Poner fin al cambio de régimen: en Bolivia y el mundo

Acciones

Medea Benjamin y Nicolas JS Davies abordan los usos ilegales y destructivos de la coerción militar, diplomática y financiera de Estados Unidos desde el 11 de septiembre. 

By Medea Benjamin y Nicolas JS Davies
Noticias de opinión  

LMenos de un año después de que Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), respaldada por Estados Unidos, apoyaran un violento golpe militar para derrocar al gobierno de Bolivia, el pueblo boliviano reeligió al Movimiento al Socialismo (MAS) y lo devolvió al poder.

En la larga historia de “cambios de régimen” respaldados por Estados Unidos en países de todo el mundo, rara vez un pueblo y un país han repudiado de manera tan firme y democrática los esfuerzos de Estados Unidos por dictar cómo serán gobernados. Según los informes, la presidenta interina posterior al golpe, Jeanine Añez, solicitó 350 visas estadounidenses para ella misma y para otros que pueden ser procesados ​​en Bolivia por su papel en el golpe.

La narrativa de un elección amañada en 2019 que Estados Unidos y la OEA vendieron para apoyar el golpe en Bolivia ha sido completamente desacreditado. El apoyo del MAS proviene principalmente de los indígenas bolivianos en el campo, por lo que se necesita más tiempo para recolectar y contar sus boletas que las de los habitantes de las ciudades más acomodados que apoyan a los opositores neoliberales de derecha del MAS. 

A medida que los votos provienen de áreas rurales, hay un cambio hacia el MAS en el recuento de votos. Al pretender que este patrón predecible y normal en los resultados electorales de Bolivia fue evidencia de fraude electoral en 2019, la OEA tiene la responsabilidad de desencadenar una ola de violencia contra los simpatizantes indígenas del MAS que, al final, solo ha deslegitimado a la propia OEA. 

Tweet de Evo Morales, expresidente de Bolivia, llamando a la unidad para apoyar al presidente electo Luis Arce, como se muestra en la imagen, y reclamar la democracia.  

 

Es instructivo que el fallido golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en Bolivia haya tenido un resultado más democrático que las operaciones de cambio de régimen de Estados Unidos que lograron sacar a un gobierno del poder. Los debates internos sobre la política exterior de Estados Unidos suponen habitualmente que Estados Unidos tiene el derecho, o incluso la obligación, de desplegar un arsenal de armas militares, económicas y políticas para forzar el cambio político en países que se resisten a sus dictados imperiales. 

En la práctica, esto significa una guerra a gran escala (como en Irak y Afganistán), un golpe de estado (como en Haití en 2004, Honduras en 2009 y Ucrania en 2014), guerras encubiertas y por poderes (como en Somalia, Libia, Siria y Yemen) o punitivo sanciones económicas (como contra Cuba, Irán y Venezuela), todos los cuales violan la soberanía de los países objetivo y, por lo tanto, son ilegales según el derecho internacional.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, habla en el Consejo Permanente de la OEA en enero de 2019. (Departamento de Estado de EE. UU., Wikimedia Commons)

No importa qué instrumento de cambio de régimen haya desplegado Estados Unidos, estas intervenciones estadounidenses no han mejorado la vida de la gente de ninguno de esos países, ni de muchos otros en el pasado. William Blum es brillante 1995 libroKilling Hope: Intervenciones militares y de la CIA de EE. UU. Desde la Segunda Guerra Mundial, cataloga 55 operaciones de cambio de régimen de EE. UU. en 50 años entre 1945 y 1995. Como dejan en claro los relatos detallados de Blum, la mayoría de estas operaciones involucraron esfuerzos de EE. UU. para sacar del poder a gobiernos elegidos popularmente, como en Bolivia, y a menudo los reemplazaron con dictaduras respaldadas por EE. UU. como el Sha de Irán; Mobutu en el Congo; Suharto en Indonesia; y el general Pinochet en Chile. 

Incluso cuando el gobierno objetivo es violento y represivo, la intervención de los Estados Unidos generalmente conduce a una violencia aún mayor. Diecinueve años después de derrocar al gobierno talibán en Afganistán, Estados Unidos ha bajado 80,000 bombas y misiles contra combatientes y civiles afganos y decenas de miles de “matar o capturar"Redadas nocturnas, y la guerra ha matado cientos de miles de los afganos. 

En diciembre de 2019, El  El Correo de Washington publicó un tesoro de Documentos del Pentágono que revelan que nada de esta violencia se basa en una estrategia real para traer paz o estabilidad a Afganistán; todo es simplemente una especie de brutal "enturbiando a lo largo”, Como dijo el general estadounidense McChrystal. Ahora, el gobierno afgano respaldado por Estados Unidos finalmente está en conversaciones de paz con los talibanes sobre un plan de reparto del poder político para poner fin a esta guerra "interminable", porque solo una solución política puede proporcionar a Afganistán y a su pueblo un futuro viable y pacífico. que décadas de guerra las han negado. 

