Marjorie Cohn informa sobre la administración Biden lealtad a la política de Trump de máxima presión económica sobre Cuba.

Capitolio cubano en La Habana, 2018. (Rómulo Ferreira, CC BY 2.0, Wikimedia Commons)
"TEl actual gobierno estadounidense, el de Joseph Biden, de todos los que ha conocido la Revolución Cubana, es el que más agresiva y eficazmente ha aplicado el bloqueo económico”, afirmó Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba. declaró en un discurso el mes pasado. “Es el que más castiga, el que más daño causa a la vida cotidiana de los cubanos y a la economía en su conjunto”.
Fernández de Cossío citó la interrupción de la recepción de combustible por vía marítima en Cuba y la depresión económica que resultó en el “extraordinario flujo de migrantes cubanos” como ejemplos de los graves daños que los cubanos han enfrentado debido a la implementación del bloqueo por parte de la administración Biden.
En su discurso en un ciclo de conversatorios sobre “Cuba en la política exterior de los Estados Unidos de América”, celebrado el 14 de diciembre en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana, Fernández de Cossío apuntó a la aplicación del bloqueo por parte de la administración Biden. contra Cuba, afirmando que “no puede haber duda de que el bloqueo económico es el factor definitorio de las relaciones bilaterales” entre Estados Unidos y Cuba.
Biden comprometido durante su campaña presidencial de 2020 que “trataría de revertir las políticas fallidas de Trump que infligieron daño a los cubanos y sus familias”. En 2021, él afirmó, “Estamos con el pueblo cubano”.
Pero las acciones de Biden desmienten sus palabras. Fernández de Cossío dijo que Biden ha aplicado “con absoluta y sorprendente lealtad… la política de máxima presión económica que diseñó su antecesor, Donald Trump”.

Debate presidencial de EE. UU., 29 de septiembre de 2020. (Captura de pantalla)
En 2015, la administración Obama restaurado relaciones diplomáticas plenas con Cuba, liberó a los cubanos encarcelados en EE.UU. por tratar de disuadir ataques terroristas contra cuba, relajó las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba y puso fin a algunas prohibiciones económicas entre Estados Unidos y Cuba. También facilitó la exportación de hardware de Internet y telecomunicaciones de Estados Unidos y estableció una mayor cooperación entre Estados Unidos y Cuba en recopilación de inteligencia, interdicción de drogas, investigación científica y protección ambiental.
Trump deshizo el progreso que Obama había logrado e impuso 243 nuevas y onerosas sanciones –conocidas como medidas coercitivas unilaterales en el derecho internacional– a Cuba como parte de su estrategia de “máxima presión”.
Impuestas para causar hambre y desesperación
Hace más de 60 años, tras el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, el gobierno de Estados Unidos impuso un embargo económico a Cuba. El fundamento del embargo fue detallado en un informe del Departamento de Estado. memorándum que propugnaba el “desencanto y la desafección” del pueblo cubano a través de “la insatisfacción y las dificultades económicas” para derrocar al gobierno de Fidel Castro. El memorando recomendaba negar “dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios monetarios y reales, para provocar hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno”.
Soporte CN's
Invierno Depositar Fondos De cadena!
El embargo (que los cubanos llaman bloqueo) “no es una sola ley, sino un complejo mosaico de leyes, proclamaciones presidenciales y regulaciones que Fidel Castro una vez llamó 'un ovillo de lana enredado'”, dijo el profesor de la American University y estudioso de Cuba William M. .leogrande escribí en la categoría Industrial. Archivo de Seguridad Nacional. “Ha evolucionado a lo largo de los sesenta años desde que el presidente John F. Kennedy lo puso en vigor, aflojándose o endureciéndose de una administración a la siguiente, dependiendo de la preferencia del presidente por usar el poder duro o el poder blando al tratar con Cuba”.
Puesto que el Revolución cubana, Estados Unidos “ha emprendido un ataque incesante, tanto militar como económico, contra el pueblo cubano, organizando una invasión, asesinatos, ataques terroristas contra civiles y un sabotaje económico sistemático”, escribió Isaac Saney en Resumen. El bloqueo le ha costado a Cuba más de 130 millones de dólares según las Naciones Unidas.
