AS`AD AbuKHALIL: ¿Dónde está la “calle árabe”?

Acciones

Durante las actuales guerras del expansionismo israelí en Gaza, Cisjordania, Siria y Líbano, es notable la ausencia de protestas grandes y sostenibles en numerosas capitales árabes.  

Protesta de mayo de 2021 por Palestina en Ammán, Jordania, después de la expulsión forzosa de las familias de Sheikh Jarrah y los recientes ataques aéreos mortales en Gaza. (Raya Sharbain, Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

By As`ad Abu Khalil
Especial para Noticias del Consorcio

THa habido una fascinación de larga data, aunque distorsionada y orientalista, en Occidente hacia la opinión pública árabe.  

Los gobiernos y los medios de comunicación occidentales se han referido durante décadas a la opinión pública árabe despectivamente como “la calle árabe”, en un intento de atribuir, como lo llamó el árabe favorito de Occidente, Fouad Ajami, impulsos atávicos y una algarabía escandalosa al comportamiento y al pensamiento públicos árabes. 

Es como si los árabes se comportaran políticamente de forma distinta a la de los occidentales civilizados; como si los árabes salieran a la calle mientras los occidentales recurrieran a las páginas de opinión para expresar sus quejas políticas. En las décadas de 1950 y 1960, durante el apogeo del nasserismo, los árabes salían a la calle regularmente para expresar su desaprobación de los gobiernos occidentales, y a menudo de sus propios gobiernos.  

Las embajadas estadounidenses eran un destino habitual para los manifestantes durante aquellos años, razón por la cual se han convertido en fortalezas. Se impide el acceso de los manifestantes árabes a las embajadas estadounidenses, mientras que los ejércitos locales garantizan el acceso de la ciudadanía a las misiones diplomáticas israelíes y estadounidenses. El año pasado, se desplegó el ejército jordano para impedir que los manifestantes asaltaran la embajada israelí.

En el pasado, las embajadas occidentales tomaron nota de las manifestaciones dirigidas contra las políticas occidentales y los gobernantes locales alineados con Occidente. Los gobiernos europeos y estadounidenses solían tener en cuenta la opinión pública árabe en sus informes y análisis de la región.  

Las vistas rivales

Aquella fue una época de intenso debate entre las élites sobre la política estadounidense en Oriente Medio. Los bandos rivales (los llamados arabistas, diezmados en la década de 1990, y el lobby israelí) discutían sobre la relevancia política de la opinión pública árabe.  

Los arabistas sostenían que era importante y que Estados Unidos lo ignoraría a su propio riesgo, dados los efectos acumulativos del resentimiento y la antipatía popular hacia Estados Unidos. Los arabistas invocaban el ejemplo de la revolución iraní de 1979, con su fuerte componente antiestadounidense, atribuido al golpe de Estado de 6, orquestado por la CIA y el MI1953, que desestimó la opinión del pueblo iraní.  

Rebeldes armados iraníes durante la revolución islámica en Irán en 1979. (Wikimedia Commons/Dominio público)

El mensaje arabista era: puedes ignorar la opinión pública local, pero ésta puede explotarte en el futuro.  

Por otro lado, el lobby israelí nunca considera la opinión pública árabe un factor importante en la formulación de políticas y califica las advertencias de los arabistas de alarmistas. Argumentan —quizás convencidos de la eficacia del uso de la fuerza— que la opinión pública árabe es un factor irrelevante en la formulación de la política regional estadounidense. Se basan en el pensamiento colonial que sostiene que los nativos pueden ser subyugados con la fuerza adecuada. Como argumentaron Bernard Lewis y otros analistas sionistas: los árabes solo entienden el lenguaje de la violencia. 

Sin embargo, durante las actuales guerras del expansionismo israelí en Gaza, Cisjordania, Siria y Líbano, es notable la ausencia de protestas grandes y sostenibles en numerosas capitales árabes.  

Se han producido grandes manifestaciones en varios países árabes contra el genocidio en Gaza. Por ejemplo, Yemen, el país empobrecido que lleva años sufriendo el asedio de Occidente y del Golfo, celebró manifestaciones semanales de solidaridad con Palestina en las que participaron cientos de miles de personas.  

Decenas de miles de personas en la capital de Yemen, Saná, el 12 de enero de 2024, en solidaridad con Palestina y protestando contra la campaña de bombardeos de Estados Unidos y el Reino Unido contra el bloqueo yemení de barcos y carga israelíes en el Mar Rojo. (Agencia de Noticias AhlulBayt/ Wikimedia Commons/ CC BY 4.0)

Yemen, sin duda, ha mostrado, tanto en protestas callejeras como en acciones militares contra los intereses israelíes, la identificación más intensa con la causa palestina. Hubo protestas en Jordania y Mauritania, entre otras capitales, pero la movilización popular contra el genocidio ha sido mínima en comparación con las ciudades occidentales.

