No se ha proporcionado una orientación teórica general efectiva para guiar agendas de desarrollo realistas y holísticas, escribe Vijay Prashad. Y no parece haber líneas generales para una salida del ciclo permanente de austeridad de deuda.
By Vijay Prashad
Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales
In junio, las Naciones Unidas Sostenible Red de Soluciones de Desarrollo publicó su “Informe de Desarrollo Sostenible 2023”, que rastrea el progreso de los 193 estados miembros hacia el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibleo ODS.
“De 2015 a 2019”, escribió la red, “el mundo logró algunos avances en los ODS, aunque ya eran muy insuficientes para alcanzar los objetivos. Desde el estallido de la pandemia en 2020 y otras crisis simultáneas, el progreso de los ODS se ha estancado a nivel mundial”.
Esta agenda de desarrollo se adoptó en 2015 y se prevé que los objetivos se cumplan para 2030. Sin embargo, a medida que se acerca la fecha límite, el informe señala que “todos los ODS están muy lejos de cumplirse”.
¿Por qué los estados miembros de la ONU no pueden cumplir sus compromisos con los ODS? “En esencia”, dijo la red, “los ODS son una agenda de inversión: es fundamental que los estados miembros de la ONU adopten e implementen el estímulo de los ODS y apoyen una reforma integral de la arquitectura financiera global”.
Sin embargo, pocos estados han cumplido con sus obligaciones financieras. De hecho, para hacer realidad la agenda de los ODS, las naciones más pobres exigir al menos 4 billones de dólares adicionales en inversión por año.
[Relacionado: Cómo erradicar la pobreza]
Ningún desarrollo es posible en estos días, ya que la mayoría de las naciones más pobres están en las garras de una crisis de deuda permanente. Es por eso que el “Informe sobre Desarrollo Sostenible 2023” pide una revisión del sistema de calificación crediticia, que paraliza la capacidad de los países para pedir dinero prestado (y cuando pueden pedir prestado, es a tasas significativamente más altas que las otorgadas a los países más ricos). ).
Además, el informe insta al sistema bancario a revisar las estructuras de liquidez de los países más pobres, “especialmente en lo que respecta a la deuda soberana, para prevenir crisis bancarias y de balanza de pagos autocumplidas”.
[Relacionado: La 'campaña de austeridad' del FMI]
Es esencial colocar la crisis de la deuda soberana en el primer lugar de las discusiones sobre desarrollo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que “la deuda pública de los países en desarrollo, excluida China, alcanzó los 11.5 billones de dólares en 2021”.
Ese mismo año, los países en desarrollo pagaron 400 mil millones de dólares para pagar su deuda, más del doble de la cantidad de ayuda oficial para el desarrollo que recibieron. La mayoría de los países no piden dinero prestado para invertir en sus poblaciones, sino para pagar a los tenedores de bonos, razón por la cual consideramos que esto no es financiamiento para el desarrollo sino financiamiento para el servicio de la deuda.
Leer la ONU y la literatura académica sobre desarrollo es deprimente. La conversación está atrapada por las restricciones de lo intratable y crisis de deuda permanente. Ya sea que se resalte o se ignore la cuestión de la deuda, su existencia excluye la posibilidad de cualquier avance genuino para los pueblos del mundo.
Las conclusiones de los informes a menudo terminan con un llamado moral – “esto es lo que debería suceder” – en lugar de una evaluación de la situación basada en los hechos de la estructura neocolonial de la economía mundial: los países en desarrollo, con abundantes reservas de recursos, no pueden obtienen precios justos por sus exportaciones, lo que significa que no acumulan riqueza suficiente para industrializarse teniendo en cuenta el bienestar de su propia población, ni pueden financiar los bienes sociales que necesita su población.
Debido a esta asfixia por la deuda y al empobrecimiento de la teoría académica del desarrollo, no se ha proporcionado una orientación teórica general efectiva para guiar agendas de desarrollo realistas y holísticas, y no parece que haya ningún esquema disponible para salir del ciclo permanente de austeridad y deuda.
