El imperio nunca murió

Acciones
1

Desafiando el numeroso Los aspectos insidiosos de la actual política exterior del Reino Unido no son nada menos que el fin del Imperio Británico, escribe Mark Curtis.

Las gaitas y tambores de la Royal Air Force desfilan por el Mall de Londres, como parte de las celebraciones del centenario de la Royal Air Force el 100 de julio de 10. (Imágenes de defensa/Flickr/CC BY-NC-ND 2.0)

By marca curtis
Reino Unido desclasificado

TDesde hace tiempo se debate si el Imperio Británico, el más grande que el mundo haya conocido, fue algo bueno o malo. Sin embargo, hay otra pregunta: ¿realmente terminó?

En cierto modo, obviamente lo hizo. Algunos 62 territorios Han obtenido su independencia del Reino Unido en las últimas décadas, principalmente durante el período comprendido entre la lucha de la India por la independencia en 1947 y la de Zimbabue en 1980.

Pero el rey Carlos sigue siendo el jefe de Estado de 14 estados de la Commonwealth. territorios, desde Australia hasta Santa Lucía y el Reino Unido controles otros 14 “Territorios de Ultramar”, como Gibraltar y la isla de Chipre.

El Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas tiene una lista de 17 territorios que no son autónomos o colonias en todo menos en el nombre. En diez de ellos, el Reino Unido es la potencia administradora actual.

Muchas de las bases militares actuales más importantes del Reino Unido se encuentran en antiguas colonias, como Kenia y Belice. 

Las corporaciones multinacionales con sede en el Reino Unido, especialmente las mineras y petroleras, siguen saqueando la riqueza de países que antes eran colonias y ahora son independientes. Existe una fuerte correlación entre dónde operaban entonces y dónde lo hacen ahora. 

Y el dinero que aún se drena de esos territorios se canaliza regularmente a través de paraísos fiscales insulares controlados por el Reino Unido, como las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán. Estos territorios son un verdadero legado del enorme poder comercial de la City de Londres en la era del colonialismo formal.

Igualmente aguda es la cultura de intervención que aún impregna los pasillos de Whitehall: una mentalidad de superioridad altiva en los círculos oficiales que considera perfectamente normal que Gran Bretaña envíe buques de guerra o aviones a bombardear países extranjeros (como Yemen el mes pasado), con el apoyo de medios de comunicación patrioteros. 

El poder global del Reino Unido ciertamente ha declinado desde que fue la superpotencia mundial, un período que comenzó con la derrota británica de las armadas francesa y española en 1805 hasta la Segunda Guerra Mundial. 

Pero Gran Bretaña sigue siendo uno de los principales países militares y poderes blandos, y uno de los más importantes del mundo. influyente países, según algunas clasificaciones. 

Así pues, lo que hace el Reino Unido sigue siendo importante para millones de personas en todo el mundo. Y gran parte de esa influencia sigue siendo perniciosa. 

Nueva Orden

La “carga del hombre blanco” que justificaba las brutalidades coloniales y a menudo abiertamente racistas ha sido reemplazada por la defensa de un ficticio “orden internacional basado en reglas” como tapadera para perseguir objetivos realmente básicos. 

Estas incluyen: intervenir a voluntad en otros países (generalmente, ahora, como representante de los EE. UU.); apoderarse de sus recursos en acuerdos comerciales favorables; priorizar los intereses geopolíticos por sobre los derechos humanos; apoyar a dictadores que cumplen las órdenes de Whitehall; y hacer alarde de poderío militar. 

Todo esto se hace mientras los responsables políticos en Londres, en 2025 como en 1925, pretenden todo el tiempo que tienen una posición moral superior, recibiendo invariablemente el apoyo de los medios nacionales de comunicación británicos.

Millones de personas aún viven bajo el impacto del Imperio. Varios de los conflictos fronterizos más persistentes del mundo se producen donde la gente aún sufre las consecuencias de las líneas trazadas en el mapa hace décadas por los funcionarios coloniales británicos. 

Uno de ellos es Palestina. Allí, la política británica de respaldar el genocidio israelí y su proyecto colonial de asentamiento, en detrimento de los derechos de los habitantes indígenas de la región, difícilmente podría ser más del siglo XIX.