Algunas medidas bilaterales positivas

Sede del Departamento de Estado de Estados Unidos en Washington. (Ctac, CC BY-SA 3.0, Wikimedia Commons)
A pesar de esta difícil historia, Fernández de Cossío reconoció que el año pasado se dieron algunos pasos bilaterales positivos entre Estados Unidos y Cuba.
Citó la cooperación migratoria; Estados Unidos concede 20,000 visas al año; el regreso a los servicios de la embajada estadounidense en La Habana; cooperación entre las tropas de la Guardia Fronteriza cubana y la Guardia Costera de Estados Unidos para la interceptación en alta mar y el regreso a Cuba; un acuerdo para realizar intercambios sobre aplicación de la ley, derrames de petróleo, salud y medio ambiente; y vuelos comerciales desde Estados Unidos a diferentes provincias cubanas. Estados Unidos ha autorizado nuevamente los viajes educativos en grupo “pueblo a pueblo” a Cuba, pero los viajes individuales con fines educativos siguen prohibidos.
Fernández de Cossío también elogió las ofertas estadounidenses de ayuda humanitaria a Cuba “sin condiciones políticas” tras un incendio en la base de superpetroleros en Matanzas en agosto pasado y 2 millones de dólares para reparaciones tras el huracán Ian. Pero Cuba aún no ha recibido esa asistencia.
Pasos negativos
El viceministro de Asuntos Exteriores también enumeró “desarrollos en la dirección opuesta”. Entre ellas se incluye la reciente designación por parte de Estados Unidos de Cuba como país de especial preocupación en materia de libertad religiosa “sin ningún fundamento real, por motivos que son deshonestos”.
“A finales de 2022, la administración Biden tomó la medida sin precedentes de incluir a Cuba como una nación de 'especial preocupación' en materia de libertad religiosa, algo que ni siquiera la administración Trump hizo y que no fue recomendado por la comisión relacionada creada por la ley estadounidense. Esto es absurdo”, dijo Art Heitzer, copresidente del Subcomité Cuba del Gremio Nacional de Abogados. Truthout.
“Los miembros de mi iglesia metodista fueron procesados por el gobierno de Estados Unidos por visitar el centenario de su iglesia metodista hermana en La Habana”, dijo Heitzer. “El difunto Cardenal Jaime Ortega, entonces líder de la Iglesia Católica Romana de Cuba, me dijo después de misa en la catedral que estaba a favor de poner fin al embargo estadounidense; y debido a objeciones religiosas, el gobierno cubano retrasó varios años el proceso de referéndum que ahora ha otorgado protección constitucional al matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Catedral de La Habana en Cuba. (Tacorontey, CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons)
Fernández de Cossío también mencionó el compromiso de la administración Biden en mayo de permitir las remesas a Cuba, pero dijo que eso aún no ha sucedido y no hay “compromiso de desmantelar las medidas anunciadas por la administración Trump para interrumpir las remesas”.
Además, aunque el gobierno estadounidense anunció medidas para impulsar la penetración e interconexión de Internet en Cuba, Estados Unidos todavía prohíbe el acceso a los cubanos a más de 200 sitios web comerciales privados, según Fernández de Cossío. Esto incluye sitios para educación, salud, ciencia y tecnología, arte, cultura e innovación.
El gobierno estadounidense, afirmó Fernández de Cossío, admite que “pretende promover el sector privado cubano, no contribuir al desarrollo de la economía cubana, no mejorar el nivel de vida de la población, no ayudar a un sector mayoritario de la población”. la población, sino que la identifica como un instrumento de subversión política... un arma política”.
Lo que podría hacer Biden

Presidente Joe Biden en mayo de 2022. (Casa Blanca, Erin Scott)
Fernández de Cossío describió los pasos que Biden podría tomar “para cumplir con su prioridad declarada de promover los derechos humanos y cuidar el bienestar del pueblo cubano”.
Biden podría sacar a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. En 2015, la administración Obama-Biden eliminó a Cuba de la lista. Pero al final del mandato de Trump, su Departamento de Estado volvió a agregar a Cuba a la lista. En cuestión de semanas, señaló Fernández de Cossío, “45 bancos e instituciones financieras con relaciones de larga data con Cuba rompieron sus vínculos con nuestro país”. Esto afectó el comercio y el acceso al crédito de Cuba. "Es un impacto devastador", afirmó. “E incluso hoy, debido a su presencia en esa lista, Cuba todavía se encuentra con organizaciones comerciales y financieras que se niegan a interactuar con nosotros por temor a represalias por parte del gobierno de Estados Unidos”.
Decenas de abogados han firmado un carta abierta a Biden, afirmando: “No hay ninguna justificación legal o moral para que Cuba permanezca en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo”. Escribieron: “Biden tiene el poder de eliminar a Cuba de [la lista] y revertir muchas sanciones de la era Trump mediante una acción ejecutiva. Sin embargo, Biden ha optado por defender las políticas agresivas de Trump”.
Trump también endureció el bloqueo económico y de viajes y activó Título III de la Ley Helms Burton, que fue promulgada para desalentar la inversión extranjera en Cuba. La activación del Título III por parte de Trump dio luz verde a miles de demandas que desincentivarán el turismo y la inversión en Cuba. En una de esas demandas, la jueza de distrito estadounidense Beth Bloom emitió una solicite el 30 de diciembre contra cuatro compañías navieras de cruceros con sede en Florida que navegaron a Cuba, exigiéndoles que pagaran más de 400 millones de dólares en daños y perjuicios. Fernández de Cossío señaló que Biden podría haber suspendido el Título III como los antecesores de Trump. La activación del Título III ha tenido “un impacto disuasorio en nuestro propósito de desarrollo de atraer capital extranjero”, añadió.

Crucero atracado en La Habana, 2018. (Rómulo Ferreira, CC BY 2.0, Wikimedia Commons)
Además, “la administración [Biden] podría haber cesado la práctica de presionar a los gobiernos de África, Asia y América Latina para que rechacen la cooperación médica brindada por Cuba”, dijo Fernández de Cossío. “Esta acción estadounidense, por supuesto, tiene como objetivo impedir que decenas de miles de personas reciban servicios médicos, que es lo que brindan los médicos cubanos”.
Biden también podría haber puesto fin a “medidas punitivas, amenazas y persecución contra empresas exportadoras de combustible, compañías navieras, agencias portuarias, agencias de seguros y reaseguros, todas ellas encaminadas a privar a Cuba del suministro de combustible que nuestro país requiere para funcionar”, lo que “ha tenido un impacto extremadamente severo impacto en la economía y la vida del pueblo cubano”, según Fernández de Cossío.
Cambio de regimén
El bloqueo, afirmó la viceministra, “repercute en todo”. Eso incluye el servicio eléctrico, el transporte, la disponibilidad de medicamentos y material para servicios médicos, y la capacidad de obtener insumos para la producción de alimentos y materiales de construcción.
“El gobierno de Estados Unidos no puede pretender tratar a Cuba como si fuera parte de su territorio o tratar a Cuba como si fuera un dominio colonial, o tratar a Cuba como si fuera un adversario derrotado en una guerra. No somos ninguno de los tres”, afirmó Fernández de Cossío.
Citó la observación del presidente cubano Miguel Díaz-Canel de que la intención de Estados Unidos es “estrangular la economía cubana y así tratar de provocar un colapso social y una crisis política en Cuba”. Aunque Estados Unidos ha fracasado en ese propósito, ha provocado una “depresión económica” en Cuba y “el flujo extraordinario de inmigrantes cubanos”.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel en 2018. (Kremlin.ru, CC BY 4.0, Wikimedia Commons)
El propio Biden ha llamado a Cuba un “estado fallido”, y su administración “está haciendo prácticamente todo lo que puede para que así sea”, dijo Heitzer.
“El propósito manifiesto del embargo es estrangular la economía cubana para promover un cambio de régimen”, según la Alianza para el Compromiso y el Respeto de Cuba (ACERE), una coalición de organizaciones que trabajan para poner fin al bloqueo a Cuba. Estados Unidos gasta más de 25 millones de dólares cada año para financiar programas de cambio de régimen contra Cuba.
El 3 de noviembre de 2022, por trigésima vez, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió el fin del bloqueo ilegal de Estados Unidos contra Cuba. La votación fue de 30 a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y dos abstenciones (Brasil y Ucrania). La resolución afirmó “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y la no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, que también están consagrados en muchos instrumentos jurídicos internacionales”.