En Libia, han pasado nueve años desde que Estados Unidos y sus aliados monárquicos árabes y de la OTAN lanzaron una guerra por poderes respaldada por un invasión encubierta y la campaña de bombardeos de la OTAN que condujo a la horrible sodomía y asesinato del líder anticolonial de Libia, Muammar Gaddafi. Eso sumió a Libia en el caos y la guerra civil entre las diversas fuerzas de poder con las que Estados Unidos y sus aliados armaron, entrenaron y trabajaron para derrocar a Gaddafi. 

El presidente Barack Obama hablando sobre la intervención militar en Libia en la Universidad de Defensa Nacional, 28 de marzo de 2011. (Universidad de Defensa Nacional, CC BY 2.0, Wikimedia Commons)

consulta parlamentaria en el Reino Unido descubrió que, "una intervención limitada para proteger a los civiles derivó en una política oportunista de cambio de régimen por medios militares", que condujo a "un colapso político y económico, guerras entre milicias e intertribales, crisis humanitarias y migratorias, generalizadas violaciones de derechos humanos, la propagación de las armas del régimen de Gaddafi en la región y el crecimiento de Isil [Estado Islámico] en el norte de África ”. 

Las diversas facciones beligerantes libias están ahora en conversaciones de paz destinadas a un alto el fuego permanente y, conforme al enviado de la ONU “celebrar elecciones nacionales en el menor tiempo posible para restaurar la soberanía de Libia”, la misma soberanía que destruyó la intervención de la OTAN. 

Llamado a revisar la 'guerra contra el terrorismo' 

Mateo Duss. (Twitter)

El asesor de política exterior del senador Bernie Sanders, Matthew Duss, ha pedido que la próxima administración estadounidense lleve a cabo una revisión completa de la "Guerra contra el Terror" posterior al 9 de septiembre, para que finalmente podamos pasar página en este capítulo sangriento de nuestra historia. 

Duss quiere una comisión independiente para juzgar estas dos décadas de guerra basándose en "los estándares del derecho internacional humanitario que Estados Unidos ayudó a establecer después de la Segunda Guerra Mundial", que se detallan en la Carta de la ONU y las Convenciones de Ginebra. Espera que esta revisión "estimule un vigoroso debate público sobre las condiciones y las autoridades legales bajo las cuales Estados Unidos utiliza la violencia militar".

Una revisión de este tipo está retrasada y es muy necesaria, pero debe afrontar la realidad de que, desde el principio, la “Guerra contra el Terrorismo” fue diseñada para encubrir una escalada masiva de las operaciones estadounidenses de “cambio de régimen” contra una amplia gama de países. , la mayoría de los cuales estaban gobernados por gobiernos seculares que no tuvieron nada que ver con el ascenso de Al Qaeda o los crímenes del 11 de septiembre. 

Notas tomadas por el alto funcionario político Stephen Cambone de una reunión en el Pentágono, aún dañado y humeante, la tarde del 11 de septiembre de 2001. resumido Secretario de Defensa Órdenes de Rumsfeld para obtener la “”mejor información rápidamente. Juzguen si es suficientemente bueno atacar a SH [Saddam Hussein] al mismo tiempo – no sólo a UBL [Osama Bin Laden]”. Vayan a lo grande. Barre todo. Cosas relacionadas y no”. 

11 de septiembre de 2001: Bomberos que luchan contra el fuego en una parte del Pentágono dañada por el ataque. (Marina de EE. UU./Bob Houlihan)

A costa de una violencia militar espantosa y bajas masivas, el reinado global de terror resultante ha instalado cuasi-gobiernos en países de todo el mundo que han demostrado ser más corruptos, menos legítimos y menos capaces de proteger su territorio y a su gente que los gobiernos que Estados Unidos acciones eliminadas.

En lugar de consolidar y expandir el poder imperial estadounidense como se pretendía, estos usos ilegales y destructivos de la coerción militar, diplomática y financiera han tenido el efecto contrario, dejando a Estados Unidos cada vez más aislado e impotente en un mundo multipolar en evolución. 

En la actualidad, EE. UU., China y la Unión Europea son aproximadamente iguales en tamaño de sus economías y comercio internacional, pero incluso su actividad combinada representa menos de la mitad de la economía mundial. actividad económica y comercio Exterior. Ninguna potencia imperial por sí sola domina económicamente el mundo de hoy como esperaban hacer los líderes estadounidenses con exceso de confianza al final de la Guerra Fría, ni está dividida por una lucha binaria entre imperios rivales como durante la Guerra Fría. Este es el mundo multipolar en el que ya vivimos, no uno que pueda surgir en algún momento en el futuro. 

Este mundo multipolar ha ido avanzando, forjando nuevos acuerdos sobre nuestros problemas comunes más críticos, de nuclear y armas convencionales a la crisis climática a los derechos de las mujeres y los niños. Las violaciones sistemáticas del derecho internacional por parte de Estados Unidos y el rechazo de tratados multilaterales lo han convertido en un caso atípico y en un problema, ciertamente no en un líder, como afirman los políticos estadounidenses. 