Cuestionar los aspectos insidiosos de la actual política exterior del Reino Unido —y hay numerosos— no es un desafío menor que acabar realmente con el Imperio Británico. 

Imperio de bases

Vehículos blindados y pesados ​​del ejército británico desembarcaron en Duqm, Omán, en preparación para ejercicios militares, agosto de 2018. (Cabo Stephen Harvey, Ejército Británico / Ministerio de Defensa del Reino Unido / Wikimedia Commons / OGL v1.0)

Mi colega Phil Miller determinaron  En 2020, el Reino Unido operaba nada menos que 145 bases militares en 42 países de todo el mundo. Es un imperio enorme. Pero es un país que, sin duda, es desconocido para la mayoría de las personas fuera del Ministerio de Defensa.

Muchas bases en antiguas colonias actúan como campos de entrenamiento para las fuerzas militares del Reino Unido, por las cuales Gran Bretaña no paga nada, como en Belice — o se sale con la suya abusando de la gente local — como en Kenia.

Otros importantes emplazamientos militares del Reino Unido se encuentran en antiguos "protectorados" (colonias en todo menos en el nombre), especialmente en las dictaduras del Golfo de Arabia Saudita, Omán y Baréin. Gran Bretaña ayudado crear el régimen saudí en los años 1920 y 30, mientras las mismas familias han gobernado Omán y Bahréin desde el siglo XVIII, apuntaladas por las tropas británicas.

El equilibrio de poder en las relaciones de Gran Bretaña con estos regímenes ciertamente ha cambiado desde la época colonial, cuando los dictadores de pacotilla simplemente obedecían a Londres o eran derrocados. Pero la cuestión fundamental persiste: Londres contribuye a mantener en el poder a estas élites gobernantes represivas para proteger sus intereses militares y comerciales.

'Vigilancia encubierta'

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, visita a las tropas en la RAF Akrotiri en Chipre, el 12 de octubre de 2024. (Tim Hammond / N.º 10 de Downing Street, Flickr, CC BY-NC-ND 2.0)

De la colonia británica de Chipre (que se independizó en 1960), las autoridades crearon un nuevo territorio, ahora descrito por las autoridades británicas como las "Zonas de Base Soberana". Este comprende dos partes de la isla, conocidas como Akrotiri y Dhekelia, que representan el 3% de Chipre y albergan bases secretas de espionaje del Reino Unido que el GCHQ [Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno] aún se niega a reconocer públicamente. 

El mantenimiento de estas bases militares fue descrito por funcionarios del Reino Unido en archivos desclasificados en la década de 1990 como “un interés nacional primordial” ya que “su posesión contribuye significativamente a la relación transatlántica”, es decir, también proporciona a Estados Unidos una base de operaciones avanzada.

Akrotiri proporciona el sitio de lanzamiento actual para centenares de vuelos espía del Reino Unido que proporcionaron inteligencia a Israel durante su genocidio en Gaza. Esta función la ha desempeñado durante mucho tiempo. 

El Ministerio de Defensa describió a Akrotiri en un análisis anteriormente secreto de 1971 como “una base desde la cual realizar operaciones de vigilancia, incluida la recopilación de inteligencia”, además de apoyar “operaciones navales y anfibias del Reino Unido en el Mediterráneo oriental”.

“Poder realizar vigilancia encubierta desde territorio soberano del Reino Unido ofrece grandes ventajas”, señaló el Ministerio de Defensa.

A traves del globo

Algunos miembros del Grupo Avanzado del Reino Unido, con sus banderines pintados encima, frente a Gibraltar, en marzo de 1982, rumbo a las Malvinas. (Pete Reeves, CC BY 4.0, Wikimedia Commons)

Otra colonia actual es el llamado Territorio Británico del Océano Índico —o Islas Chagos, en el Océano Índico— que fue separado ilegalmente de Mauricio por Gran Bretaña en la década de 1960 para dar paso a una base militar estadounidense y británica.  

Los parlamentarios conservadores están actualmente indignados por Gran Bretaña.renunciandoEste territorio a Mauricio a pesar de saber que la ocupación británica del mismo es ilegal. Pero el derecho internacional importaba poco en el siglo XIX, y poco importa ahora, salvo por las cámaras.

También es vital para Whitehall Gibraltar, que fue arrebatado a España en 1704 por los británicos, quienes nunca se marcharon. Este territorio estratégicamente ubicado en la desembocadura del Mediterráneo alberga varias instalaciones militares del Reino Unido en sus menos de tres millas cuadradas.

