Activista indígena en Argentina luchando por la libertad

Acciones

Milagro Sala y sus seguidores denuncian violaciones al debido proceso en un caso en el epicentro de un enfrentamiento entre el gobierno y los movimientos sociales locales, Tania Wadhwa informes.  

Milagro Sala en el Foro por una Nueva Independencia Nacional y Latinoamericana,
San Miguel de Tucumán, 6 de julio de 2015. (Romina Santarelli / Ministerio de Cultura de la Nación, Flickr, CC BY-SA 2.0)

By Tania Wadhwa
Despacho de pueblos

Jun. El 16 se cumplieron siete años de la detención ilegal de la activista indígena y social Milagro Sala en Argentina. Sala fue una de las primeras víctimas de la persecución política que caracterizó al gobierno de extrema derecha del expresidente Mauricio Macri (2015-2019).

En el séptimo aniversario del injusto encarcelamiento de Sala, integrantes de diversas organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos realizaron una conferencia de prensa en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la capital, Buenos Aires, y llamaron al presidente Alberto Fernández a conceder a Sala un indulto presidencial y liberarla.

“Queremos recordarle al presidente de la nación que parte del compromiso político de frente a todos (la coalición progresista gobernante) fue la libertad de todos los presos políticos en Argentina. Alberto debe firmar hoy el decreto de indulto, Milagro no debe pasar un día más en prisión”, dijo Daniel Catalano, secretario general de ATE.

“Quiero apoyar esta petición. Cuando no se cumple la ley, se violan los derechos humanos y las garantías constitucionales en una provincia, el hecho pasa a ser responsabilidad del presidente”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Las organizaciones reiteraron su apoyo a la líder social y denunciaron las violaciones al debido proceso ocurridas en su caso.

Más tarde en la tarde, en la provincia de Jujuy, cientos de personas salieron a las calles y marcharon hasta la Plaza Belgrano para denunciar la persecución judicial contra Sala y exigir su liberación.

¿Quién es Milagro Sala?

“Liberen a Milagro Sala”, Buenos Aires, Argentina, diciembre de 2016. (Corinna Barnard)

Sala, líder de la Organización Vecinal Túpac Amaru, fue arrestado en 2016 por presuntamente incitar a la violencia y el caos en la provincia de Jujuy. También fue acusada de sedición por organizar y liderar una protesta de un mes de duración contra los cambios regresivos realizados en el sistema de cooperativas de vivienda por el entonces recién elegido gobernador Gerardo Morales, del partido de derecha Unión Cívica Radical.

La organización social Tupac Amaru estaba trabajando para proporcionar a miles de familias indígenas pobres alimentos, necesidades médicas, educación básica, servicios públicos y empleos en cooperativas. Hizo importantes contribuciones al bienestar social de las comunidades más pobres de Jujuy durante los gobiernos de izquierda de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner entre 2003 y 2015.

Tras la toma de posesión de Gerardo Morales como gobernador de Jujuy y Mauricio Macri como presidente de Argentina en diciembre de 2015 (hasta 2019), el gobierno tomó medidas para recortar los recursos asignados a las cooperativas, lo que llevó a la interrupción de más de 20,000 puestos de trabajo en cooperativas de vivienda. Sala y otros activistas sociales salieron a las calles en respuesta.

Decenas de familias y activistas sociales organizaron un campamento pacífico frente al edificio del Gobernador durante un mes, exigiendo que el gobernador restableciera los recursos.

Soporte CN's  
Invierno Depositar Fondos De cadena!

 

El 16 de enero de 2016, más de 20 movimientos sociales de diferentes partes del país se sumaron a la lucha y se movilizaron en la Plaza Central de Jujuy para exigir respuestas al gobernador.

La manifestación masiva convirtió a Sala en el epicentro de una lucha entre el gobierno y los movimientos sociales locales.

En respuesta, los gobiernos de Macri y Morales desataron una campaña de persecución en su contra, involucrando diferentes cargos penales, sin pruebas, y encaminada a asegurar su detención indefinida y prisión preventiva. Con esto, los activistas creen que también esperaban enviar un mensaje al resto de líderes y organizaciones sociales.

El presidente argentino Mauricio Macri en 2017. (Casa de América, Flickr, CC BY-NC-ND 2.0)

Sala fue arrestada luego de un allanamiento en su casa el 16 de enero de 2016. Junto a ella, otros siete miembros de la Túpac Amaru también fueron detenidos bajo cargos falsos. La organización también fue acusada de fraude en relación con un programa de construcción de viviendas y se le suspendió su personería jurídica. Enfrentó cargos en un total de 12 casos. Algunos casos fueron desestimados, pero otros aún están en curso o han dado lugar a su condena.

Organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han denunciado reiteradamente las irregularidades en el proceso judicial contra Sala. También han denunciado las humillaciones, abusos y maltratos que ha sufrido por parte de las autoridades locales.

Tras su detención, permaneció detenida en el penal de Alto Comedero, en Jujuy, hasta diciembre de 2018, tras lo cual quedó bajo arresto domiciliario por problemas de salud. 

