Cuba reacciona a la flexibilización de sanciones de Biden

Acciones

La Habana dijo que los de Biden eran un paso en la dirección correcta, pero de “alcance muy limitado”.

El presidente Joe Biden se reúne con líderes cubanoamericanos el 30 de julio de 2021. (Casa Blanca, Adam Schultz)

By Despacho de pueblos

TEl gobierno del presidente estadounidense Joe Biden anunció el lunes el alivio de algunas de las sanciones impuestas a Cuba por el expresidente Donald Trump. Las medidas incluyen la eliminación del límite de 1,000 dólares a las remesas familiares, acelerar el trámite de visas estadounidenses para ciudadanos cubanos, la reanudación de vuelos regulares y chárter a provincias cubanas y ajustes a las regulaciones que rigen las transacciones con el sector no estatal.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) calificó el anuncio del gobierno estadounidense como “un paso limitado en la dirección correcta”. 

"El gobierno de Estados Unidos anunció varias medidas, que son positivas pero de un alcance muy limitado", dijo el Ministerio en una declaración.

El Minrex reconoció que las medidas “identifican algunas de las promesas hechas por Biden durante la campaña electoral de 2022 para paliar las inhumanas decisiones adoptadas por la administración del presidente Trump, que recrudeció el bloqueo a niveles sin precedentes y aumentó la política de 'máxima presión' aplicada desde entonces contra nuestro país."

Sin embargo, dijo el Ministerio, “Estos anuncios de ninguna manera modifican el bloqueo ni las principales medidas de cerco económico adoptadas por Trump, como las listas de entidades cubanas sujetas a medidas coercitivas adicionales; ni eliminan las restricciones de viaje para los ciudadanos estadounidenses”.

16 de junio de 2017: el presidente Donald Trump firma una orden para volver a imponer algunas sanciones a Cuba. (Casa Blanca, Shealah Craighead)

El Ministerio de Asuntos Exteriores cubano también criticó a la administración Biden por no revertir “la inclusión arbitraria y fraudulenta de Cuba en la lista del Departamento de Estado de países que supuestamente patrocinan el terrorismo”, señalando que esta inclusión es “una de las principales causas de las dificultades que enfrenta Cuba se ha topado en sus transacciones comerciales y financieras en muchas partes del mundo” en los últimos años.

Pese a las deficiencias, el Minrex afirmó que “este es un paso limitado en la dirección correcta, una respuesta a las denuncias hechas por el pueblo y el gobierno cubanos. Es también una respuesta a los reclamos de la sociedad estadounidense y de los cubanos residentes en ese país. Esta ha sido una demanda de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y prácticamente de todos los miembros de las Naciones Unidas, expresada en el voto abrumador contra el bloqueo”.

Donar a Noticias del Consorcio"

Colecta de fondos de primavera de 2022

El ministerio reiteró también la voluntad del gobierno cubano “de establecer un diálogo respetuoso, en pie de igualdad, con el gobierno de Estados Unidos, basado en la Carta de la ONU, sin injerencia alguna en los asuntos internos de los Estados y con pleno respeto a la independencia y soberanía."

Según el ministerio, “al tomar estas medidas, el Departamento de Estado utiliza un lenguaje abiertamente hostil, acompañado de calumnias tradicionales y nuevas falacias... que muestran que ni los objetivos perseguidos por la política estadounidense contra Cuba ni sus principales instrumentos han cambiado”, y Destacó que “para comprender la verdadera dimensión de este anuncio sería necesario esperar la publicación de las normas que se implementarán”.

Durante sus cuatro años de mandato, Trump impuso 243 medidas coercitivas unilaterales a Cuba para intensificar el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a la nación caribeña desde hace más de seis décadas.

El bloqueo ha causado graves pérdidas económicas y sociales a Cuba y ha afectado gravemente el desarrollo del país y de su pueblo. Según un informe oficial, los daños causados ​​por el bloqueo en los últimos 60 años ascienden a alrededor de 150,000 millones de dólares. Mientras tanto, el daño humanitario, el sufrimiento y la escasez de recursos infligidos a las familias cubanas por el bloqueo son inconmensurables.

Este artículo es de Despacho de Pueblos.

¡Ayúdanos a vencer a los censores!

