosa en la historia de la humanidad, pero que no contó con el apoyo del aparato estatal. No contó con el poder imperial, pero es un punto muy importante. No quiero edulcorar a Hamás. Pasé mucho tiempo con ellos, pero ese punto es clave.
Y escribe sobre el sionismo cristiano al final del libro. Israel se vuelve cada vez más insoportable para una generación más joven de judíos. Claro que un porcentaje significativo de quienes protestaban contra el genocidio eran judíos. Tenemos la Voz Judía por la Paz. Estudiantes de Columbia se encadenaron a una valla en protesta por la orden de deportación contra Mahmud Khalil, recluido en un centro de detención de Luisiana.
Y por eso se han volcado cada vez más hacia, y ella escribe sobre esto, estos sionistas cristianos, [John] Hagee y estas figuras, y es fascinante porque ellos mismos han expresado tropos antisemitas muy abiertamente, pero se vuelven clave y luego está la organización de todos estos viajes de estudios a la tierra santa bíblica.
Yo también diría que, a medida que Israel se ha vuelto cada vez más despótico, también ha forjado estas relaciones con figuras como Viktor Orbán, porque es el modelo de cómo figuras como Netanyahu buscan gobernar el Estado israelí. Todos son herederos de Vladimir Jabotinsky, a quien Mussolini llamó un buen fascista, Meir Kahane. Estudié a Kahane, lo conocí. Pero hablemos de eso, que lo hace al final del libro sobre el sionismo cristiano.
Joan Scott: Bueno, creo que hablamos un poco de ello al principio. Se trata de la idea de que, de alguna manera, la profecía bíblica indica que el fin de los tiempos ocurrirá en Israel cuando la segunda venida de Cristo traiga consigo un nuevo orden mundial, en el que los judíos convertidos serán arrebatados junto con los cristianos, y el resto de nosotros arderemos en el infierno o simplemente arderemos.
Pero el poder de eso, y tienes razón, de estos antisemitas que apoyan la causa israelí y a veces incluso —tiene momentos en los que Netanyahu y otros se dan cuenta de eso, de que están tratando con antisemitas— pero no importa porque están atrayendo a un gran sector de la población estadounidense, un sector poderosamente influyente políticamente de la población estadounidense, ciertamente ahora con Trump, para apoyar las actividades en las que Israel está involucrado.
O sea, cuando Trump trasladó la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, cumplió con la exigencia que estos sionistas cristianos habían estado haciendo de prepararnos para la eventual segunda venida. Es decir, está estrechamente ligado a su noción de la historia, si es que queremos llamarla historia.

Ivanka Trump en la ceremonia de inauguración de la embajada de Estados Unidos en Jerusalén, el 14 de mayo de 2018. (Embajada de Estados Unidos en Jerusalén / Wikimedia Commons /CC BY 2.0)
Chris Hedges: Pero también está ligado a su visión mítica de Estados Unidos, de una América blanca y patriarcal, que lucha contra los elementos infrahumanos. Y, por supuesto, la élite europea asquenazí, como Netanyahu —su familia proviene de Polonia—, criado en Filadelfia y asistió al MIT, también se correlaciona con la visión demente del sionismo cristiano.
Joan Scott: Bueno, de hecho, hay una parte, como dices, que dice que "identificarse con Israel" no significaba identificarse con los judíos de verdad, ni en Estados Unidos ni en Israel. [inaudible] advirtió que los judíos, como grupo, a menudo han cedido a un espíritu secularista, incluso ateo. Mentes brillantes se han dedicado con demasiada frecuencia a filosofías dañinas. Una vez que los judíos hayan sido restaurados a Sión, tendrán una segunda oportunidad para redimirse del pecado de elegir a Jesús.
Pero luego ella dice, y esta es la parte que creo que estás señalando, “Así como Israel permitió que Dios cumpliera su promesa a los judíos, también Estados Unidos podría convertirse en la tierra prometida para los cristianos”.
