El mundo multipolar nacerá cuando el peso geopolítico de Asia, África y América Latina coincida con su creciente peso económico.

La Avenida de las Naciones frente al Palacio de las Naciones, sede de las Naciones Unidas en Ginebra. ((Tom Page/Wikimedia Commons)
By Jeffrey D.Sachs
Otras Noticias
WEscribiendo en su celda como prisionero político en la Italia fascista después de la Primera Guerra Mundial, el filósofo Antonio Gramsci declaró la famosa frase: “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer; en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”.
Un siglo después, nos encontramos en otro interregno, y los síntomas mórbidos son evidentes. El orden liderado por Estados Unidos ha llegado a su fin, pero el mundo multipolar aún no ha nacido. La prioridad urgente es dar origen a un nuevo orden multilateral que pueda mantener la paz y el camino hacia el desarrollo sostenible.
Nos encontramos al final de una larga ola de la historia humana que comenzó con los viajes de Cristóbal Colón y Vasco da Gama hace más de 500 años. Estos viajes dieron inicio a más de cuatro siglos de imperialismo europeo que culminó con el dominio global de Gran Bretaña, desde el final de las Guerras Napoleónicas (1815) hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914).
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se atribuyó el título de nueva potencia hegemónica mundial. Asia quedó relegada a un segundo plano durante este largo período. Según estimaciones macroeconómicas ampliamente utilizadas, Asia producía el 65 % de la producción mundial en 1500, pero para 1950, esa proporción se había reducido a tan solo el 19 % (en comparación con el 55 % de la población mundial).
En los 80 años transcurridos desde la Segunda Guerra Mundial, Asia recuperó su lugar en la economía global. Japón lideró el camino con un rápido crecimiento en las décadas de 2 y 1950, seguido por los cuatro "tigres asiáticos" (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea) a partir de las décadas de 1960 y 1960, y luego por China a partir de alrededor de 1970, y por la India a partir de alrededor de 1980.
Hoy en día, Asia constituye alrededor del 50 por ciento de la economía mundial, según estimaciones del FMI.
El mundo multipolar nacerá cuando el peso geopolítico de Asia, África y Latinoamérica se equipare a su creciente peso económico. Este necesario cambio geopolítico se ha retrasado, ya que Estados Unidos y Europa se aferran a prerrogativas obsoletas, integradas en las instituciones internacionales, y a sus mentalidades obsoletas.
Incluso hoy, Estados Unidos intimida a Canadá, Groenlandia, Panamá y otros países del hemisferio occidental y amenaza al resto del mundo con aranceles y sanciones unilaterales que violan abiertamente las normas internacionales.
Asia, África y América Latina deben unirse para alzar su voz colectiva y sus votos en la ONU y dar paso a un nuevo sistema internacional justo. Una institución crucial que necesita reformas es el Consejo de Seguridad de la ONU, dada su responsabilidad única, según la Carta de la ONU, de mantener la paz.
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (el P5) –Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y Estados Unidos– reflejan el mundo de 1945, no el de 2025. No hay escaños permanentes para América Latina o África, y Asia sólo tiene un escaño permanente de los cinco, a pesar de albergar a casi el 60% de la población mundial.
A lo largo de los años se han propuesto muchos nuevos miembros permanentes potenciales para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero los cinco miembros actuales se han mantenido firmes en su posición privilegiada.
La reestructuración adecuada del Consejo de Seguridad de la ONU se verá frustrada durante años. Sin embargo, hay un cambio crucial que está a nuestro alcance inmediato y que beneficiaría al mundo entero.
Desde cualquier punto de vista, la India merece indiscutiblemente un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Dada su destacada trayectoria en diplomacia global, su admisión en el Consejo de Seguridad de la ONU también elevaría una voz crucial en favor de la paz y la justicia mundiales.
En todos los aspectos, India es una gran potencia. Es el país más poblado del mundo, tras haber superado a China en 2024. India es la tercera economía más grande del mundo, medida a precios internacionales (paridad de poder adquisitivo), con 3.5 billones de dólares, detrás de China (40 billones de dólares) y Estados Unidos (30 billones de dólares) y por delante de todos los demás.
India es la economía principal de mayor crecimiento del mundo, con un crecimiento anual cercano al 6%. Es probable que su PIB (PPA) supere al de Estados Unidos a mediados de siglo. India es una nación con armas nucleares, innovadora en tecnología digital y con un programa espacial de vanguardia.
Ningún otro país mencionado como candidato a miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU se acerca a las credenciales de India para un asiento.
Lo mismo puede decirse del poder diplomático de la India. Su hábil diplomacia quedó demostrada en su magnífico liderazgo del G20 en 2023. India gestionó con destreza un G20 enormemente exitoso a pesar de la amarga división en 2024 entre Rusia y los países de la OTAN.
India no sólo logró un consenso en el G20, sino que también hizo historia al dar la bienvenida a la Unión Africana como nueva membresía permanente en el G20.
China ha dado largas al apoyo al escaño permanente de la India en el Consejo de Seguridad de la ONU, protegiendo su posición única como única potencia asiática en el P5. Sin embargo, los intereses nacionales vitales de China se verían bien atendidos y reforzados por el ascenso de la India a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Esto es especialmente así teniendo en cuenta que Estados Unidos está llevando a cabo un último y despiadado esfuerzo, mediante aranceles y sanciones, para bloquear el ascenso duramente ganado por China en prosperidad económica y destreza tecnológica.