Donar a Noticias del Consorcio"

Colecta de fondos de primavera de 2022

Donar de forma segura por . or check by clic el botón rojo:

 

 

 

 

 

 

10 comentarios para “Cuba reacciona a la flexibilización de sanciones de Biden"

  1. Susan
    Mayo 24, 2022 08 en: 43

    Tengan mucho cuidado con lo que desean para Cuba: ¡Estados Unidos violará y saqueará su país en un instante si se le da la oportunidad!

  2. Renate
    Mayo 24, 2022 02 en: 26

    Los dirigentes estadounidenses son realmente mezquinos y sádicos. Declarar que un país patrocina el terrorismo tiene sólo una razón para justificar la maldad de los líderes moralmente en bancarrota de la nación.

  3. marca stanley
    Mayo 20, 2022 11 en: 08

    Un día, dos matones de Seguridad Nacional se presentaron en la puerta de mi hermana haciéndole preguntas "serias", porque de alguna manera habían descubierto que había comprado semillas de cítricos en eBay de un país que no le gusta a nuestro gobierno (¿Malasia?). No recuerdo cuál. uno, y ese es el punto. Supongo que, como ciudadano, se supone que debo realizar un seguimiento de todos esos países supuestamente nefastos y restringir mis interacciones con ellos aunque Estados Unidos no haya declarado la guerra a ninguno. Estamos hablando de semillas de cítricos, como naranjas, kumquats, etc. Esos dos matones ciertamente tienen salarios de seis cifras + beneficios + pensiones = 200 mil por año, cada uno. Volvieron a visitarla dos veces. (No deben tener nada mejor que hacer)
    Me hizo pensar.
    ¿Con qué derecho legal tiene el gobierno de Estados Unidos para restringir el comercio y el acceso de ciudadanos privados a otros países con los que no estamos formalmente en guerra?
    Tal vez quiera puros cubanos y no puedo comprarlos en Estados Unidos (tal vez tenga amigos que los traen a través de la frontera desde Canadá, ¡pero no se lo digas a nadie!). Es absurdo.
    Los gobiernos de nuestro mundo son las entidades que causan todos los males.
    La gente común de un país generalmente no quiere ir a la guerra con la de otro. Yo, como ciudadano estadounidense, no tengo nada en contra de la gente de Cuba, China, Corea, Rusia, Irán o cualquier país. De hecho, quiero esos cigarros, el té, el ginseng, el caviar y me gusta el diseño del cuello de las camisas que usan los diplomáticos iraníes. Quiero algunas de esas camisas de vestir de algodón.

    • Wolfram B.
      Mayo 22, 2022 00 en: 23

      Gran comentario.

      Compré bombillas incandescentes ilegales y tengo miedo de que mi medidor inteligente me delate.

  4. Damián C.
    Mayo 19, 2022 20 en: 01

    Me parece que los daños probablemente ascenderían a muchos múltiplos de 150 millones. 60 años de bloqueo, veamos aquí, 150 divididos por 60, son sólo 2.5 millones por año. Seguramente el turismo que se habría producido si fuera fácil llegar a Cuba sería sustancial. Las oportunidades comerciales perdidas, la pérdida de capital intelectual y la pérdida de la dignidad y el derecho de Estados Unidos son incalculables. Además, todos esos odiosos exiliados autoimpuestos que han abogado por el terrorismo todavía estarían en Cuba. ¿Recuerdas a Posada Carriles?

    • Dave
      Mayo 22, 2022 11 en: 21

      Sí, ¿tal vez querían decir "mil millones"?

    • Richard Coleman
      Mayo 22, 2022 12 en: 39

      El artículo no decía ciento cincuenta millones ($150,000,000), decía $ciento cincuenta MIL millones ($150,000,000,000). Una diferencia astronómica.

    • Mayo 23, 2022 10 en: 28

      El artículo dice 150,000 millones, que son 150 millones de dólares.

  5. Vera Gottlieb
    Mayo 19, 2022 15 en: 53

    ¡¡¡Nunca!!! Confía en los gringos… ¡¡¡nunca!!!

  6. RS
    Mayo 19, 2022 15 en: 45

    Otra triste historia de Estados Unidos y su voluntad de torturar a países que no obedecen sus dictados. No es una cuestión de democracia. Si la democracia estaba en juego, Estados Unidos debería acatar la voluntad del pueblo cubano. No hace falta decirlo, pero lo diré de todos modos: es una cuestión de control autocrático. La posición de Estados Unidos no tiene nada que ver con la democracia.

Los comentarios están cerrados.