COVID-19: El dinero que nunca llega a Cuba

Acciones

Rosa Miriam Elizalde reflexiona sobre las restricciones de Estados Unidos a vuelos y remesas a raíz de la decisión de Biden continuación de las políticas de la era Trump, que están agravando las dificultades de la pandemia. 

Mural que representa al revolucionario cubano Abel Santamaría en la terminal de autobuses de Holguín, Cuba, 2013. (Eggenbergurbock23, CC BY-SA 3.0, Wikimedia Commons)

By rosa miriam elizalde
Trotamundos

Won el dinero que gana limpiando casas por la mañana y una oficina por la noche, Virgen Elena Pupo, una migrante cubana de 47 años, ha logrado criar a su familia en Washington, DC, pero no ha podido ayudar a sus padres en Holguín, Cuba.

Está separada de sus padres por más de 1,246 millas. En la región oriental de Cuba, Holguín se ha visto duramente afectada por un aumento de casos de Covid-19, pero Pupo no puede visitar ni enviar dinero a sus padres debido a las restricciones vuelos e remesas de Estados Unidos como resultado de las políticas del expresidente estadounidense Donald Trump que el presidente Joe Biden ha continuado.

El 27 de octubre de 2020, una semana antes de que se llevaran a cabo las elecciones presidenciales de Estados Unidos el 3 de noviembre, Trump emitió su último discurso. sanción contra la isla. Trump incluyó en la Lista Restringida de Cuba a la financiera cubana Fincimex, principal socio de Western Union en el país. El pretexto fue que pertenece a la corporación empresarial cubana, Grupo de Administración Empresarial SA

Esta medida cortó los canales de envío de remesas a Cuba, y los padres ancianos de Pupo no han podido recibir ninguna ayuda en medio de la pandemia a raíz de esta medida.

Fincimex emitió un ambiental el 27 de agosto anunció retrasos en la entrega de remesas que llegan a Cuba desde terceros países debido a la dificultad de encontrar instituciones financieras dispuestas a autorizar las operaciones. La inclusión de esta empresa en la lista de entidades restringidas por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos “continúa generando temores en el sector bancario internacional sobre aceptar operaciones dirigidas a… [Fincimex] y tendencias a limitar el alcance de estas transacciones”, dijo la Fincimex. ambiental.

Contra toda lógica

Manifestación en Filadelfia para poner fin al bloqueo estadounidense a Cuba, 26 de julio. (Joe Piette, Flickr, CC BY-NC-SA 2.0)

La política estadounidense en materia de remesas va contra toda lógica. Las remesas han venido al rescate de familias afectadas por el coronavirus en todo el mundo. Segun Según el Banco Mundial, el dinero enviado por los migrantes a sus familias en “países de ingresos bajos y medios superó la suma de la IED [inversión extranjera directa] ($259 mil millones) y la asistencia exterior para el desarrollo ($179 mil millones) en 2020”. Por ejemplo, las remesas crecieron históricamente en México en los primeros seis meses de 2021, como informó recientemente La Jornada. reportaron. Llegaron a $23.6 millones, lo que representa un 22 por ciento más que las remesas recibidas durante el mismo período de 2020.

“Mientras el Covid-19 sigue devastando a familias en todo el mundo, las remesas siguen siendo un salvavidas fundamental para los pobres y vulnerables”. dijo Michal Rutkowski, director global de Práctica Global de Protección Social y Empleo del Banco Mundial.

Las remesas regulares que los inmigrantes latinoamericanos pobres envían a sus familias se han vuelto vitales para muchas de las economías de la región. Generalmente, son los trabajadores pobres quienes envían pequeñas sumas de dinero, a veces hasta ocho veces al año, y normalmente envían más dinero del que ganan durante el año.

Durante años, las remesas han sido uno de los fuentes principales de divisas, y las remesas se forman cerca o más del 20 por ciento del producto interno bruto de Honduras, El Salvador y otros países de Centroamérica. Protegen a millones de personas.

Automovilista pasando por un mural en La Habana en foto sin fecha. “Abajo el bloque” o “Abajo el bloqueo”. (Desmond Boylan, CC-BY, Flickr)

¿Por qué lo hacen los inmigrantes? ¿Por qué hacen sacrificios y envían dinero a sus países de origen? Las encuestas dicen que la explicación de este gran gesto de solidaridad, de enorme impacto macroeconómico, reside sobre todo en el apoyo a la institución de la familia. Los inmigrantes envían dinero por inspiración moral y lealtad a sus padres, hermanos, hijos y sobrinos y sobrinas.

En un estudio clínico realizado en 2006 Estudio Sobre las remesas y su huella en la familia cubana, la investigadora Edel Fresneda Camacho reconoció que este tipo de ayudas no están destinadas a inversiones productivas. “Constituye una importante fuente de ingresos para las familias receptoras, [para] su capacidad de consumo y ahorro, e implica una mejora en las condiciones de vida”, que en el caso de Cuba incluye la posibilidad de invertir en una pequeña empresa privada.

Camacho y otros investigadores han dado cuenta de las incursiones manipuladoras del gobierno estadounidense en este frente.

En la década de 1990, durante la crisis conocida en Cuba como la “Período Especial”, Estados Unidos reforzó el cerco económico. El ex presidente estadounidense Bill Clinton prohibió las remesas desde agosto de 1994 a 1998 excepto en condiciones estrictamente humanitarias: enfermedad o en casos de personas con permiso oficial de inmigración.

El ex presidente estadounidense George W. Bush impuso restricciones aún más crueles, permitiendo sólo visitas a la isla una vez cada tres años si la persona que visitaba tenía parientes muy cercanos en Cuba: tías, tíos y primos no eran considerados “familiares”.

Incluso entonces, las remesas lograron seguir llegando a la isla. Es decir, hasta ahora. Sin oficinas de Western Union, sin posibilidad de envíos por DHL, con los bancos intimidados y los vuelos suspendidos a todas las provincias, salvo los muy limitados a La Habana, a Pupo sólo le queda esperar que sus padres ancianos puedan sobrevivir a la pandemia sin ninguna ayuda de ella. . Y reza todos los días para que prevalezca el sentido común entre quienes formulan políticas en la Casa Blanca, ubicada a sólo dos cuadras de la oficina que ella limpia por las noches con la obstinada voluntad de mantener a flote a sus seres queridos.

rosa miriam elizalde es un periodista cubano y fundador del sitio Cubadebate. Es vicepresidenta tanto de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) como de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Ha escrito y coescrito varios libros, entre ellos Jineteros en la Habana Nuestro Chávez. Ha recibido en múltiples ocasiones el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por su destacada labor. Actualmente es columnista semanal de La Jornada de la Ciudad de México.

Este artículo fue producido por Trotamundos.

Las opiniones expresadas son exclusivas del autor y pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.

.