Y esta es una cita de Jimmy Swaggart: “Estados Unidos está unido por un cordón umbilical espiritual a Israel”, escribe. El concepto judeocristiano se remonta a Abraham y a la promesa de Dios a Abraham. El pueblo judío representa el judaísmo, el pueblo estadounidense representa el cristianismo. Swaggart consideraba al pueblo estadounidense como cristianos evangélicos blancos, mientras que Israel solo representaba a los judíos y al judaísmo.

El reverendo Jimmy Swaggart en el escenario en 2011. (Jntracy75 / Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0)
Quiero decir, ahí está el vínculo del que estás hablando, absolutamente.
Chris Hedges: Porque, como ella señala, Estados Unidos no está en la Biblia. Es decir, no existe ningún pasaje bíblico directo que permita llamar a los estadounidenses el pueblo elegido. Por lo tanto, esa identificación con Israel se convierte, en esencia, en una forma de salvar esa brecha.
Joan Scott: Sí.
Chris Hedges: Solo quiero terminar con... Hace un trabajo magistral derribando a Thomas Friedman. Me alegra mucho esto.
Joan Scott: Sí, realmente me encantó esa parte.
Chris Hedges: Y los libros de [David K.] Shipler, el libro de Shipler, Árabe [y] judíoEl libro de Friedman, De Beirut a JerusalénY los critica por la falsa narrativa de la equivalencia. Voy a leer este párrafo.
Esta narrativa de equivalencia se basa en potentes analogías con Estados Unidos que impidieron que los palestinos alcanzaran la superioridad moral en la batalla por la representación. Al comienzo del levantamiento, cuando el ejército israelí —esto es la Intifada—, cuando el ejército israelí enfrentó críticas por disparar munición real contra los manifestantes, yo estuve allí.
Friedman instruyó a los televidentes sobre cómo ver la violencia. No estaban viendo el equivalente a Birmingham en 1960 ni a Berkeley en 1968, escribió, sino el equivalente a Bull Run en 1861. No se les ocurriría 'utilizar balas de goma contra los palestinos', como tampoco se les habría ocurrido al Norte usar balas de goma contra el Sur durante la Guerra Civil. La analogía de los derechos civiles compara a los palestinos con los estadounidenses negros que luchan por la igualdad de derechos contra la violencia policial. La analogía de la guerra civil, en cambio, da la impresión de dos fuerzas militares equiparadas capaces de causarse el mismo daño mutuamente.
Eso es importantísimo. Y Shipler lo hace, Friedman lo hace, casi incluso la mayoría de nuestros, entre comillas, comentaristas liberales sobre Israel-Palestina —Friedman no es amiga de Netanyahu, por supuesto— lo hacen. Y ella no se lo cree. Y terminemos hablando de esa falsa equivalencia.

Thomas Friedman en 2015. (Institución Brookings, Flickr, CC BY-NC-ND 2.0)
Joan Scott: Bueno, y ella dice en la sección que leíste, termina diciendo que la analogía de la Guerra Civil da la impresión de dos fuerzas militares equiparadas, capaces de causarse el mismo daño mutuamente, que es como se presenta ahora la guerra de Gaza. Es como si Hamás e Israel fueran lo mismo, o como si la resistencia palestina a la ocupación y dominación israelíes lo fuera: el Norte contra el Sur. Por un lado, tienes un gigante militar con armas nucleares contra una resistencia palestina que no tiene ni de lejos la misma fuerza.
Chris Hedges: Bueno, son solo una insurgencia asimétrica con armas pequeñas. Otra cosa que señala es que la forma en que escritores como Friedman justifican las atrocidades israelíes es que siempre buscan a David Hartman. El rabino David Hartman solía ser la figura que todos citaban semanalmente. The New York Times sobre su angustia, sobre, ya sabes, desearíamos no tener que dispararles, ese tipo de cosas.