Joe Biden habla de restaurar el liderazgo internacional estadounidense si es elegido, pero será más fácil decirlo que hacerlo. El imperio estadounidense ascendió al liderazgo internacional aprovechando su poder económico y militar a un régimen basado en reglas. orden internacional en la primera mitad del siglo XX, culminando con las reglas de derecho internacional posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Pero Estados Unidos se ha deteriorado gradualmente a través de la Guerra Fría y el triunfalismo posterior a la Guerra Fría hasta convertirse en un imperio decadente y agitado que ahora amenaza al mundo con una doctrina de "el poder hace lo correcto" y "mi camino o la carretera". 

La nueva normalidad 

Protesta contra la guerra en Afganistán, 22 de diciembre de 2009, ciudad de Nueva York. (Felton Davis, CC BY 2.0, Wikimedia Commons)

Cuando Barack Obama fue elegido presidente en 2008, gran parte del mundo todavía veía al ex presidente George W. Bush, al vicepresidente Dick Cheney y a la “Guerra contra el terrorismo” como algo excepcional, en lugar de una nueva normalidad en la política estadounidense. Obama ganó el Premio Nobel de la Paz basándose en unos pocos discursos y en las desesperadas esperanzas del mundo de un “presidente de paz”. Pero ocho años de Obama, Biden, los Martes de Terror y Listas de muertes seguidos de cuatro años del presidente Donald Trump, el vicepresidente Mike Pence, los niños en jaulas y la Nueva Guerra Fría con China han confirmado los peores temores del mundo de que el lado oscuro del imperialismo estadounidense visto bajo Bush y Cheney no era una aberración. 

En medio de los fallidos cambios de régimen de Estados Unidos y las guerras perdidas, la evidencia más concreta de su compromiso aparentemente inquebrantable con la agresión y el militarismo es que el Complejo Militar-Industrial de Estados Unidos sigue gastando más que el 10 siguientes más grandes Los poderes militares en el mundo combinados, claramente desproporcionados a las necesidades legítimas de defensa de Estados Unidos.

Entonces, las cosas concretas que debemos hacer si queremos la paz son dejar de bombardear y sancionar a nuestros vecinos y tratar de derrocar a sus gobiernos; retirar la mayoría de las tropas estadounidenses y cerrar bases militares en todo el mundo; y reducir nuestras fuerzas armadas y nuestro presupuesto militar a lo que realmente necesitamos para defender nuestro país, no para librar guerras ilegales de agresión en medio mundo. 

Por el bien de las personas de todo el mundo que están construyendo movimientos de masas para derrocar regímenes represivos y que luchan por construir nuevos modelos de gobierno que no sean réplicas de regímenes neoliberales fallidos, debemos detener a nuestro gobierno, sin importar quién esté en la Casa Blanca, de tratando de imponer su voluntad. 

El triunfo de Bolivia sobre el cambio de régimen respaldado por Estados Unidos es una afirmación del poder popular emergente de nuestro nuevo mundo multipolar, y la lucha para llevar a Estados Unidos a un futuro posimperial también es de interés para el pueblo estadounidense. Como dijo una vez el difunto líder venezolano Hugo Chávez a una delegación estadounidense de visita: "Si trabajamos junto con la gente oprimida dentro de los Estados Unidos para vencer al imperio, no solo nos liberaremos a nosotros mismos, sino también al pueblo de Martin Luther King".

Medea Benjamin es cofundadora de CODEPINK: Mujeres por la Paz y autora de numerosos libros, entre ellos  Reino de los injustos: detrás de la conexión entre Estados Unidos y Arabia Saudita  y Dentro de Irán: la verdadera historia y política de la República Islámica de Irán.

Nicolas JS Davies es periodista independiente, investigadora de CODEPINK y autora de Sangre en nuestras manos: la invasión estadounidense y la destrucción de Irak.

Este artículo es de Noticias de opinión  

Las opiniones expresadas son exclusivas de los autores y pueden o no reflejar las de Noticias del Consorcio.

Por favor, Contribuir a Noticias del Consorcio

Done de forma segura con

 

Haga clic en 'Volver a PayPal' aquí

O de forma segura con tarjeta de crédito o cheque haciendo clic en el botón rojo:

 

 

 

2 comentarios para “Poner fin al cambio de régimen: en Bolivia y el mundo"

  1. Chico
    Noviembre 3, 2020 11 en: 27

    Que los dioses se apresuren con la revisión exhaustiva propuesta por Matthew Duss. La pregunta del millón es: ¿tendrán los estadounidenses el valor de mirarse en el proverbial espejo?
    Gracias por este artículo. Aún queda mucho por hacer.

  2. jeff harrison
    Noviembre 2, 2020 23 en: 06

    Excelente pieza. Lo que falta es, entonces, ¿cómo podemos lograr lo que equivale a un cese de las pretensiones imperiales de Estados Unidos? El régimen de Washington no lo hará voluntariamente. Cabría esperar que la ONU actuara en su papel de mediador mundial para frenar un régimen que viola el derecho internacional, el derecho humanitario y la Carta de la ONU a diario. Temo que sólo una catástrofe drástica logrará que el pueblo estadounidense modifique el comportamiento de su gobierno. Y eso me parece aterrador.

Los comentarios están cerrados.