En 1982, los árabes tampoco mostraron su apoyo a los palestinos y libaneses durante la salvaje invasión israelí del Líbano.  

Que ha cambiado

Para analizar el aparente declive de las protestas masivas en el mundo árabe, es necesario observar los cambios en la política árabe a lo largo de las décadas. En las décadas de 1950 y 1960, las referencias a «las masas árabes» eran comunes en la retórica política árabe y en la cobertura mediática occidental de la región.  

"Las masas árabes" era una forma precisa de describir a los árabes que participaban en acciones políticas colectivas transfronterizas por la preocupación común por sus hermanos (en Argelia, Palestina o Líbano). Ya no vemos este tipo de acción ni retórica política árabe tras la muerte del presidente egipcio. Gamial Nasser en 1970 y después de la caída de los regímenes de Saddam Hussein y Gadafi en Irak y Libia en este siglo, se ha transformado.  

Los líderes árabes ya no se dirigen directamente a su pueblo y su retórica es mucho menos panárabe que antes. Ahora, los líderes abordan preocupaciones puramente locales, e incluso técnicas, rehuyendo ideales elevados. En la era del dominio de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí sobre la cultura y los medios de comunicación árabes, los temas giran en torno a las ganancias, el éxito (capitalista), el glamour y el orden social.  

Atrás quedaron los días en que la liberación y la dignidad eran más importantes para los árabes que el progreso material. Ahora, en cambio, los medios árabes celebran la extravagancia al estilo de Las Vegas.  

Las razones

Hay varias razones que explican los cambios en el comportamiento político (o “callejero”) del pueblo árabe:

NombreExiste una correlación entre la fe de la gente en la posibilidad de un cambio político y la frecuencia de las protestas en un país. Las masas árabes eran mucho más propensas a protestar en las décadas de 1950 y 1960 porque creían en una alta probabilidad de respuesta y cambio político, ya sea porque los regímenes atendían a los llamados de las masas o porque a menudo colapsaban si se desviaban de la orientación y el estado de ánimo de las masas. 

También fue una época en la que Nasser agitó y movilizó directamente al pueblo árabe. Su poderoso programa de radio, La voz de los árabes, aprovecharon las radios de transistores baratas recién disponibles para galvanizar a la nación panárabe a partir de 1953.  

Nasser pronunciando un discurso en 1955 en la inauguración del Canal de Suez. (Zdravko Pe?ar/ Museo de Arte Africano, Belgrado / Wikipedia Commons/ CC BY-SA 4.0)

SegundoLa estabilidad política de un régimen (debido a la protección militar y de seguridad occidental directa o a las medidas represivas internas) disminuye la esperanza de cambio en la población. Los golpes de estado son ahora poco frecuentes (excepto en Sudán). La longevidad de los gobernantes era común entre los regímenes republicanos y monárquicos, hasta 2011, cuando fueron derrocados los regímenes yemení y libio. El régimen sirio cayó en 2024 con la intervención directa turca (y posiblemente rusa).

En tercer lugar, Ya no existe guía ni líder político para el pueblo árabe. No existe un inspirador de las masas que pueda movilizarse por Palestina. Las declaraciones sobre Palestina por parte de funcionarios gubernamentales son reservadas porque los líderes árabes temen que el lobby israelí pueda influir en la política estadounidense hacia el líder y su régimen.  

El techo de las demandas árabes para Palestina es ahora muy bajo y se centra en llamados redundantes a la implementación de la iniciativa de paz árabe de 2002 que pedía “tierra por paz” o normalización a cambio de la retirada israelí de los territorios de 1967.

QuartaEl pueblo árabe sufre bajo el brutal régimen de déspotas que controlan ejércitos en gran medida equipados y entrenados por Estados Unidos y otras potencias occidentales. Estos ejércitos no están entrenados para enfrentarse a Israel, sino para enfrentarse a... contra sus poblaciones locales para mantener al déspota confiable en el poder y proteger los intereses y las embajadas occidentales, así como los tratados de paz con Israel.

Los ejércitos árabes de las décadas de 1950 y 1960 carecían del equipo necesario para controlar a grandes masas de gente. Durante las guerras actuales, el ejército iraquí, entrenado y equipado por Estados Unidos (que se había derrumbado ante el ISIS), contaba con todo el equipo necesario para proteger los restaurantes KFC de los ataques de manifestantes iraquíes que buscaban venganza contra empresas occidentales simbólicas percibidas como ayudantes de Israel. La empresa matriz de KFC, Yum Brands, opera en la Cisjordania ocupada.