Joan Scott: Sí. Bueno, lo repite, y lo reconoce, esto es Friedman, el brutal registro de la ira israelí en las radiografías, cientos de palestinos con brazos, piernas o costillas fracturadas por soldados israelíes. Sin embargo, quiere que sus lectores comprendan, y cito, el verdadero miedo tras los garrotes israelíes, el miedo a nunca sentirse verdaderamente en casa en una tierra reclamada por otros, la tierra que les han arrebatado.
Chris Hedges: También escribe, buscando la simetría en la equivalencia humana de dos lados no estructurados por las relaciones de poder político. Esto es clave. Liberales como Shipler y Friedman rechazaron implícitamente la perspectiva que Edward Said denominó sionismo desde la perspectiva de sus víctimas.
En cambio, ampliaron la perspectiva sionista para incorporar perspectivas palestinas, pero estas perspectivas dependían de narrativas israelíes. Y, lamentablemente, eso nunca ha cambiado.
Joan Scott: Sí, sí. Así que es un libro por ahora.
Chris Hedges: Sí, no, es un libro muy inteligente. Y como dije, está bien escrito. No pretendía criticar a todos los académicos, sé que algunos se esfuerzan. Ojalá lo hicieran más, pero lo es. Es realmente inteligente, muy lúcido. Lo disfruté mucho. He leído muchísimos libros sobre Oriente Medio, y me pareció refrescante porque contenía muchas cosas que me hicieron reflexionar. Y no estoy seguro de haber leído nunca, creo que nunca he leído un libro que abordara el conflicto como parte de los estudios culturales, lo cual fue realmente inteligente.
Joan Scott: Sí, sí. Bueno, lo bueno es que podríamos decir que nuestros libros siguen vivos después de que nosotros ya no lo hagamos. Este es un caso, un verdadero homenaje a Amy Kaplan, que nos ha dado algo que todavía podemos usar aunque ya no esté aquí para hablar de ello.
Chris Hedges: Sí, no, es un libro muy, muy bueno. Gracias, Joan. Estamos hablando de... Nuestro Israel americano Por Amy Kaplan. Quiero agradecer a Diego [Ramos], Thomas [Hedges], Sofia [Menemenlis] y Max [Jones], quienes produjeron el programa. Pueden encontrarme en ChrisHedges.Substack.com.
Chris Hedges es un periodista ganador del Premio Pulitzer que fue corresponsal en el extranjero durante 15 años para The New York Times, donde se desempeñó como jefe de la oficina del periódico en Medio Oriente y jefe de la oficina en los Balcanes. Anteriormente trabajó en el extranjero para The Dallas Morning News, The Christian Science Monitor y NPR. Es el presentador del programa "The Chris Hedges Report".
Este artículo es de Poste de Scheer.
NOTA PARA LOS LECTORES: Ahora no me queda ninguna posibilidad de seguir escribiendo una columna semanal para ScheerPost y producir mi programa de televisión semanal sin su ayuda. Los muros se están cerrando, con sorprendente rapidez, sobre el periodismo independiente, con las élites, incluidas las del Partido Demócrata, clamando por más y más censura. Por favor, si puedes, regístrate en chrishedges.substack.com para poder seguir publicando mi columna de los lunes en ScheerPost y producir mi programa de televisión semanal, "The Chris Hedges Report".
Esta entrevista es de Correo electrónico, para el que Chris Hedges escribe una columna regular. Haga clic aquí para registrarte para alertas por correo electrónico.
Las opiniones expresadas en esta entrevista pueden reflejar o no las de Noticias del Consorcio.
“Se lo había comparado en alcance épico y ventas masivas a Lo que el viento se llevó.”Bueno, ahí está otra pieza de propaganda a favor de los esclavistas, que transformó la historia de la Guerra Civil en un pasado nacional compartido.”