Un análisis anteriormente secreto del Ministerio de Defensa señala que “el valor estratégico de Gibraltar proviene de su posición dominante en la entrada del Mediterráneo” y que está “convenientemente ubicado” como base para actividades marítimas y aéreas en la región, incluidas “operaciones de ataque”.  

El Territorio Antártico Británico (BAT) es otro, y quizás poco conocido, de los 14 Territorios Británicos de Ultramar donde el Reino Unido reclama soberanía pero sobre los cuales existen reclamaciones superpuestas por Argentina y Chile. La superficie terrestre del BAT, principalmente glaciar, es aproximadamente siete veces mayor que la del Reino Unido. 

El BAT no tiene población indígena y la presencia en el territorio está a cargo del British Antarctic Survey, que opera tres estaciones científicas. La Marina Real Británica mantiene un buque de patrullaje de hielo en la zona durante el verano austral, y el territorio cuenta con su propio sistema jurídico y administraciones legales y postales.

Mapa del Territorio Antártico Británico. (Mosaico de imágenes Landsat de la Antártida, equipo RaviC / Wikimedia Commons / Dominio público)

Las Malvinas en el Atlántico Sur fueron capturadas por Gran Bretaña en 1833 y siguen siendo motivo de controversia en la ONU así como en Argentina. 

El Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, integrado por 24 países —su principal órgano encargado de abordar cuestiones relacionadas con la descolonización— ha reiterado llamadas al gobierno del Reino Unido que negocie una solución a la disputa con Argentina sobre el estatus de las islas. 

El gobierno británico rechaza sistemáticamente este llamamiento y sostiene que la decisión de los isleños de seguir siendo británicos es de suma importancia. 

Sin embargo, en 2016, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas emitió una (reporte) constatando que las Islas Malvinas están ubicadas en aguas territoriales argentinas.

'Segundo Imperio'

Edificio de la administración del gobierno de las Islas Caimán. (Kmanian345, CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons)

Gran Bretaña convirtió un imperio territorial en un imperio comercial global en desarrollo, con la City de Londres a la cabeza. Prueba de ello es el liderazgo actual del Reino Unido en la facilitación del abuso fiscal global, al que la Red de Justicia Fiscal (TJN) denomina su "segundo imperio".

TJN produce un Paraíso Fiscal Corporativo Home Este informe clasifica las jurisdicciones según su complicidad al ayudar a las corporaciones multinacionales a pagar menos impuestos sobre la renta de sociedades. En su última lista, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán y las Bermudas (todos territorios británicos de ultramar) ocupan los tres primeros puestos.

Las pérdidas fiscales que estos tres territorios británicos infligen al resto del mundo ascienden a más de 87 millones de dólares al año. conforme a TJN — más de cinco veces mayor que el programa de ayuda exterior del Reino Unido.

TJN reconoce:

Junto con su red de dependencias de la Corona y territorios de ultramar, el Reino Unido representa el mayor facilitador mundial del abuso fiscal transfronterizo. De hecho, la «telaraña» del Reino Unido, como se la conoce a menudo, se desarrolló como un sistema global de extracción económica durante la retirada de su imperio colonial formal.

Los archivos desclasificados muestran hasta qué punto los ministros del Reino Unido han admirado durante mucho tiempo los “servicios” financieros que proporcionan estos países. 

Por ejemplo, el ex primer ministro Tony Blair escribió a la entonces primera ministra de Bermudas, Pamela Gordon, en noviembre de 1997 afirmando que “Bermudas está cerca de nuestros corazones y su logro de convertirse en uno de los principales centros financieros y de negocios del mundo merece nuestra plena admiración”.  

Recursos de otros países

Hace unos años, investigué en profundidad las operaciones de las empresas que cotizaban en la Bolsa de Valores de Londres (LSE) y que tenían intereses mineros en África. 

La investigación determinaron  Que 101 empresas, principalmente británicas, tenían operaciones mineras en 37 de los 49 países del África subsahariana. Estas empresas controlaban recursos por un valor identificado de 1.05 billones de dólares en tan solo cinco materias primas: petróleo, oro, diamantes, carbón y platino. 

Para empeorar las cosas, de esas 101 empresas que cotizan en la LSE, una cuarta parte estaban constituidas en paraísos fiscales, lo que les permitía trasladar sus ganancias a jurisdicciones con bajos impuestos o sin impuestos.

Londres es el centro de la industria minera mundial, que alberga a gigantescas corporaciones como Rio Tinto, Glencore y Anglo American. Los bancos comerciales y de inversión británicos, los fondos de pensiones y las compañías de seguros invierten cientos de millones de libras al año en numerosos proyectos mineros en todo el mundo.

Estos proyectos pueden, en determinadas circunstancias, beneficiar a los países en desarrollo, pero muchos son conocidos por... la creación ambientales desastres mientras productor beneficios para los accionistas pero dejando de lado a la población local.

El petróleo de Gran Bretaña

En Goi, en la región Ogoni del Delta del Níger, un hombre muestra el petróleo crudo que ha erosionado las orillas del arroyo a través de grietas en el oleoducto instalado por Shell Oil, mayo de 2019. (Milieudefensie, Flickr, CC BY-NC-SA 2.0)

En la época colonial, corporaciones privadas como la Compañía de las Indias Orientales, que se apoderó y dominó grandes extensiones de la India, explotándola masivamente en el proceso, impulsaron sustancialmente la política exterior del Reino Unido. Hoy, los intereses del gigante petrolero británico BP y también de Shell, en los que... Desclasificado Ha hecho mucho Trabaja, influyen sustancialmente en la toma de decisiones del gobierno del Reino Unido. 

De Irán a Azerbaiyán, de Irak a Nigeria, de Rusia a Venezuela, el Reino Unido prioriza Los beneficios de BP se derivan de una política exterior que, con diferentes prioridades e instituciones que la configuran, podría promover los derechos humanos o la gobernanza democrática. 

Varias guerras y golpes de estado británicos en la era de posguerra pueden explicarse por la defensa que el gobierno dio a los intereses petroleros de BP. 

No sorprende que BP y los departamentos gubernamentales tengan una puerta de entrada de personal en constante movimiento y, de hecho, que la corporación tenga fuertes conexiones con los servicios de inteligencia del Reino Unido: Sir John Sawers, ex jefe del MI6, ha sido miembro del directorio de BP desde 2015.

Drenaje de recursos

¿A cuánto asciende la pérdida de recursos del mundo más pobre al más rico? Jason Hickel, de la London School of Economics. calcula que los países del Sur global perdieron una asombrosa suma de 62 billones de dólares entre 1960 y 2018 debido al “intercambio desigual”.

Miles de millones de toneladas de materias primas y miles de millones de horas de trabajo humano al año —encarnados en productos primarios, bienes industriales de alta tecnología como teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, chips de computadora y automóviles— han llegado a ser fabricados, de forma abrumadora, en el Sur. 

Un escondido transferencia de riqueza Esto ocurre porque los precios que se pagan por estos productos son sistemáticamente más bajos en el Sur que en el Norte.

“El drenaje del Sur sigue siendo una característica importante de la economía mundial en la era poscolonial; los países ricos siguen dependiendo de formas imperiales de apropiación para mantener sus altos niveles de ingresos y consumo”, sostiene Hickel.

Es difícil estimar qué proporción de esto podría ser responsable Gran Bretaña, pero dado su extenso papel comercial global, se podría concluir que es “grande”.

Líneas en un mapa

Hay otras maneras en que el imperio aún persiste. Algunas de las disputas fronterizas actuales más extendidas tienen su origen en la repartición del mundo por parte de los funcionarios británicos según sus intereses imperialistas. 

A principios de 2023, casi 200,000 personas huyeron de una ciudad en Somalilandia, en el este de África, debido a una batalla por la resistencia de un grupo a un conflicto de la era colonial. frontera Creado por Gran Bretaña en 1960.

En 2020, se produjo un sangriento enfrentamiento entre tropas indias y chinas en el valle de Galwan, en el Himalaya, por una frontera. demarcaciónentre el Raj británico y China, elaborado por planificadores coloniales. 

La llamada Línea McMahon, ideada en 1914 por Henry McMahon, el secretario de Asuntos Exteriores de la India británica, nunca ha sido reconocida por China.

Aunque en 1962 se produjo la última guerra fronteriza entre India y China, persisten tensiones y una probable fuente de conflictos futuros.