En 2017, la defensa de Sala recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitar que se ordene al Poder Judicial de Jujuy que le conceda arresto domiciliario luego de que desestimó todos los recursos de ese tipo.

Manifestantes en Buenos Aires, Argentina, pidiendo la liberación de Milagro Sala, junio de 2017.  (TitiNicola, CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons)

Ese agosto, la CIDH dictó la medida cautelar para Sala y ordenó a los tribunales de Jujuy otorgarle arresto domiciliario. Sin embargo, las autoridades locales se negaron a cumplir, por lo que la CIDH se vio obligada a intervenir antes de que el poder judicial de Jujuy finalmente permitiera su arresto domiciliario en diciembre de 2018.

Recientemente le diagnosticaron coágulos de sangre en la pierna izquierda que podrían incapacitarla o matarla. A pesar de su estado, la policía se negó en varias ocasiones a dejarla ir a hospitales para recibir tratamiento médico y, según su abogado, se han comportado agresivamente con ella cuando está en el hospital.

Según su médico de cabecera, Jorge Rachid, también ha sufrido malos tratos en el hospital público de Jujuy durante las visitas. Por ello, su defensa ha solicitado su traslado a un centro de salud de Buenos Aires, pero el gobierno provincial de Morales ha rechazado esta solicitud.

¿Es posible un perdón?

28 de octubre de 2019: El presidente electo Alberto Fernández, izquierda, se reúne con el presidente saliente Macri luego de las elecciones que tuvieron lugar el día anterior. (Casa Rosada, CC BY 2.5 ar, Wikimedia Commons)

En junio de 2022, el actual presidente Alberto Fernández visitó a Sala mientras estaba internada en una clínica. Después de verla, declaró que existía contra ella un “claro sistema de persecución”.

Pese a apoyar a Sala, el presidente se ha negado a concederle el indulto argumentando que se trata de una resolución judicial provincial que no puede revertir.

En diciembre de 2022, un grupo de organizaciones de derechos humanos se reunió con Fernández para solicitar su intervención. Después de la reunión, acordó trabajar con un equipo conjunto de abogados para crear un marco institucional que permitiera la liberación de Sala.

El presidente Alberto Fernández, izquierda, con el presidente electo de Brasil, Lula da Silva, en São Paulo, noviembre de 2022. (Casa Rosada – Presidencia Argentina, CC BY 2.5 ar, Wikimedia Commons)

Organizaciones argentinas de derechos humanos han señalado que hay una manera de liberar a Sala. Han reiterado que el sistema internacional de Derechos Humanos y el Pacto de San José de Costa Rica, establecen que las infracciones y violaciones cometidas en un estado provincial obligan al estado nacional a tomar las medidas reparatorias correspondientes.

Hace unos días, en una entrevista con Página 12Sala expresó su decepción por la inacción del presidente y dijo: “Que Alberto tenga el coraje de decidir mi libertad. La decisión tiene que pasar por él. Que sea lo suficientemente valiente para hacerlo y deje de tener miedo de los medios nacionales controlados por la oposición”.

Sala reiteró su inocencia y que los cargos en su contra tienen motivaciones políticas. También denunció la persecución judicial contra ella y otras personas en Argentina, como la vicepresidenta Cristina Fernández.

Ella dijo: 

“En 1976, la derecha desapareció y torturó a camaradas, líderes y militantes para silenciarlos. Ahora tienen otra metodología. Te torturan psicológicamente porque no se conforman con tenerte preso. Torturan a tu familia, a tus compañeros y atacan a lo que más amas: la militancia”.

Los abogados de Sala se preparan para llevar su caso al sistema interamericano, particularmente respecto de las irregularidades cometidas por los tribunales de Jujuy que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se había negado a revisar.

Sin embargo, el proceso podría llevar años. En diciembre de 2023, la CSJ ratificó una pena de 13 años de prisión para Sala por presunta asociación ilícita y defraudación al Estado.

Al respecto, Sala ha dicho que habría dicho no a un indulto presidencial hace dos años porque confiaba en la CSJ, y agregó que la Corte Interamericana es su única esperanza ahora: 

“Si me hubieran preguntado hace dos años sobre el indulto habría dicho que no porque [esperaba] que la Corte Suprema revisara el expediente de pies a cabeza. Pero no se tomó la molestia de revisarla y la resolución que emitió es una confirmación política de un acuerdo político con Morales. Hoy quisiera un perdón. Tengo el sueño de sentarme en la Corte Interamericana y [presentar los detalles de mi caso]. Quiero dar cuenta de todo el trabajo que hicimos, de todas las construcciones, que nunca robamos nada, al contrario, teníamos otros trabajos que hacer. Quiero decirles que se construyó una secundaria, se construyó una preparatoria y que yo no llevé dinero para mi bolsillo y creo que no nos equivocamos. Quiero demostrarlo porque es la única esperanza que me queda. Esta situación cambia en Argentina cuando cambia la justicia”. 

Tania Wadhwa es corresponsal de Despacho de Pueblos.

Este artículo es de Despacho de pueblos.

Soporte CN's  
Invierno Depositar Fondos De cadena!

Donar de forma segura por . or check by clic el botón rojo: