El Royal Row de Markel, como el de Spencer, garantizará que nada cambie

Acciones

Lo que la entrevista de Oprah hace –está diseñada para hacer– es descarrilar la intersección de clase y raza de maneras políticamente dañinas. wrdice Jonathan Cook. 

Palacio de Buckingham, 2007. (Globo Trotteur, CC BY-ND 2.0)

By Jonathan Cook
Jonathan-Cook.net

OLa entrevista de Prah Winfrey con Meghan y Harry es un perfecto estudio de caso de cómo un importante debate político sobre el papel corruptor de la monarquía en la vida británica es dejado de lado una vez más, no sólo por la interminable telenovela real sino por políticas de identidad supuestamente progresistas.

Como suele ocurrir, centrarse en la identidad corre el riesgo no sólo de debilitar nuestra capacidad de pensamiento crítico, sino que también puede convertirse fácilmente en un arma: en este caso, como el principal medio de comunicación para llevar de la entrevista con Oprah lo ilustra, al proporcionar una defensa implícita del privilegio de clase.

El racismo dirigido a Markle (lo siento, la duquesa de Sussex) y al bebé Archie es feo, no hace falta decirlo (pero tal vez sea más importante, deben (debe indicarse para evitar ser acusado de ignorar o trivializar el racismo).

La preocupación expresada por un alto miembro de la realeza durante el embarazo de Markle sobre el probable color de piel más oscuro de Archie revela cuán profundamente arraigado está el racismo en el establishment británico y cuánto se filtra al resto de la sociedad británica, sobre todo a través de los medios de comunicación propiedad de multimillonarios.

'Nacimiento' principesco

Pero lo más significativo es cómo el racismo demostrado hacia Markle y Archie se ha manifestado en la cobertura mediática de la entrevista y la resultante “conversación nacional” en las redes sociales (hoy en día, el único barómetro real que tenemos para juzgar tales conversaciones).

El problema es que, a través de Oprah, los Sussex logran enmarcar la importancia del racismo de la Casa de Windsor: tanto en la amenaza de que, cuando Carlos ascienda al trono, su nieto Archie será privado de su “derecho de nacimiento” principesco por ser de raza mixta; y en el hecho de que Harry y Meghan han sido acosados ​​desde la vida palaciega hasta exiliarse al estilo de las celebridades en los EE. UU.

En el proceso, una importante conversación democrática ha sido suplantada una vez más sobre por qué Gran Bretaña todavía mantiene y venera estas costosas reliquias de un sistema medieval de gobierno irresponsable basado en un linaje superior (si ya no divino).

En cambio, la conversación iniciada por Oprah es mucho más confusa políticamente sobre si es correcto que a una mujer de color “plebeya” y a su hijo mestizo se les impida participar plenamente en este sistema medieval de privilegios.

Cambio de imagen

Un debate político real sobre los privilegios –uno que exige una mayor igualdad y el fin de las presunciones racistas sobre las líneas de sangre– ha sido oscurecido y trivializado una vez más por una disputa del tipo preferido por los medios corporativos: si la mayoría de la Familia Real es demasiado racista. darse cuenta de que una mujer de color como Meghan podría ayudarlos con un cambio de imagen del siglo XXI.

Como resultado, se nos presenta una elección binaria falsa. O animamos a la Familia Real e implícitamente aprobamos su racismo; o animamos a Meghan y apoyamos implícitamente su batalla para disimular mejor la fealdad feudal de la monarquía británica.

Debería ser posible querer que Archie viva una vida igual a la de los bebés “blancos” en el Reino Unido sin querer también que viva una vida pomposa y circunstancial, diseñada para garantizar que otros bebés (blancos, negros y morenos) crezcan hasta se le negarán los privilegios que disfruta en virtud de su nacimiento real.

Divisivo y enervante

Lo que la entrevista de Oprah hace –está diseñada para hacer– es descarrilar la intersección de clase y raza de maneras políticamente dañinas.