Como lo hacen en otros lugares, como en la Línea Durand que marca la frontera entre Pakistán y Afganistán, trazada por un diplomático británico y el emir afgano en 1893.

Otros conflictos importantes, como el que existe entre India y Pakistán, especialmente por el territorio dividido de Cachemira, también tienen su origen en parte en las demarcaciones fronterizas británicas.

La creación de Israel y el despojo forzoso y la limpieza étnica de 750,000 palestinos en 1948 se debieron en gran medida a la declaración de Gran Bretaña de 1917 que prometía una patria para los judíos y al posterior apoyo al sionismo.

Como Rashid Khalidi y muchos otros, argumentarIsrael es un proyecto colonial de asentamiento —esencialmente una continuación de la expansión colonial europea en una era de descolonización formal— que sigue contando con el respaldo de Whitehall. 

Más cerca de casa, el futuro estatus de Irlanda –por no hablar de Escocia– seguirá siendo un tema candente en los próximos años. 

Más de 100 años después de la creación de Irlanda del Norte, un número creciente de personas en la provincia (aunque no la mayoría) apoya la unificación de Irlanda: el 34 por ciento en 2024 en comparación con el 27 por ciento en 2022, según una encuesta

legados

Jerusalén en la Victoria en Europa, Día de la Victoria en Europa, 8 de mayo de 1945. (Servicio de fotografía Matson, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Wikimedia Commons, dominio público)

El Imperio tuvo un enorme impacto en el mundo y sus legados han sido objeto de innumerables escritos. Los más tangibles son las estructuras físicas, como ciudades, escuelas, hospitales, estaciones de tren y edificios judiciales y legislativos en todo el mundo.

Pero el impacto más extremo fue la matanza masiva. Mike Davis es famoso por... escrito de los “holocaustos de finales de la época victoriana”. Un estudio reciente calcula que el dominio británico en la India provocó la muerte de más de 100 millones de personas entre 1881 y 1920, al drenar la riqueza del país y causar hambruna.

Algunos escritores afirman que la presencia de instituciones parlamentarias, la ley y el orden, y los avances en materia de salud en las antiguas colonias son todos legados del imperio, pero estas afirmaciones a menudo anillo hueco

Un estudio revela que el dominio británico correlaciona positivamente con la democracia cuando los países lograron la independencia, pero no 30 años después. En otros países, como India, Amartya Sen reconoce Que la democracia multipartidista y la prensa libre sólo fueron posibles después de que los británicos se marcharon.

Otras investigaciones concluyen que el dominio colonial británico en África ha adoptivo la corrupción continua de los jefes locales y que las guerras civiles nacionalistas se triplican más común en las antiguas colonias británicas que en otras antiguas colonias de ultramar.

Cultura de intervención

La destacada historiadora estadounidense Caroline Elkins (aqui) que el Imperio Británico se basaba fundamentalmente en la subyugación y la coerción, dejando un “legado de violencia”. 

De hecho, para muchos en Whitehall, hace 200 años y ahora, la ley del más fuerte es la ley. Mi investigación para Desclasificado Ha contabilizado 83 militares británicos intervenciones En 47 países desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Los episodios abarcan desde brutales guerras coloniales y operaciones encubiertas hasta esfuerzos para apoyar a gobiernos favorecidos o disuadir disturbios civiles. 

Además, el Reino Unido ha planificado o ejecutado Intentos 42 para derrocar gobiernos extranjeros en 27 países desde 1945. Esto ha involucrado a agencias de inteligencia, intervenciones militares encubiertas y abiertas y asesinatos.

En el apogeo del imperio, las figuras coloniales británicas creían poseer una superioridad innata sobre los pueblos de otros países, evidenciada en numerosas leyes, actitudes y políticas racistas a lo largo de décadas. Fueron ellas las que justificaron, en su opinión, la represión de sus víctimas. 

Estas actitudes superiores persisten regularmente en el presente y se manifiestan en diversas opiniones, como la de que Gran Bretaña puede avanzar sola en Europa, que ganó sola la Segunda Guerra Mundial o que los países en desarrollo estarían mejor con un Imperio 2.0. 

Elkins señala que “el nacionalismo imperial británico ha perdurado y respalda la creencia británica de que la pequeña nación insular es un gigante dispuesto a reclamar su soberanía históricamente informada al mundo”. 