 KFC en el barrio Al-Jadriya de Bagdad, junio de 2023. (Mohammed Harith Khalil/Wikimedia Commons/CC BY-SA 4.0)

QuintoEn el pasado, los gobiernos árabes movilizaron a las masas contra Israel y aprovecharon la oportunidad para que la gente se desahogara en solidaridad con los palestinos. La retórica árabe sobre Palestina contribuyó a la legitimidad política de los regímenes. Hoy en día, muchos gobiernos árabes están estrechamente alineados con Israel y cooperan con él en asuntos militares y de inteligencia. 

Israel suele ayudar a perseguir y asesinar a disidentes árabes y a proteger a los círculos gobernantes. Por ejemplo, el Mosad entrena ahora a los guardaespaldas de varios gobernantes árabes, no solo en Marruecos.

Delegación estadounidense-israelí visita Rabat, Marruecos, diciembre de 2020. (Embajada de Estados Unidos en Jerusalén / Wikimedia Commons/ CC BY 2.0)

Sexto, Los regímenes del Golfo han invertido considerablemente en canales de televisión por satélite que se centran en deportes y entretenimiento ligero. Arabia Saudita ha utilizado su dominio mediático para propagar temas antitéticos a los intereses palestinos y, durante el último Ramadán, emitió una serie sobre Muawiyah (fundador de la dinastía Omeya, 661-750 d. C.) para avivar las fricciones entre suníes y chiítas. Los canales de noticias árabes (especialmente los controlados por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos) copian los temas y la manipulación sionista de los medios occidentales proisraelíes.

Séptimo, La vida de los partidos políticos árabes prácticamente ha desaparecido. No existen partidos políticos activos como en las décadas de 1950 y 1960, cuando los partidos comunistas y los nacionalistas árabes competían y cada uno movilizaba a las masas tras las consignas de la liberación de Palestina. La represión árabe se ha vuelto más efectiva y la apatía y la desesperación políticas se han instalado.

octavoLos campos de refugiados palestinos en Líbano, Siria y Jordania fueron la base de las actividades políticas árabes. Sirvieron como fábricas de revoluciones y exportadores de protestas y manifestaciones. Estos campos están ahora en gran parte inactivos y dominados por ideologías salafistas o por los representantes violentos de la Autoridad Palestina y los Emiratos Árabes Unidos. muhammad dahlan.

Futuro incierto

Esto no descarta la posibilidad de activismo político en la región tras la guerra israelí en Gaza y el Líbano. Esta segunda Nakbah resultará transformadora en la cultura política árabe, de forma muy similar a la Nakbah de 1948. 

Es probable que surjan nuevas organizaciones políticas y que Hamás y Hezbolá se fortalezcan y aprendan de sus errores pasados. Ya hay informes de que Hamás podría haber reclutado a miles de nuevos... miembros.  

La acción colectiva árabe suele generar una reacción en cadena; la época de las revueltas árabes (la llamada Primavera Árabe de 2011) fue solo un ejemplo. Si un país experimenta cambios políticos en respuesta a la guerra israelí en Gaza, otros países se verán muy influenciados y el cambio podría replicarse.  

Mientras el pueblo árabe está consumido por los asuntos de la vida cotidiana y las necesidades económicas, los horrores de Gaza no pueden dejar a la región intacta por mucho tiempo.

As`ad AbuKhalil es profesor libanés-estadounidense de ciencias políticas en la Universidad Estatal de California, Stanislaus. Es el autor de la Diccionario histórico del Líbano (1998) Bin Laden, el Islam y la nueva guerra contra el terrorismo de Estados Unidos (2002) La batalla por Arabia Saudita (2004) y dirigió el popular El árabe enojado Blog. Él tuitea como @asadabukhalil

Las opiniones expresadas son exclusivas del autor y pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.

3 comentarios para “AS`AD AbuKHALIL: ¿Dónde está la “calle árabe”?"

  1. dibujó hunkins
    Abril 25, 2025 15 en: 09

    Este es un artículo muy incisivo y excelente en todos sus aspectos.

  2. Lois Gagnon
    Abril 25, 2025 12 en: 54

    Dudo mucho que Rusia haya estado involucrada en el cambio de régimen en Siria. Que yo sepa, no son seguidores de Al Qaeda.

    • ocho
      Abril 28, 2025 13 en: 54

      Sí, fue un comentario muy extraño.

Los comentarios están cerrados.