Una lucha democrática significativa prioriza la unidad de clase como ariete contra el poder del establishment que hace mucho tiempo aprendió a protegerse dividiéndonos a través de nuestras identidades en competencia. La lucha de clases no ignora la raza; la abraza a ella y a todas las demás identidades construidas socialmente y utilizadas por el poder para racionalizar la opresión. La clase los subsume en una lucha colectiva fortalecida por los números.

La lucha basada en la identidad, por el contrario, es inherentemente divisiva y políticamente enervante, como lo ilustra el caso Markle. Su desafío a la “tradición” real aleja a aquellos más comprometidos con las ideas de monarquía, “britanidad” o identidad blanca. Y lo hace sin ofrecer más que una concesión a quienes invierten en romper los techos de cristal, incluso del tipo que no vale la pena romper en primer lugar.

La lucha de Meghan por el primer príncipe británico mestizo no es más políticamente progresista que la celebración mediática hace dos años de la noticia de que por primera vez las mujeres estaban a cargo del complejo militar-industrial, el que hace llover muerte y destrucción sobre hombres, mujeres y niños del “Tercer Mundo”.

Valor del dinero

Por extraño que resulte recordarlo ahora (en una era de redes sociales, en la que cualquiera puede comentar sobre cualquier tema y en la que los multimillonarios guardianes de los medios “principales” supuestamente han sido marginados), los británicos comunes y corrientes discutieron mucho más la abolición de la monarquía en la década de 1970, cuando yo era un niño que hoy en día.

Deshacerse de la Familia Real –al igual que deshacerse de las armas nucleares, otro tema del que ya nadie habla en serio– era lo suficientemente común entonces como para que los realistas a menudo se vieran obligados a ponerse a la defensiva. A medida que el ánimo se agrió entre un sector ruidoso de la población, los defensores de la Reina se vieron obligados apresuradamente a cambiar de argumentos arraigados en la deferencia y la tradición a afirmaciones más utilitarias de que la realeza ofrecía “una buena relación calidad-precio”, supuestamente impulsando el comercio y el turismo.

El compromiso del príncipe Carlos en 1981 con una bella y recatada “rosa inglesa” adolescente, la princesa Diana Spencer, pareció a muchos, incluso en ese momento, sospechosamente como una medida para revitalizar una marca cansada y cada vez más impopular.

El espectáculo mediático de un romance y una boda de cuento de hadas, seguido de años de controversia, desilusión y traición, que culminaron en el divorcio y finalmente la muerte de Diana, distrajeron de manera muy efectiva al público británico durante los siguientes 16 años de la pregunta de para qué servía una Familia Real. Quedó muy claro qué papel desempeñaron: nos mantuvieron absortos en un drama de la vida real, mejor que la televisión.

Campeones de la identidad

La supuesta lucha de Diana por pasar de la adolescencia a la condición de mujer bajo el resplandor de la intrusión mediática y bajo las restricciones de “La Firma” creó el prototipo de un nuevo tipo de gobierno apolítico, Mills y Boon-estilo político identitario.

Seguir las aventuras de Diana (desde la santa secular que removió minas terrestres hasta la princesa lasciva que tuvo relaciones sexuales ilícitas con su instructor de equitación, nada menos que un mayor del ejército) fue mucho más emocionante que la campaña para acabar con la monarquía y la clase terrateniente regresiva que todavía representa.

La historia de vida de Diana ayudó a allanar el camino para la reinvención de la izquierda durante la década de 1990 (bajo Tony Blair en el Reino Unido y Bill Clinton en Estados Unidos) como campeones de una nueva apolítica obsesionada con las cuestiones sociales.

Ambos llegaron al poder después de asegurar a la recién triunfante elite corporativa que aprovecharían y desviarían la energía popular de las luchas peligrosas por el cambio político hacia luchas seguras por un cambio social superficial.

En el Reino Unido, eso se logró de forma más evidente con la presidencia de Blair. cortejo asiduo del magnate de los medios Rupert Murdoch. Es importante destacar que Blair convenció a Murdoch de que, como primer ministro, no sólo preservaría el legado económico de los años de Thatcher sino que seguiría el camino de la desregulación.