“En ningún otro Estado-nación contemporáneo el nacionalismo imperial perdura con consecuencias sociales, políticas y económicas tan explícitas”, añade.

Autodefensa

Hay muchas maneras en que los funcionarios británicos delatan su mentalidad imperialista en política exterior. Gran Bretaña acaba de bombardear Yemen. alegando Estaba actuando en “legítima defensa”, un derecho autoproclamado que sólo se aplica a los funcionarios de Whitehall y sus aliados. 

Véase también cómo denuncian a un país como Irán por intentar adquirir armas nucleares, cuando ellos mismos han estado aumentando el arsenal nuclear de Gran Bretaña y permanecen en silencio sobre el de Israel.

El ex jefe del ejército británico, general Sir Nick Carter, recientemente ponderado“¿Es este el momento en que se podrían acabar con las aspiraciones de Irán de tener un arma nuclear mediante una acción militar?” A Teherán no se le concedería tal derecho.

Gran Bretaña acaba de enviar uno de sus portaaviones a patrullar Asia y enviar un "poderoso mensaje" del poder naval y aéreo del Reino Unido, en el palabras del comandante del grupo de ataque, comodoro James Blackmore.

Y añade: «Se trata de apoyar las rutas comerciales clave que existen desde la región del Indopacífico hasta el Reino Unido, y de apoyar a los socios y aliados de la región, demostrando que estamos ahí como una fuerza capaz y creíble si fuera necesario».

El comentario de Blackmore tal vez podría haber sido hecho en la década de 1850, cuando las fuerzas de la Marina Real bombardeaban los puertos chinos durante las Guerras del Opio.

El extremo secretismo estatal que existe en Gran Bretaña —y el desprecio por el derecho público a saber incluso cosas básicas sobre lo que hacen los ministros— también es parte de ese sentido de superioridad inculcado desde hace mucho tiempo en las mentes de las élites y arraigado en la historia.

El fin del imperio

¿Cuánto tiempo más podrán perdurar los vestigios del Imperio? Por ejemplo, en varios países se pide destituir al rey Carlos como jefe de Estado y convertirlo en repúblicas.

Jamaica planes celebrar un referéndum sobre la conversión en república a finales de este año, mientras que existen perspectivas de celebrar votaciones similares en Belice así como el Bahamas. Políticos en Granada y San Cristóbal y Nevis También han propuesto que sus países corten la conexión con la realeza del Reino Unido. 

La oposición es crecer A la presencia militar británica en Chipre, debido a su uso por parte de la Real Fuerza Aérea para apoyar a Israel durante un genocidio. En Kenia, parlamentarios y abogados están... desafiante El ejército británico por matar a gente local y por destruir el medio ambiente. 

La ONU continúa su llamado regular para que los remanentes territoriales de los imperios se conviertan en verdaderos gobernantes. 

Irak en 2003 y Gaza ahora han politizado a distintas generaciones de británicos para que comprendan con mayor claridad la verdadera naturaleza de la política exterior del Reino Unido. Han contado con el apoyo de los tuits en directo y de unos medios de comunicación independientes cada vez más influyentes, eludiendo la devoción, en gran medida servil, de los medios corporativos a las verdades oficiales.

El Imperio británico siempre tuvo rivales y detractores, incluso en su apogeo, y sin duda los tiene ahora. Hay perspectivas de acabar con él y de instaurar, por primera vez en nuestra historia, una política exterior decente basada en la promoción de valores universales y auténticas normas internacionales.

Mark Curtis es codirector de Declassified UK y autor de cinco libros y numerosos artículos sobre política exterior del Reino Unido.

Este artículo es de Reino Unido desclasificado.

Las opiniones expresadas en este artículo pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.

11 comentarios para “El imperio nunca murió"

  1. svay
    Mayo 23, 2025 16 en: 25

    Colegios privados como Eton y Winchester producen a gran parte de la clase dirigente del Reino Unido: primeros ministros, espías, financieros, etc. Asistí brevemente a Winchester hace unos cincuenta años, y puedo afirmar con certeza que la mayoría de los estudiantes conocían la esencia de este artículo, y muchos conocían bastantes detalles. Sabían perfectamente que el imperio terminó solo en el nombre, mientras que sus familias y los compinches de estas seguían dirigiendo la situación en su beneficio. Conocían perfectamente el lenguaje que debía emplearse para referirse a «la plebe» (una frase que encontré a menudo allí) —democracia, desarrollo, etc.—, en comparación con el lenguaje que utilizaban entre ellos: «Solo hay una regla: que no te pillen» (una cita textual que escuché en mi primer o segundo día allí).

