Vijay Prashad: El dominio absoluto de Washington en el FMI

Acciones

En esta institución profundamente antidemocrática, Estados Unidos efectivamente tiene poder de veto sobre cualquier cambio importante y moldea las políticas según sus caprichos.

By Vijay Prashad
Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales

YSí, el título de este artículo es correcto.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), cada persona del Norte Global vale nueve personas del Sur Global.

Obtenemos ese cálculo del FMI datos sobre el poder de voto en la organización en relación con la población de los estados del Norte Global y del Sur Global.

Cada país, en función de su “posición económica relativa”, como lo define el FMI sugieren, tiene derecho a voto para elegir delegados al FMI. junta ejecutiva, que toma todas las decisiones importantes de la organización.

Un vistazo rápido al tablero muestra que el Norte Global está enormemente sobrerrepresentado en esta institución multilateral crucial para los países endeudados.

Estados Unidos, por ejemplo, tiene el 16.49 por ciento de los votos en el directorio del FMI a pesar de representar sólo el 4.22 por ciento de la población mundial. Artículos del Acuerdo Se requiere el 85 por ciento de los votos para realizar cualquier cambio; Estados Unidos tiene poder de veto sobre las decisiones del FMI.

Como resultado, el personal superior del FMI respeta cualquier política adoptada por el gobierno de Estados Unidos y, dada la ubicación de la organización en Washington, DC, consulta frecuentemente con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre su marco de políticas y sus decisiones políticas individuales.

Armando Reverón, Venezuela, Ranchos, 1933. (Vía Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales)

Por ejemplo, en 2019, cuando el gobierno de Estados Unidos decidió unilateralmente dejar de reconocer al gobierno de Venezuela, presionó al FMI para que siguiera su ejemplo.

Venezuela —uno de los miembros fundadores del FMI— había recurrido al FMI en busca de ayuda en varias ocasiones, pagó los préstamos pendientes con el FMI en 2007 y luego decidió no recurrir más al FMI en busca de ayuda a corto plazo (de hecho, el gobierno venezolano se comprometió a crear el Banco del Sur para proporcionar préstamos puente a los países endeudados en caso de déficit de balanza de pagos).

Sin embargo, durante la pandemia, Venezuela, como la mayoría de los países, buscó recurrir a sus reservas de 5 millones de dólares en derechos especiales de giro (la “moneda” del FMI) a las que tenía acceso como parte de la iniciativa global del fondo para impulsar la liquidez.

Pero el FMI, bajo presión de Estados Unidos, decidido No transferir el dinero. Esto ocurrió después de que Venezuela rechazara una solicitud para acceder a 400 millones de dólares de sus derechos especiales de giro.

Aunque Estados Unidos afirmó que el verdadero presidente de Venezuela era Juan Guaidó, el FMI siguió reconociendo en su sitio web que el representante de Venezuela ante el FMI era Simón Alejandro Zerpa Delgado, entonces ministro de Finanzas del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

El portavoz del FMI, Raphael Anspach, no respondió a un correo electrónico que Tricontinental envió en marzo de 2020 sobre la negación de los fondos, aunque sí publicó una declaración formal de que el “compromiso del FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial del gobierno por parte de la comunidad internacional”.

Como no hay “claridad” sobre este reconocimiento, escribió Anspach, el FMI no permitiría a Venezuela acceder a su propia cuota de derechos especiales de giro durante la pandemia. Luego, abruptamente, el FMI eliminó el nombre de Zerpa de su sitio web. Esto se debió enteramente a la presión de Estados Unidos.

En 2023, en el Nuevo Banco de Desarrollo (Banco BRICS) en Shanghái, China, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva señaló a la “asfixia” de la política del FMI cuando se trata de las naciones más pobres.

Hablando del caso de Argentina, Lula dijo:

“Ningún gobierno puede trabajar con un cuchillo en la garganta porque está endeudado. Los bancos deben tener paciencia y, si es necesario, renovar los acuerdos. Cuando el FMI o cualquier otro banco presta a un país del Tercer Mundo, la gente se siente con derecho a dar órdenes y a gestionar las finanzas del país, como si los países se hubieran convertido en rehenes de quienes les prestan dinero”.