Joe Biden debe cumplir su promesa de revertir las acciones de Trump que endurecen el bloqueo contra Cuba, volver a las medidas tomadas por la administración Obama-Biden y trabajar para desmantelar el bloqueo ilegal e inmoral de una vez por todas.
Marjorie Cohn es profesora emérita de la Facultad de Derecho Thomas Jefferson, expresidenta del Sindicato Nacional de Abogados y miembro de las juntas asesoras nacionales de Defensa Assange y Veterans For Peace, y la oficina de la Asociación Internacional de Abogados Demócratas. Sus libros incluyen Drones y asesinatos selectivos: cuestiones legales, morales y geopolíticas. Es copresentadora de “Law and Disorderradio.
Este artículo es de Truthout y reimpreso con permiso.
Las opiniones expresadas son exclusivas del autor y pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.
Soporte CN's
Invierno Depositar Fondos De cadena!
Donar de forma segura por . or check by clic el botón rojo:
Hasta la victoria, siempre!!! ¿Qué tal imponer sanciones mundiales a Estados Unidos? Ha causado dolor y miseria en todo el mundo... y todavía lo causa. Y sin embargo…NI UNA SOLA SANCIÓN.
Vera, si los estadounidenses no se despiertan, sucederá.
Entre las exorbitantes cantidades de ayuda que el gobierno de Estados Unidos brinda al gobierno de apartheid de Israel, la interminable intrusión del aparato de seguridad nacional de Estados Unidos en los asuntos de otras naciones, la arrogante doctrina de política exterior de este gobierno: “O estás con nosotros o contra nosotros”, el día llegará. llegará cuando Estados Unidos se encuentre a merced del trato negativo de países extranjeros que hemos violado.
Un ejemplo es el uso impulsado por la codicia de tierras agrícolas estadounidenses para producir etanol a partir de tierras agrícolas que deberían utilizarse para producir alimentos. Se trata de una propuesta que hace perder dinero de principio a fin y que el Departamento de Agricultura de EE.UU. apoya proporcionando financiación. Un regalo para los procesadores de cereales de todo Estados Unidos. Estados Unidos puede y debe hacerlo mejor.
Bastará que el tiempo, por ejemplo, provoque dos años consecutivos de pérdida de cosechas. Actualmente, Estados Unidos utiliza o vende la mayor parte de sus cosechas anuales, dejando poco o ningún excedente al que recurrir.
Gracias CN
“…un memorando del Departamento de Estado que abogaba por el “desencanto y el descontento” del pueblo cubano a través de “la insatisfacción y las dificultades económicas” para derrocar al gobierno de Fidel Castro. El memorando recomendaba negar “dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios monetarios y reales, para provocar hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno”.
¿Por qué Estados Unidos hace todo eso? Porque ellos son los buenos. Puedes racionalizar cualquier cosa cuando eres los buenos. No tenéis que cumplir ninguna ley, ni siquiera vuestras propias leyes, cuando sois los buenos.
Por cierto, ¿qué pasó con Scott Ritter?
Lo que no entiendo (y no lo he hecho desde hace mucho tiempo) es esto: si 185 países del mundo quieren que termine el embargo, ¿por qué no están haciendo todo lo posible para trabajar con Cuba? Sé que somos el matón número uno, pero honestamente, uníos por una vez y desafiad abiertamente nuestro "orden basado en reglas". Si los países del mundo no pueden hacerlo por un país pequeño como Cuba, ¿qué esperanza hay? Y yo diría lo mismo de los bancos y las corporaciones. Tienen mucho poder. Estados Unidos no puede realmente sancionarlos a todos si todos se unen para desafiar las ridículas políticas contra Cuba y una larga lista de otras víctimas de nuestra mojigatería.
Porque temen las consecuencias de Washington... más embargos. Yo lo llamo "falta de gónadas".
Hay que preguntarse qué es lo que tanto teme el gobierno de Estados Unidos al darle un respiro a Cuba.
A primera vista, cualquier argumento a favor de un trato tan draconiano parece ridículo, al igual que la guerra en Irak y el apoyo bélico a Ucrania. . . . . *' uh, no importa.
Biden está cumpliendo su promesa de que “nada cambiará fundamentalmente”, a menos que lo empeore.