Murdoch, que no era partidario de una monarquía británica que siempre lo había despreciado como un australiano vulgar, también entendió que la inevitable calidad de telenovela de individuos excepcionales que luchan contra la rígida jerarquía de privilegios del Reino Unido, estimulada por el Nuevo Laborismo de Blair, resultaría grandiosa. por las ventas de sus periódicos. Así como Oprah sabe que la única consecuencia tangible de la entrevista de Harry y Meghan es que recoger muchos millones más para su propio imperio mediático.

Pegándoselo al hombre

En la nueva era de apolítica saturada de identidad, las demandas de igualdad significan eliminar obstáculos para que más mujeres, personas de color y la comunidad LGBT puedan participar en instituciones que representan poder y privilegio.

Estas batallas no tienen como objetivo derrocar esos sistemas de privilegios, como lo fueron las luchas anteriores basadas en la identidad, como la de los Panteras Negras. El éxito sirve simplemente para aplacar a los grupos centrados en la identidad, ayudando a aquellos de mayor “mérito” a abrirse camino hacia los dominios del poder establecido.

Esos logros comenzaron con las áreas más visibles y menos significativas de la economía, como el deporte y las celebridades, y con el tiempo llevaron a un mayor acceso a las profesiones.

El entusiasmo actual entre algunos en la izquierda por el “Sticking It to the Man” de Meghan parece derivar de la amenaza disruptiva que representa para la Casa de Windsor, no para su poder económico, social y político, sino para su condición de último control. - contra la “revolución” impulsada por la identidad de Blair.

Giro narrativo

La historia de la emancipación de Diana ayudó a distraernos durante casi dos décadas de afrontar cuestiones centrales sobre la naturaleza y el papel del establishment británico en la preservación y ocultación del poder.

Ahora Meghan Markle está expandiendo la historia de la identidad en una nueva dirección, una que una vez más abraza la historia de una mujer joven y “testaruda” despreciada por la Familia Real por despreciar la tradición. Pero esta vez hay un atractivo giro contemporáneo en la narrativa: la resistencia de la Familia a la diversidad y su negativa a apropiarse de su pasado racista.

A diferencia de Diana, que estaba sola y aparentemente frágil, Meghan y Harry ofrecen una imagen más relevante y moderna de una pareja joven profesional y segura de sí misma que lucha junta por lo que es justo, por lo que debería ser suyo por derecho.

Esto se siente importante, audaz y empoderador. Pero es exactamente lo contrario. Es más Mills and Boons, pero esta vez con diversidad para generar más atractivo por un lado y más hostilidad por el otro.

La historia de Meghan seguirá obrando su magia: fascinándonos, exasperándonos y pacificandonos a partes iguales mientras nos centramos en lo que es privado, incognoscible y puede ser cuestionado infinitamente en lugar de lo que es universal, visible e imposible de refutar.

Mientras tanto, la Familia Real, la perpetuación de los privilegios y la erosión de la democracia continuarán como antes, en la misma larga y gloriosa tradición británica.

Jonathan Cook es un ex Guardian Periodista (1994-2001) y Premio Especial de Periodismo Martha Gellhorn. Es un periodista independiente radicado en Nazaret. Si aprecia sus artículos, por favor considere ofreciendo su apoyo financiero.

Este artículo es de su blog. Jonathan Cook.net. 

Las opiniones expresadas son exclusivas del autor y pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.

Dona de forma segura con PayPal

   

O de forma segura con tarjeta de crédito o cheque haciendo clic en el botón rojo:

2 comentarios para “El Royal Row de Markel, como el de Spencer, garantizará que nada cambie"

  1. teresa herrero
    Marzo 11, 2021 14 en: 50

    Gracias jonathan. También le permite a Andrew un respiro muy necesario de sus enredos con Epstein.
    Al menos la población todavía puede encontrar “entretenimiento” en la era del Covid-19. Mal uso del tiempo.

  2. Em
    Marzo 11, 2021 09 en: 22

    ¡Una voz atrevida de cordura incisiva en la niebla de los engaños armados!

Los comentarios están cerrados.