Tricontinental: El Instituto de Investigaciones Sociales está ansioso por abrir un debate sobre la necesidad de una nueva teoría del desarrollo socialista, una que se construya a partir de los proyectos que persiguen los movimientos populares y los gobiernos progresistas. Como parte de esa discusión está su último expediente, “El mundo necesita una nueva teoría socialista del desarrollo”, que examina el terreno de la teoría del desarrollo desde 1945 hasta el presente y ofrece algunos gestos hacia un nuevo paradigma. Como señalamos en el expediente:
“Comenzar con los hechos requeriría un reconocimiento de los problemas de la deuda y la desindustrialización, la dependencia de las exportaciones de productos primarios, la realidad de los precios de transferencia y otros instrumentos empleados por las corporaciones multinacionales para exprimir las regalías de los estados exportadores, las dificultades para implementar nuevas y estrategias industriales integrales y la necesidad de desarrollar las capacidades tecnológicas, científicas y burocráticas de las poblaciones en la mayor parte del mundo.
Estos hechos han sido difíciles de superar para los gobiernos del Sur Global, aunque ahora (con el surgimiento de las nuevas instituciones Sur-Sur y las iniciativas globales de China) estos gobiernos tienen más opciones que en décadas pasadas y ya no son tan dependientes de Occidente. -Instituciones financieras y comerciales controladas.
Estas nuevas realidades exigen la formulación de nuevas teorías del desarrollo, nuevas evaluaciones de las posibilidades y caminos para trascender los hechos obstinados de la desesperación social. En otras palabras, lo que se ha vuelto a poner sobre la mesa es la necesidad de planificación nacional y cooperación regional, así como la lucha para producir un mejor entorno externo para las finanzas y el comercio”.
Una conversación reciente en Berlín con nuestros socios del Centro Internacional de Investigación DDR nos llevó a darnos cuenta de que este expediente no se relacionaba con los debates y discusiones sobre el desarrollo que tuvo lugar en la Unión Soviética, la República Democrática Alemana (RDD), Yugoslavia y la movimiento comunista internacional más amplio.
Ya en el Segundo Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en Moscú en 1920, los comunistas comenzaron a formular una teoría del “desarrollo no capitalista” (NCD) para sociedades que habían sido colonizadas e integradas a la economía mundial capitalista mientras aún conservaban la prehistoria. -formas capitalistas de producción y jerarquía social.
La comprensión general de las ENT era que las sociedades poscoloniales podían eludir el capitalismo y avanzar a través de un proceso democrático nacional hacia el socialismo. La teoría de las ENT, que fue desarrollada en conferencias internacionales de partidos comunistas y obreros y elaborada por académicos soviéticos como Rostislav A. Ulyanovsky y Sergei Tiulpanov en revistas como la Revista marxista mundial, se centró en tres transformaciones:
- Reforma agraria, para sacar al campesinado de su condición de miseria y romper el poder de los terratenientes.
- Nacionalización de sectores económicos clave, como la industria y el comercio, para restringir el poder de los monopolios extranjeros.
- Democratización de las estructuras políticas, la educación y la atención sanitaria para sentar las bases sociopolíticas del socialismo.
A diferencia de la política de industrialización por sustitución de importaciones impulsada por instituciones como la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina, la teoría de las ENT tenía una comprensión mucho más firme de la necesidad de democratizar la sociedad en lugar de simplemente cambiar los términos de intercambio.
La serie “Friendship” del Centro Internacional de Investigación DDR presenta un poderoso relato de la aplicación práctica de la teoría de las ENT en Mali durante la década de 1960 en un artículo escrito por Matthew Read. El Centro Internacional de Investigación DDR y Tricontinental: Instituto de Investigación Social trabajarán en un estudio integral de la teoría de las ENT.
Antes del colonialismo, los académicos africanos y árabes de África occidental ya habían comenzado a elaborar los elementos de una teoría del desarrollo.
Por ejemplo, 'Uthman ibn Muhammad ibn 'Uthman ibn Fodyo (1754–1817), el jeque Fulani que fundó el califato de Sokoto (1804–1903), escribió Usul al-'Adl li-Wullat al-Umur wa-Ahl al-Fadl wa-al-Salatin (La administración de justicia para gobernadores, príncipes y gobernantes meritorios) para guiarse a sí mismo y a sus seguidores por un camino para elevar a su pueblo.
El texto es interesante por los principios que esboza, pero, dado el nivel de producción social en ese momento, el califato se basó en un sistema de baja productividad técnica y trabajo esclavizado. Antes de que los pueblos de África occidental pudieran arrebatarle el poder al califato e impulsar su propia sociedad, el último califa fue asesinado por los británicos, quienes (junto con los alemanes y los franceses) se apoderaron de la tierra y subordinaron su historia a la de Europa.
