
Una calle en el norte de Gaza el 22 de febrero después del asedio israelí y durante la fase inicial del alto el fuego de 2025. (Jaber Jehad Badwan, Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)
LEl lenguaje importa. Además de su impacto inmediato en nuestra percepción de los grandes acontecimientos políticos, incluida la guerra, el lenguaje también define nuestra comprensión de esos acontecimientos a lo largo de la historia, dando forma así a nuestra relación con el pasado, el presente y el futuro.
Como los líderes árabes son movilizando Para evitar cualquier intento de desplazar a la población palestina de Gaza, asolada por la guerra —y de la Cisjordania ocupada, por cierto—, no pude evitar reflexionar sobre el lenguaje: ¿cuándo dejamos de hacer referencia al “conflicto árabe-israelí” y lo sustituimos por el “conflicto palestino-israelí”?
Aparte del problema obvio de que las ocupaciones militares no deben describirse como “conflictos” —un término neutral que crea una equivalencia moral— la eliminación de los “árabes” del “conflicto” ha empeorado enormemente las cosas, no sólo para los palestinos, sino para los propios árabes.
Antes de hablar de estas repercusiones, es decir, de cambiar palabras y alterar frases, es importante profundizar un poco más: ¿cuándo exactamente se eliminó el término “árabe”? Y, lo que es igualmente importante, ¿por qué se añadió en primer lugar?
La Liga de los Estados Árabes fue se establece en marzo de 1945, más de tres años antes de la creación de Israel. Una de las principales causas de esa recién encontrada unidad árabe fue Palestina, entonces bajo el “mandato” colonial británico.
Los pocos estados árabes independientes no sólo comprendieron la centralidad de Palestina para su seguridad colectiva y su identidad política, sino que percibieron a Palestina como la cuestión más crítica para todas las naciones árabes, independientes o no.
Esa afinidad se hizo más fuerte con el tiempo y las cumbres de la Liga Árabe siempre reflejaron el hecho de que los pueblos y gobiernos árabes, a pesar de los conflictos, rebeliones, trastornos y divisiones, siempre estuvieron unidos en un valor singular: la liberación de Palestina.

El presidente egipcio Nasser con Yasser Arafat y el rey saudí Faisal en la cumbre de la Liga Árabe del 27 de septiembre de 1970, un día antes de la muerte de Nasser. (Al-Ahram Semanal, Dominio público, Wikimedia Commons)
La importancia espiritual de Palestina creció a la par de su importancia política y estratégica para los árabes, de ahí la inyección del componente religioso en esa relación.
El incendio provocado atacar El ataque a la mezquita Al-Aqsa en agosto de 1969 fue el principal catalizador establecimiento de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) más tarde ese año. En 2011, fue rebautizado la Organización de Cooperación Islámica, aunque Palestina siguió siendo el tema central del diálogo musulmán.
Aun así, el “conflicto” siguió siendo “árabe”, ya que los países árabes fueron los que soportaron el peso del mismo, participaron en sus guerras, sufrieron sus derrotas, pero también compartieron sus momentos de triunfo.
El ejército árabe derrota En junio de 1967, el ataque al ejército israelí, respaldado por Estados Unidos y otras poderosas potencias occidentales, marcó un momento decisivo. Humilladas y enojadas, las naciones árabes declararon sus famosos “tres noes” en la Cumbre de Jartum, en agosto-septiembre de ese mismo año. Todos los “noes” se centraban en la idea de que no habría paz, ni negociaciones, ni reconocimiento de Israel mientras los palestinos estuvieran cautivos.
Sin embargo, esa postura firme no sobrevivió a la prueba del tiempo. La desunión entre las naciones árabes salió a la superficie y términos como Al-'Am al-Qawmi al-'Arabi (seguridad nacional árabe), que a menudo se centraban en Palestina, se fragmentaron en nuevas concepciones en torno a los intereses de los estados-nación.

Mapa del mundo árabe. (DaSeashell / Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0)
Los acuerdos de Camp David firmado entre Egipto e Israel en 1979 profundizó las divisiones árabes —y marginó aún más a Palestina—, aunque, en realidad, no las inventó.
[Ver: EL ÁRABE ENOJADO: La irrelevancia de la Liga Árabe]
Fue en esa época cuando los medios de comunicación occidentales, y luego los académicos, comenzaron a acuñar nuevos términos para referirse a Palestina. Se eliminó el término “árabe” y se reemplazó por “palestino”.
Ese simple cambio fue trascendental, pues los árabes, los palestinos y la gente de todo el mundo empezaron a hacer nuevas asociaciones con el discurso político relativo a Palestina. El aislamiento de Palestina había trascendido así el ámbito de los asedios físicos y la ocupación militar para entrar en el ámbito del lenguaje.
Los palestinos lucharon arduamente para ganar su posición legítima y merecida como guardianes de su propia lucha. Aunque la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue se establece A instancias de Egipto en la Primera Cumbre Árabe celebrada en El Cairo en 1964, los palestinos, bajo el liderazgo de Yasser Arafat de Fatah, recibieron el mando en 1969.
Cinco años después, en la Cumbre Árabe de Rabat (1974), la OLP se unió colectivamente percibidas como el “único representante legítimo del pueblo palestino”, que más tarde sería concedido condición de observador en las Naciones Unidas.

Abdul Jawad Salih, de la delegación de la OLP, hace el signo de la victoria y sus colegas aplauden tras la votación de la Asamblea General de la ONU, el 22 de noviembre de 1974, para reafirmar los derechos inalienables del pueblo palestino en Palestina. (Foto ONU/Michos Tzovaras)
Lo ideal sería que un liderazgo palestino verdaderamente independiente contara con el apoyo de una posición árabe colectiva y unificada, que lo ayudara en el difícil y a menudo sangriento proceso de liberación. Sin embargo, los acontecimientos que siguieron dieron testimonio de una trayectoria mucho menos ideal: las divisiones árabes y palestinas debilitaron la posición de ambos, fragmentando sus energías, recursos y decisiones políticas.
Pero la historia no está destinada a seguir el mismo patrón. Aunque parezca que las experiencias históricas se repiten, la rueda de la historia puede encauzarse para que avance en la dirección correcta.
Gaza, y la gran injusticia resultante de la destrucción de la guerra israelí en la Franja, está siendo una vez más un catalizador para el diálogo árabe y, si hay suficiente voluntad, para la unidad.
Aunque los palestinos han demostrado que su sumud —la firmeza— es suficiente para repeler todas las estratagemas dirigidas a su destrucción, las naciones árabes deben recuperar su posición como primera línea de solidaridad y apoyo al pueblo palestino, no sólo por el bien de Palestina misma, sino también por el bien de todas las naciones árabes.
La unidad es ahora la clave para centrar de nuevo la justa causa de Palestina, de modo que el lenguaje pueda, una vez más, cambiar, inyectando el componente “árabe” como palabra crítica en una lucha por la libertad que debería preocupar a todas las naciones árabes y musulmanas y, de hecho, al mundo entero.
El Dr. Ramzy Baroud es un autor ampliamente publicado y traducido, columnista sindicado internacionalmente y editor de La Crónica de Palestina. Su último libro es La última Tierra: una historia palestina (Pluto Press, 2018). Obtuvo un doctorado en Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter (2015) y fue investigador no residente en el Centro Orfalea de Estudios Globales e Internacionales de la UCSB. Visite su sitio web.
Este artículo es de Red Z, se financia únicamente gracias a la generosidad de sus lectores.
Las opiniones expresadas en este artículo pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.
¿Será la traición árabe a los palestinos y un “Aníbal” estadounidense-israelí?
El bombardeo de la Directiva “obliteración del enclave” completa la
El genocidio en Gaza mantiene en pie el “portaaviones insumergible” de Estados Unidos
(Alexander Haig, Presidente Reagan), ¿preparado para bombardear Irán?
Gracias por la Crónica Palestina
israelí
Es repugnante que Israel esté bloqueando todos los suministros esenciales a Gaza en este momento y que ninguno de los líderes mundiales se oponga.
Es obvio que estos llamados líderes no dirigen ni dirigen nada, no están a cargo en absoluto, son subordinados a los demás y permanecen en silencio porque tienen que hacerlo.
Recomiendo el libro de Stephen Mitford Goodsons: A History of Central Banking, una lectura excelente pero absolutamente deprimente sobre quién toma realmente las decisiones.
Arch, acabo de consultar Amazon... el libro que mencionas está disponible en español, francés, alemán e italiano... ¡PERO NO EN INGLÉS! Debe ser bueno... seguiré buscando. ¿Sabes dónde puedo encontrar una copia en inglés?
Hola, Eric
Si vas a “Barnes & Noble”, encontrarás que el libro está disponible en tapa dura a $33, en rústica a $26 y como libro electrónico a $9.99.
barnesandnoble.com/w/a-history-of-central-banking-and-the-enslavement-of-mankind-stephen-mitford-goodson/1120520068
Saludos, Marika.
Gracias, Marika.
Lo comprobaré con B&N hoy.
Eric
¡Ah! ¡Estoy totalmente de acuerdo! Es el cártel bancario occidental el que está causando tanta miseria en el mundo. Hay que desmantelarlo si queremos lograr justicia en nuestro mundo dañado.
Gracias por la referencia. Acabo de conseguir una copia. Sí, parece ser una "lectura absolutamente deprimente sobre quién toma las decisiones".