  2. Vera Gottlieb
    Mayo 23, 2025 15 en: 46

    Y su arrogancia también…

  3. Carlos Leona
    Mayo 23, 2025 07 en: 59

    Excelente panorama del lado geopolítico del «Imperio de la Mente» británico reflejado en la filosofía:
    Empirismo/utilitarismo británico.

    Desafortunadamente para Estados Unidos, Donald Trump todavía está controlado por su mentor financiero, el Rey Carlos.
    Sea testigo de su actuación cómica y condescendiente el miércoles 21 de mayo con el presidente de Sudáfrica, Ramaphosa.

    Trump no se atrevería a hablarle así al rey Carlos.

  4. Dave Saltson
    Mayo 22, 2025 13 en: 40

    Es extraño que no se mencione a Canadá, la mayor porción del planeta que todavía es “Tierra de la Corona”, y justo al lado de los Estados Unidos.

    • Consortiumnews.com
      Mayo 22, 2025 23 en: 46

      En Canadá, las tierras de la Corona significan esencialmente tierras públicas y el Rey no puede venderlas.

      “La mayoría de las tierras en Canadá están en manos de los gobiernos como tierras públicas y se conocen como tierras de la Corona”.
      hxxps://en.wikipedia.org/wiki/Land_ownership_in_Canada

  5. jonnyjames
    Mayo 22, 2025 12 en: 04

    Excelente artículo que expone datos poco conocidos, como la cantidad de bases militares británicas en el extranjero y la continuidad del imperio informal. El acuerdo Sykes-Picot, la Línea Durand, la Línea McMahon y tantas fronteras trazadas únicamente para servir a intereses imperialistas, generalmente ignorando las características geográficas, étnicas, culturales y demográficas de la región. Los problemas siguen sin resolverse a día de hoy…

    Balfour, el Mandato, etc. y el establecimiento del Estado de Israel han creado las condiciones para, como señala el Sr. Curtis, un genocidio al estilo del siglo XIX, desplazamientos, encarcelamientos masivos y prácticas claramente medievales.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos (antigua colonia británica) comenzó a asumir el liderazgo del imperio, pero el Reino Unido sigue destacando por encima de su categoría. El cambio de poder fue evidente durante las conferencias de Bretton Woods y el trato que recibió J. M. Keynes. El dólar estadounidense emergió como la moneda de reserva y numeraria global. La libra esterlina fue desplazada en gran medida. Sin embargo, el imperio anglosajón (informal) continúa, principalmente con acento estadounidense y dólares estadounidenses.
    Si se consideran conjuntamente las antiguas colonias y dominios: EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc. (así como muchos países de la Commonwealth).

    No es de extrañar que los franceses se refieran comúnmente a los EE. UU., el Reino Unido y otros países como los "anglosajones" (pero, por supuesto, Francia tiene su propio legado sangriento y no tiene margen para emitir juicios).

    Cuando oigo a los británicos criticar a Estados Unidos, suelo responder con sarcasmo: "Sí, ¿de dónde crees que lo sacaron?". ¿Hipocresía? ¿Por qué los yanquis hablamos inglés? ¡Caramba!

    El Reino Unido no es vasallo de EE. UU.; su política exterior a largo plazo se sustenta en gran medida en el liderazgo estadounidense, como señala indirectamente este artículo. El Reino Unido es el cómplice imperial del imperio global anglosajón.

    Sin embargo, el poder del imperio está decayendo lenta pero seguramente. Grandes potencias históricas como China, India, Rusia e Irán (Persia) están resurgiendo. El "Siglo de la Humillación" chino ha terminado. Han recuperado Hong Kong y ya no se doblegarán ante británicos ni estadounidenses.