Al apoyar a India en el Consejo de Seguridad de la ONU, China demostraría decisivamente que la geopolítica se está reestructurando para reflejar el verdadero mundo multipolar. Si bien China crearía un par asiático en el Consejo de Seguridad de la ONU, también ganaría un socio vital para superar la resistencia de Estados Unidos y Europa al cambio geopolítico.
Si China pide la membresía permanente de India en el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia estaría de acuerdo inmediatamente, mientras que Estados Unidos, el Reino Unido y Francia también votarían por India.
Las rabietas geopolíticas de Estados Unidos de las últimas semanas —abandono de la lucha contra el cambio climático, ataques a los Objetivos de Desarrollo Sostenible e imposición de aranceles unilaterales que contravienen las normas fundamentales de la OMC— reflejan los síntomas verdaderamente mórbidos de un viejo orden agonizante. Es hora de dar paso a un orden internacional verdaderamente multipolar y justo.
Jeffrey D. Sachs es catedrático universitario y director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra de 2002 a 2016. También preside la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y es comisionado de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Ha sido asesor de tres secretarios generales de las Naciones Unidas y actualmente se desempeña como defensor de los ODS bajo la dirección del secretario general António Guterres. Sachs es autor, más recientemente, de Una nueva política exterior: más allá del excepcionalismo estadounidense (2020). Otros libros incluyen: Construyendo la nueva economía estadounidense: inteligente, justa y sostenible (2017) y La era del desarrollo sostenible (2015) con Ban Ki-moon.
Este artículo es de Otras noticias.
Otro problema es el poder de veto de cada miembro permanente del Consejo de Seguridad. Estados Unidos abusa de él.
¿Por qué no sugerir un nuevo rol? Una resolución se rechaza si dos miembros permanentes la rechazan. Se necesitará al menos un aliado para bloquear una decisión. Este sería un primer paso hacia la democracia.
Quizás China tema la postura geopolítica de la India, que se alinea con las naciones depredadoras del imperialismo occidental. Si la India se alineara con el sur global, China tal vez apoyaría su escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Estoy de acuerdo con el profesor Sachs en esto, y sugeriría que una manera útil de ayudar a los ciudadanos estadounidenses a liberarse de la opresión de una oligarquía cruel sería que cada comunidad de cada nación creara espacios para aprender sobre los 17 ODS para 2030 y acceder a los conocimientos técnicos necesarios para formar parte de los grupos de acción que impulsan @SDG2030. La mejor manera de lograrlo es participando en la programación de @EDXOnline.
China fue una civilización antigua muy próspera, un líder mundial, por así decirlo, durante muchos siglos antes de que el imperialismo occidental llegara y explotara al pueblo chino (léase "Historia de las Civilizaciones" de Braudel). Lo que presenciamos hoy es una China que simplemente está volviendo a ocupar su lugar destacado en el mundo. Esto es irreversible; un mundo multipolar es inevitable.
En cuanto a los aranceles, una crítica generalizada a ellos es inapropiada. Estamos presenciando el surgimiento de una falsa dicotomía: la desvinculación de China para que nuestra clase dominante sancione y libre una guerra caliente potencialmente descabellada contra Pekín se considera una solución a la desindustrialización del corazón de Estados Unidos. Esto no tiene por qué ser así.
Los aranceles son utilizados por naciones de todo el mundo; Estados Unidos nunca se habría industrializado durante el siglo XIX sin ellos. Hace relativamente poco, Obama y Sanders, al igual que muchos sectores de la clase trabajadora y una buena parte del Partido Demócrata, apoyaron los aranceles selectivos. Si recordamos los debates sobre el TLCAN de alrededor de 19, reconoceremos que destacados académicos presentaron numerosos argumentos bien fundamentados contra el libre comercio sin restricciones.
Es importante comprender que podemos proteger a los trabajadores estadounidenses y al sector manufacturero estadounidense (mediante aranceles específicos) sin desvincularnos de China y entrar en una nueva y extremadamente peligrosa Guerra Fría con Pekín. Una relación cordial y respetuosa con el pueblo chino será crucial para los trabajadores estadounidenses y la paz mundial.
Una propuesta específica; bien, podría ser un paso en la dirección correcta. Me preocupa que el tema más importante se haya presentado simplemente como "desarrollo sostenible", cuando en realidad, en sí mismo, ni siquiera es el tema correcto. Reestructurar el orden internacional, cuando implica cambiar algunas relaciones geopolíticas y económicas mientras se mantiene la destrucción de sistemas biofísicos esenciales, no es suficiente. El tiempo perdido si se requieren varias décadas para reequilibrar las relaciones internacionales, alejándolas del poder puramente económico y militar, podría resultar en una degradación ambiental y social tal que ni siquiera sería posible reequilibrarlo.
Este es un momento, como sugiere Sachs, en el que un cambio extraordinario es posible, pero un enfoque limitado del cambio no basta en un mundo que, según muchos de los mejor informados, enfrenta múltiples peligros existenciales. «Arreglar un nuevo mundo geopolítico» para que funcione igual que el «viejo mundo geopolítico» —la arraigada costumbre humana— no funcionará esta vez.
El antiguo paradigma verticalista se basaba en delegar la autoridad democrática a las camarillas de poder en la cima. ¿Tendría validez este viejo modelo si las comunidades de base se organizaran para tomar el control del proceso @SDGaction y desarrollar la solidaridad con coaliciones ciudadanas en todos los países?
Perspicaz y humanista como siempre; tratando a las personas como fines y no sólo como medios para un fin (Kant).