Ben Enwonwu, Nigeria, El bailarín, 1962. (Vía Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales)

Toda la charla sobre democracia se disuelve cuando se trata de la base real del poder en el mundo: el control sobre el capital.

El año pasado, Oxfam showed que “el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% de la humanidad” y que “más de un tercio de las 50 corporaciones más grandes del mundo —con un valor de 13.3 billones de dólares— [está] ahora dirigida por un multimillonario o tiene a un multimillonario como accionista principal”.

Más de una docena de estos multimillonarios están ahora en el gabinete del presidente estadounidense Donald Trump; ya no representar el 1 por ciento, pero en realidad es el 0.0001 por ciento o la 10 milésima por ciento.

Al ritmo actual, al final de esta década, el mundo verá el aparición de cinco billonarios. Son ellos quienes dominan los gobiernos y quienes, por lo tanto, tienen un impacto extraordinario en los organismos multilaterales.

En 1963, el Ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, Jaja Anucha Ndubuisi Wachuku, expresó su frustración con las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales.

Estados africanos, él dijo, no tenían “derecho a expresar sus opiniones sobre ningún asunto particular en órganos importantes de las Naciones Unidas”. Ningún país africano -y ningún país latinoamericano- tuvo una permanente asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En el FMI y el Banco Mundial, ningún país africano podía impulsar una agenda. En las Naciones Unidas, Wachuku preguntó: “¿Seguiremos siendo sólo chicos de terraza?”

Aunque el FMI incluido Una silla más para un representante africano en 2024, lo cual está lejos de ser suficiente para el continente, que tiene más FMI miembros (54 de 190 países) y programas de préstamos del FMI más activos que cualquier otro continente (46.8 por ciento entre 2000 y 2023), pero con la segunda participación más baja en votos (6.5 por ciento) después de Oceanía.

América del Norte, con dos miembros, tiene 943,085 votos, mientras que África, con 54 miembros, tiene 326,033 votos.

Alioune Diagne, Senegal, Rescatado or Sobreviviente, 2023. (Vía Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales)

A raíz de la crisis financiera de 2007 y al comienzo de la Tercera Gran Depresión, el FMI decidió iniciar un para la reforma.

El incentivo para esta reforma fue que cuando un país acudía al FMI en busca de un préstamo puente —lo que debería haber sido visto como no perjudicial— terminaba perjudicándolo en los mercados de capital porque solicitar un préstamo llevaba consigo el estigma de un mal desempeño.

Luego se le prestó dinero al país a tasas más altas, lo que sólo profundizado la crisis que había puesto en marcha la solicitud de un préstamo puente en primer lugar.

Más allá de esta cuestión hay otra más profunda: todos los directores gerentes del FMI han sido europeos, lo que significa que el Sur Global no ha tenido presencia en los rangos superiores de la dirección del FMI.

Toda la estructura de votación en el FMI se degradó a medida que los votos por cuotas (basados ​​en el tamaño de la economía y la contribución financiera al FMI) aumentaron en escala, mientras que los “votos básicos” más democráticos (un país, un voto) colapsaron en impacto.

Estos diferentes votos se miden de dos formas: cuotas calculadas (CQS), que se establecen mediante una fórmula, y cuotas reales (AQS), que se establecen mediante negociaciones políticas.

En un estudio clínico realizado en 2024 cálculoPor ejemplo, China tiene un AQS del 6.39 por ciento, mientras que su CQS es del 13.72 por ciento. Para aumentar el AQS de China para que coincida con su CQS sería necesario reducir el de otros países, como Estados Unidos.

El AQS de Estados Unidos es del 17.40%, porcentaje que tendría que reducirse al 14.94% para dar cabida al aumento de la participación de China. Esa reducción de la participación estadounidense, por tanto, erosionaría su poder de veto.

Por esa razón, los EE.UU. hundido La agenda de reforma del FMI en 2014. En 2023, la agenda de reforma del FMI fracasado de nuevo.