    • David Otness
      Mayo 22, 2025 19 en: 30

      Cabe mencionar lo que dices arriba sobre los acuerdos de poder entre EE. UU. y el Reino Unido. Pero es importante recordar la capacidad de la Pérfida Albión para planificar a largo plazo tras bambalinas y sus numerosos éxitos al respecto. Su principal exportación parece ser (solo en broma) agentes delegados para proteger y promover los intereses de la élite británica. EE. UU. ha sido una de sus naciones más influyentes desde nuestras relaciones posteriores a la Guerra de Secesión. Después de todo, fue nuestro adversario en ese conflicto. Y existen numerosos argumentos a favor de su interferencia en otros casos importantes anteriores a ese conflicto. Gran parte de ellos, en ambos períodos, se relacionan con intereses bancarios.

      La capacidad del Reino Unido para arrastrarnos a guerras que no son las nuestras incluye ambas Guerras Mundiales, así como la protección de sus intereses comerciales mediante múltiples golpes de Estado y conflictos menores a escala mundial. (Suya también fue la "Operación Impensable", en la que los Aliados atacaron a la URSS incluso antes de que se dispersaran las cenizas de la Segunda Guerra Mundial). El Consejo de Relaciones Exteriores (EE. UU.), dominado por los británicos, es uno de esos martillos de terciopelo en su arsenal; la creación de la OSS/CIA, otra institución que ostenta el sello de los británicos "Movers in Shadows". Sus Becas Rhodes están directamente relacionadas con la materialización de sus intenciones a través de sus orígenes en Chatham House.

      La historia de Estados Unidos, tal como se enseña, es otro ejemplo de cómo ejercen su influencia. En esencia, excluye cualquier maldad atribuida a las Islas Británicas más allá de "aquellos desagradables sucesos de 1776 y 1812", cuando, de hecho, la historia real rebosa de su inculcación indirecta y su continua participación en tantas de las tragedias y locuras de Estados Unidos.
      Estén atentos a lo que viene a continuación, emanando de sus baños en Whitehall. Su brújula inevitablemente termina dirigiéndose hacia el este, hacia Rusia, siempre y para siempre, Rusia.
      Del mismo modo, la nuestra también debería orientarse hacia el oeste, hacia las alianzas históricas sanas y previamente establecidas que mantuvimos con ese gran contrapeso ruso de un país/continente, y alejarse de las sangrientas ambiciones insulares del imperial Reino Unido.

      • jonnyjames
        Mayo 23, 2025 11 en: 39

        Buenos puntos. Para añadir: los intereses financieros de Wall Street se complementaban con los de Londres; muchos dicen que eso fue lo que llevó a Estados Unidos al bando británico durante la Primera Guerra Mundial. Las élites estadounidenses vieron que sus intereses se veían mejor servidos al aliarse con los británicos, en lugar de con Alemania. La guerra en el Pacífico (Segunda Guerra Mundial) tenía como objetivo mantener y expandir los intereses estadounidenses, independientemente del Reino Unido.

        Dado que la política exterior no es para la plebe, el público estadounidense podría ser manipulado para la guerra. Para eso están los medios de comunicación. Las guerras resultaron beneficiosas para muchos intereses estadounidenses y catapultaron al país a un poder global sin precedentes.

  6. J. D. Pritchert
    Mayo 22, 2025 11 en: 37

    LOL… el poderoso portaaviones británico enviado a Asia para intimidar a los lugareños se llama “Príncipe de Gales”.

    Eso no funcionó tan bien la última vez que lo intentaron. Y, en algunos aspectos, es una situación notablemente similar. Un poderoso buque de guerra, diseñado para combatir la última guerra, se enfrenta a la nueva con un final violento, tan solo un par de días después de que la Armada de Estados Unidos supiera lo mismo en Pearl Harbor. Zarparon sin apoyo aéreo en 1941. ¿Navegar sin defensa contra misiles hipersónicos tendrá el mismo resultado en 2025?

    Hundimiento del Prince of Wales y el Repulse

  7. J. D. Pritchert
    Mayo 22, 2025 11 en: 26

    “Dame libertad o dame muerte”.
    — Patrick Henry, Virginia, década de 1770. Un clásico, pero aún vigente. Cómo acabar con un imperio, al menos a nivel local. Y toda política es local.

  8. Kieran D
    Mayo 22, 2025 10 en: 30

    No se menciona al país que inició la caída del Imperio Británico, es decir, Irlanda, que obtuvo su libertad en 1922.

Los comentarios están cerrados.