Cinco décadas después, Modibo Keïta, un militante comunista, lideró el movimiento independentista de Malí, buscando revertir la subordinación de las tierras africanas a través del proyecto ENT. Keïta no trazó explícitamente una línea directa hasta ibn Fodyo –cuya influencia se podía ver en toda África occidental–, pero podemos imaginar los itinerarios ocultos, las notables continuidades entre esas viejas ideas (a pesar de su saturación en las miserables jerarquías sociales de su tiempo). y las nuevas ideas propuestas por los intelectuales del Tercer Mundo.
(La obra de arte de este artículo rinde homenaje a las aspiraciones de desarrollo de las naciones y los pueblos del Tercer Mundo. En gran parte desde la década de 1950 hasta la de 1970, cada proyecto representa una visión del futuro construida a partir de las ruinas de siglos de robo colonial y subdesarrollo sistemático.
En cada collage, hemos incorporado fotografías históricas, superpuestas con cuadrículas, una especie de lienzo arquitectónico en el que se pueden imaginar nuevas construcciones para el proyecto inacabado de liberación nacional).
Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es colaborador de redacción y corresponsal jefe de Globetrotter. Es editor de Libros de LeftWord y el director de Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales. Es un becario senior no residente en Instituto Chongyang de Estudios Financieros, Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos Las naciones más oscuras y Las naciones más pobres. Sus últimos libros son La lucha nos hace humanos: aprendiendo de los movimientos por el socialismo y, con Noam Chomsky, La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder estadounidense.
Este artículo es de Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales.
Las opiniones expresadas son exclusivas del autor y pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.
Dice mucho sobre los demócratas modernos que les encanta centrarse en conseguir la condonación de sus propias deudas por préstamos estudiantiles, pero no dicen una palabra sobre permitir que las generaciones futuras obtengan una educación sin deudas. Para alguien que acababa de ser aceptado en la universidad cuando Reagan y los demócratas de Reagan convirtieron el antiguo sistema de 'Becas Pell' en 'Préstamos para Estudiantes', parece ser un perro bastante obvio que no ladra... la llamada faltante para regresar a una sistema de becas y abolir el reaganismo y los préstamos estudiantiles.
Es interesante que los demócratas modernos establezcan sus prioridades, y siempre parece volver a su riqueza neta actual y sus planes para aumentarla. Pero aprueban mucho a Ronald Reagan. No quieren revertir su economía del "lado de la oferta" y las enormes deudas federales que comenzaron en esa época con una política de "tirar dinero al Pentágono". Y no quieren revertir su política de préstamos estudiantiles. No hay ningún llamado por parte de los demócratas a volver a la situación anterior a Reagan y deshacer el daño causado. Los demócratas sólo quieren que se les condonen sus propias deudas.
Titular extraño, porque a mis ojos y oídos, estos se han ido desarrollando durante toda mi vida.
En cuanto al ciclo de austeridad de la deuda, es fácil de resumir. Renunciar a la deuda. Si algunos líderes corruptos de su país pidieron prestado un montón de dinero para poder enriquecerse y festejar, levántense y declaren con orgullo que este no era su partido y que no fueron invitados y que esta no es su deuda y díganles a los banqueros exactamente dónde pueden empujarlo.
El problema con la primera pregunta es que el lugar donde no hay que mirar es a las Naciones Unidas dominadas por las corporaciones occidentales y sus escuelas comerciales favoritas que brindan capacitación corporativa y que se conocen erróneamente como "universidades" y "academias". En un mundo donde todas las universidades parecen aceptar dinero corporativo y ven la educación como una herramienta corporativa para obtener mejores ganancias corporativas, mirar a los académicos no encontrará una respuesta. Y la ONU está dominada por gobiernos y corporaciones occidentales y no va a enfadar a un oligarca.
Tengo un toque gris en la barba y siento que he visto discusiones sobre estos temas toda mi vida. Si desea buscar, una sugerencia como punto de partida sería la palabra "socialismo". Si se abandona el capitalismo y la necesidad de enriquecer aún más a los ricos, estos problemas de repente parecen mucho más fáciles de resolver.