Antonio Souza, Brasil, Cadê minha praia? O mar levou or ¿Dónde está mi playa? El mar me la ha quitado, 2019. El texto en la pintura dice, de arriba a la izquierda a abajo a la derecha, “amor”, “paz”, “nosotros” y “el mar”, “salvar” y “planeta”. (Vía Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales)

Paulo Nogueira Batista Jr. fue director ejecutivo para Brasil y varios otros países del FMI de 2007 a 2015, vicepresidente del Nuevo Banco de Desarrollo de 2015 a 2017 y es un contribuyente a la edición internacional de la principal revista china Wenhua Zongheng.

en un importante , que son A Salida para la reforma del FMI (Junio ​​de 2024), Batista ofrece una agenda de reformas de siete puntos para el FMI:

  • Hacer menos estrictas las condicionalidades de los préstamos.
  • Reducir los recargos sobre los préstamos a largo plazo.
  • Fortalecer los préstamos en condiciones concesionarias para erradicar la pobreza.
  • Aumentar los recursos generales del FMI.
  • Aumentar el poder del voto básico para dar más representación a las naciones más pobres.
  • Darle al continente africano una tercera silla en la junta directiva.
  • Crear un quinto puesto de subdirector general, que sería ocupado por una nación más pobre.

Si el Norte global ignora estas reformas básicas y sensatas, sostiene Batista, “los países desarrollados serán entonces los únicos dueños de una institución vacía”.

El Sur Global, predice, saldrá del FMI y creará nuevas instituciones bajo la égida de nuevas plataformas como los BRICS.

De hecho, ya se están creando instituciones de ese tipo, como el Acuerdo de Reserva Contingente de los BRICS (CRA), que se creó en 2014 tras el fallido intento de reformar el FMI, pero el CRA “ha permanecido en gran medida congelado”, escribe Batista.

Hasta que se produzca un deshielo, el FMI es la única institución que proporciona el tipo de financiación necesaria para las naciones más pobres. Por eso, incluso los gobiernos progresistas, como el de Sri Lanka, donde los pagos de intereses representan el 41 por ciento del gasto total en 2025, se ven obligados a ir a Washington.

Con el sombrero en la mano, sonríen en la Casa Blanca camino de la sede del FMI.

Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es colaborador de redacción y corresponsal jefe de Globetrotter. Es editor de Libros de LeftWord y el director de Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales. Es un becario senior no residente en Instituto Chongyang de Estudios Financieros, Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos Las naciones más oscuras y Las naciones más pobres. Sus últimos libros son La lucha nos hace humanos: aprendiendo de los movimientos por el socialismo y, con Noam Chomsky, La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder estadounidense.

Este artículo es de Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales.

Las opiniones expresadas en este artículo pueden reflejar o no las de Noticias del Consorcio

9 comentarios para “Vijay Prashad: El dominio absoluto de Washington en el FMI"

  1. Robert E. Williamson Jr.
    Marzo 8, 2025 20 en: 47

    Los multimillonarios, al igual que cualquier otra persona, deben rendir cuentas por el daño que causan a las sociedades.

    ¡Por ejemplo, Tweedle Dee y Tweedle Dumb! ¿Deberían sus recientes travesuras costarle al gobierno estadounidense miles de millones o billones de dólares, no bitcoins? Ambos deberían rendir cuentas, ser encarcelados y multados por lo que considero un intento deshonesto de dar un golpe de Estado administrativo y enriquecerse en el proceso.

    ¡Pónganlos bajo arresto domiciliario y congelen sus bienes! ¡Esto es exactamente lo que les pasa a los más pobres cuando se equivocan! Luego, cuando llegue la ley, usarán sus bienes para pagar por sus pecados. ¡Eso sí que sería justicia!

    ¿Por qué?

    La flagrante violación de la confianza pública que involucra el erario público. Aquí en Illinois, tuvimos un gobernador que cumplió una condena de prisión por un delito similar. Un delito cuyo costo en dólares fue apenas una fracción minúscula del costo que este golpe administrativo, que se está llevando a cabo por medio de ladrones, costará.

    ¡Sin disculpas, sin excusas absurdas, nada de nada! No hay ni una maldita excusa que puedan usar. ¡Dos hombres que obviamente se creen los más inteligentes del mundo! ¡Falsifican su autoridad y abusan de la que les corresponde! Se han metido en serios problemas con sus mentiras. En este país, el estado de derecho rige, y el idiota de Trump ya ha tenido más oportunidades de las que debería para acertar.

    A este hombre no le importa, y sus acciones podrían costarle a Estados Unidos su influencia en el FMI, hasta el punto de que el resto de la organización silencie su voz. Y con razón.

    He aquí por qué deberían pagar.