No diría que Obama fue mejor que Biden; simplemente fingió querer abrir Cuba, recuperarla para que los estadounidenses recuperaran su patio de recreo y los cubanos autoexiliados regresaran. ¿Recuerdan cuando inmediatamente empezaron a gritar que querían recuperar “su” tierra? Cuba es un gran país, a pesar del dolor causado por los EE.UU., puro castigo por vencer a los estadounidenses con una revolución exitosa que funcionó porque los líderes eran altamente educados e inteligentes y tenían un plan... excelente educación gratuita (centrada en ciencia y medicina). , excelente atención médica gratuita para todos. De hecho, mucho personal médico cubano viaja a zonas de crisis para ayudar: inundaciones, tsunamis, terremotos, pandemias, cualquier lugar donde salven vidas. En los HSH no se oye hablar de las hazañas de Cuba.
He viajado por más de treinta países y los últimos cuatro fueron Palestina, Irán, Rusia y Cuba, todos ellos con gente maravillosa. No podía vivir en Palestina porque me matarían las FDI, ni Irán, aunque la gente era extremadamente amigable, debido a reglas religiosas (de ellos, no mías), pero podía vivir en Moscú, San Petersburgo, Pushkin. (limpio y sin hogar; superior a Portland, Oregón, mi ciudad) y Cuba (“todos somos iguales”). La gente de allí, debido al cruel embargo de Estados Unidos (castigo… ¿cómo se atreven a desafiar a Estados Unidos?), está herida. Por ejemplo, hacer necesarias raciones de comida, pero la diferencia entre ellos y nosotros es que todos reciben la misma cantidad de huevos. ¿Te imaginas que eso suceda aquí?
No puedo esperar a que llegue el declive final de este terrible imperio.
Sí, y la tontería de la “crisis fronteriza” es otra distracción de D/R para lograr que la gente se centre en los impotentes y no en los centros de poder y corrupción.
No tengo experiencia en este tema, pero me parece que Biden tiene Alzheimer, demencia o algún otro deterioro cognitivo. El Emperador Títere de este ciclo es aún más “senil” (perdón por usar ese término) que Reagan. Un colega llama a la presidencia de Biden “abuso de personas mayores”. Sin embargo, se supone que nosotros, la plebe, no debemos darnos cuenta de lo obvio...
Biden fue honesto desde el comienzo de su mandato en que no deberíamos esperar ningún cambio en la política del último Emperador Títere, que muestra formas de enfermedad mental.
Para ser crudo: tenemos emperadores locos, infraestructura en ruinas, capacidad económica en declive, corrupción institucional desenfrenada, políticas perversas, violencia doméstica en aumento, presupuestos militares, de seguridad y de vigilancia inflados, etc. Supongo que todos podemos revisar la historia del Imperio Romano Occidental. y vea las sorprendentes similitudes.
Viva Cuba.
Sí, Viva Cuba. He viajado por más de treinta países, siendo los últimos cuatro Palestina, Irán, Rusia y Cuba. Los amaba a todos, pero probablemente no podría vivir en Palestina (no quiero que me maten las FDI) o Irán por razones religiosas (las suyas, no las mías). Sin embargo, prefiero San Petersburgo, Moscú o Pushkin (todos impecables, sin personas sin hogar) a mi ciudad, Portland, Oregón, en cualquier momento. Pero sobre todo me gustaría mudarme a Cuba donde “todos somos iguales”, hay una excelente educación gratuita y la mejor atención médica del mundo. Apuesto a que la mayoría de la gente no lo sabe. El personal médico de Cuba recorre todo el mundo para salvar vidas en una crisis, ya sean pandemias, inundaciones, tsunamis, terremotos, guerras. Los mejores médicos. Sin embargo, la política exterior estadounidense es hegemónica. Eso es todo. La revolución cubana fue un éxito porque los líderes eran extremadamente educados, tenían un plan viable y lo llevaron a cabo. Desde entonces, Estados Unidos ha actuado con crueldad. Fueron derrotados por una pequeña isla a 90 millas de distancia, así que, por Dios, esos cubanos deben sufrir. Que Estados Unidos e Israel se parecen es evidente por el apartheid en Israel y el embargo a Cuba. Mi pregunta es por qué los estadounidenses permiten que suceda cualquiera de las dos cosas. Somos más que ellos.
No espere que Nod haga mucho en términos positivos en política exterior.