El primer paso adelante es reconocer que el mundo es ahora más que nunca un organismo unitario y que debe haber un compromiso con la coexistencia pacífica y la reciprocidad global por parte de todas las naciones.
¿No es anticuado y degradante el término “tercer mundo”? También sugeriría que esperar que otros países realicen reformas de la manera dictada por otros es un poco equivocado.
“(La obra de arte de este artículo rinde homenaje a las aspiraciones de desarrollo de las naciones y los pueblos del Tercer Mundo. En gran parte desde los años 1950 a 1970, cada proyecto representa una visión del futuro construida a partir de las ruinas de siglos de robo colonial y subdesarrollo sistemático. "
Y, por cierto, maravillosas obras de arte y collages. Me identifico especialmente con el collage de la presa alta de Asuán, ya que estuve en esa presa hace muchos años. Sin embargo, ahora Egipto se encuentra en disputa por la Gran Presa del Renacimiento Etíope. Y los siglos de robo colonial no serán paliados tan fácilmente.
Pieza muy interesante.
Si bien no conozco ninguna sugerencia que se haya propuesto en el contexto institucional que Prashad examina aquí, hay algunos trabajos que proporcionan una base que podría adaptarse para tales propuestas:
*Permacultura: Un manual de diseño, de Bill Mollison. Esto proporciona una base para la agricultura y la industria regenerativas, y la integración de éstas dentro de las comunidades. Entre muchos excelentes exámenes del asunto, éste sigue siendo el que abarca tanto el alcance como la profundidad del asunto en cuestión.
*Elinor Ostrom. La extensa investigación empírica de Ostrom sobre sistemas para la gestión de recursos de uso común sintetizó los principios mediante los cuales organizar su gobernanza, y en realidad lo único que tenemos son recursos de uso común.
* En la práctica, la gestión de los recursos comunes requerirá la gestión del dinero, aunque sólo sea porque su mala gestión ha subvertido y pervertido en gran medida gran parte del intercambio humano. Permitir una gestión no representativa de la moneda proporciona una oportunidad comprobada para la usurpación, por lo que es necesario un sistema de monedas múltiples para la integridad de una federación: la forma de gobierno bajo la cual grandes poblaciones tienen alguna posibilidad de ser gobernadas de manera representativa. A este respecto son interesantes los trabajos de Bernard Lietaer y Margrit Kennedy.
Una manera de que Estados Unidos se convierta en una nación fundamentalmente moral es perdonar la deuda de préstamos estudiantiles, proporcionar Medicare para todos, aumentar el salario mínimo para que una familia pueda sustentar un salario digno, fortalecer los sindicatos, implementar impuestos progresivos y reducir drásticamente el Los sangrientos tentáculos del Pentágono.
Bueno, esas serían algunas formas de COMENZAR a convertir nuestro país en una nación fundamentalmente moral, pero en ausencia de una magia seria por parte de Glinda la Buena, el prerrequisito obvio sería lograr que los votantes DEJEN de elegir a una mayoría de representantes corruptos que se oponen implacablemente a tales reformas y tienen décadas de experiencia dividiendo al electorado en pedazos a los que han convencido de ver tales reformas (en comparación con las reformas de cuña a las que dan mayor prioridad) como contrarias al tipo de país en el que quieren vivir, en lugar de propicias. al tipo de país en el que TODOS querrían vivir.
La gran mayoría de los votantes terminan votando por candidatos de uno de los dos partidos políticos dominantes del país, lo que nos ha llevado a donde estamos hoy. Sólo en raras ocasiones un candidato de un partido importante logra romper con la línea del establishment del partido y demostrar el atractivo para las masas, más allá de las fronteras ideológicas, de enfoques de gobierno más sensatos, pero luego el partido gira en torno a él o ella para mantener a las ovejas en su poder. bolígrafos acostumbrados a los partidos principales (bolígrafos a los que los partidos menores han demostrado tener poca capacidad de alcanzar).
Gran comentario Bill Todd. Tocar el asunto exacto.
El prerrequisito sería conseguir que los votantes DEJEN de elegir a una mayoría de representantes corruptos que se oponen implacablemente...
Apoyo sus comentarios y los del caballero anterior. ¡Ahora! Es hora de dedicar nuestras canicas a identificar los puntos más débiles de las cadenas y qué acciones podemos tomar para avanzar en el remedio que propones. ¿Y pensamientos e inspiraciones?