    #1. Ambos hombres han sido beneficiarios de recibir o robar conocimientos muy sensibles que a individuos de menor nivel social nunca se les permite acceder.

    #2. Menos de 1/3 del público votante votó por Trump, lo cual no representa un mandato importante.

    #3 Este hombre muestra una conducta psicótica y antisocial y todos los rasgos restantes de un dictador enloquecido.

    #4. En el proceso, la reputación de los EE.UU. se vio arrastrada por la conducta del gobierno estadounidense en Ucrania y su apoyo al genocidio en Gaza.

    #5. Está destinado a causar más daño al país que el que causó la pancarta MISIÓN CUMPLIDA de 43 alguna vez en Medio Oriente.

    Toda esta estupidez tiene que acabar ya.

    ¡Ya he visto suficiente! Todos deben prepararse para "recuperar su país", como dice una frase que llevan años usando los que quieren ser "Hijos de la Libertad".

    ¡Suficiente es suficiente!

    Gracias CN

  2. Selina
    Marzo 8, 2025 11 en: 03

    La sociedad no debería permitir que ningún ser humano sea multimillonario o billonario.

  3. Vera Gottlieb
    Marzo 8, 2025 05 en: 48

    Como dijo un comentarista hace algún tiempo… Estados Unidos NO será miembro de NINGUNA organización internacional si no tiene PODER DE VETO. Se está infiltrando en el mundo como un cáncer…

  4. Thomas Johnson
    Marzo 7, 2025 19 en: 08

    He asistido a reuniones internacionales. Estados Unidos siempre aporta entre el 70 y el 85 por ciento del dinero. Si realmente quieres un FMI (y yo estaría a favor), entonces tu voto sólo debería contar si el país lo financia como porcentaje de la población. Si no lo financian, no tienen derecho a voto. El fondo del FMI sería entonces justo como población sólo para los países que lo financian. Ahora China podría financiar su ayuda con la votación de otros países. ¿Cómo crees que funcionaría eso? ¡Me alegro de ser un estadounidense imperfecto!

    • Steve
      Marzo 8, 2025 14 en: 15

      ¿Derecha?

      Tiene todo el sentido que un fondo monetario internacional determine la influencia en función de la cantidad de dinero que aportan los participantes. Está ahí mismo en el nombre. Sorprenderse de que el dinero desempeñe un papel importante en el FMI es como si el capitán Renault se sorprendiera de que se juegue en el Café de Rick en Casablanca.

  5. Lois Gagnon
    Marzo 7, 2025 14 en: 58

    El Occidente imperial no puede derrumbarse lo suficientemente pronto para el resto del mundo. Han creado un caos total.

    • Steve
      Marzo 7, 2025 16 en: 42

      Cuidado con lo que deseas.

      Es cierto que Occidente ha cometido un gran error, pero eso no significa que lo que venga después vaya a ser mejor. De hecho, probablemente será mucho peor. Incluso un mal liderazgo suele ser mejor que un vacío de poder y la consiguiente lucha por llenarlo.

      Basta con observar lo que ocurrió en Occidente tras la caída del Imperio romano. Puede que los romanos fueran déspotas sedientos de sangre, pero la Edad Oscura que les siguió fue mucho, mucho peor para los europeos occidentales. Lo mismo puede decirse de Oriente Medio tras la caída del Imperio otomano, o de China tras la caída del Imperio mongol. Las decadencias dinásticas suelen ser asuntos muy sangrientos.

      • Lois Gagnon
        Marzo 8, 2025 08 en: 28

        Sospecho que quienes sufren las consecuencias de nuestra política exterior pueden ver las cosas de otra manera. Soy perfectamente consciente de que el colapso del imperio no será agradable. ¿Cuál es la alternativa? Estamos llevando a la humanidad hacia un precipicio en varios niveles. Esto no puede continuar.

        • Steve
          Marzo 8, 2025 14 en: 10

          La humanidad se ha visto empujada al borde del abismo una y otra vez a lo largo de la historia. Es lo que nosotros, los simios sin pelo, hacemos cada cuarta o quinta generación. Está en nuestra naturaleza. Estamos en las primeras etapas de un cuarto giro, y es probable que la generación Z y sus hijos tengan que atravesarlo y enmendarlo.

Los comentarios están cerrados.