Sí, eso fue lo que Lo que el viento se llevó La película comenzaba mostrando la vida aparentemente bucólica y pacífica en una plantación de Georgia al comienzo de la Guerra Civil (y con problemas personales propios de la época de paz entre los personajes). Esta vida sureña relativamente pacífica e idílica (al menos para los terratenientes blancos, pero no para los esclavos negros) fue lo que se convertiría en "lo que el viento se llevó" y fue lamentado en la película. El "viento" era una metáfora que se refería a la Guerra Civil, la derrota del Sur en ella y la Marcha del General Sherman hacia el Mar a través de Georgia.
Recuerdo haber escuchado la canción principal de Exodus (Éxodo) En la radio en 1961, cuando tenía 10 años. La canción fue interpretada por el cristiano fundamentalista Pat Boone y contiene la letra...
Esta tierra es mía. Dios me la dio.
y
“Veo una tierra donde los niños pueden correr libres”.
y
“Con la ayuda de Dios sé que puedo ser fuerte”.
y
“Si tengo que luchar, lucharé para hacer de esta tierra nuestro hogar”
hxxps://www.youtube.com/watch?v=C1sSfNHghZc
Más tarde escuché con frecuencia la versión instrumental de Ferrante y Teicher, que siempre me gustó.
hxxps://www.youtube.com/watch?v=Vi8WgNE86gA
La canción sonaba inocente y grandiosa a la vez, y nunca tuve idea de que la canción celebraba lo que era una gran injusticia.
Gracias a Chris y Joan por promover este trabajo de Amy Kaplan.
Salgo con una comprensión mucho mejor de toda la situación, reforzada por mis creencias personales.
Ahora tendré que leer el libro de Kaplan.
Gracias a CN por exponerme a algo que probablemente nunca encontraría en ningún otro lugar.
Esta es una entrevista interesante y profunda. Busca, en la dirección correcta, las causas subyacentes de por qué el americanismo se ha entrelazado tanto con el sionismo fascista. Es una obra maestra intelectual… pero es incompleta y engañosa al eludir las verdades más duras que deben ser reveladas.
En esencia, la religión/cultura judía siempre ha promovido los intereses egoístas de sus consanguíneos por encima de las necesidades más básicas de otros seres humanos. El núcleo de esta cultura es como una cebolla: fuertemente unida en su centro, pero débilmente afiliada y libre para desprenderse y profesar una humanidad común en la superficie. Esta cultura es un camaleón que esconde su egoísta apartheid interior tras una fachada liberal de lealtad a la democracia (tal como se practica en Occidente). En realidad, este subterfugio turbio de esta organización secreta es una de las causas fundamentales de nuestro fracaso en corregir el rumbo de nuestra democracia en peligro.
Nosotros, en el mundo occidental, deberíamos centrar nuestras energías en resolver los problemas de cómo un número limitado de seres humanos puede subsistir en un planeta limitado. Tenemos la capacidad de elegir entre la guerra y la paz. Estamos en pie de guerra porque seguimos una cultura del miedo que se ha acostumbrado a dominar el medio ambiente... o a perecer. Hoy, los palestinos están en primera línea... pero "nosotros" estamos después. ¿Por qué crees que están derogando nuestra Primera Enmienda?
Eric, seguro que comparto un pensamiento contigo.
Los israelíes de derecha no descansarán hasta apoderarse por completo del gobierno estadounidense, algo que ya están haciendo.
Ahora, antes de que alguien cuestione mi afirmación, ¿tengo una pregunta?
¿Por qué es cierta mi afirmación anterior? Pregúntese: "Si los israelíes no poseen una influencia indebida en el gobierno de los Estados Unidos, ¿por qué nuestro gobierno, el gobierno de los Estados Unidos, se ha permitido convertirse en el principal proveedor de armas, municiones y quién sabe qué más para ayudar al gobierno israelí, y de ese modo, en mi humilde opinión, sancionando la masacre de los inocentes de Gaza para facilitar el genocidio israelí allí.
¿No es ya hora de que “Nosotros, el pueblo” exijamos a nuestro Gobierno que devuelva a nuestra nación unos valores morales más fuertes que los de la dominación mundial total?