LEVANTAMIENTO: Musulmanes estadounidenses afirman su solidaridad con Black Lives Matter

Acciones

Amir Hussain destaca signos de unidad dentro de un grupo religioso diverso. 

Los musulmanes se manifiestan contra la brutalidad policial y la injusticia racial en Brooklyn. (John Lamparski/NurPhoto vía Getty Images)

By Amir Hussain 
Universidad Loyola Marymount

TEl asesinato de George Floyd tuvo lugar a las puertas de la América musulmana.

Él fue asesinado frente a Cup Foods, una tienda propiedad de un musulmán árabe-estadounidense, cuyo empleado adolescente, también musulmán, había informado anteriormente a la policía que Floyd intentó utilizar un billete falso de 20 dólares para comprar cigarrillos.

Los negocios musulmanes estadounidenses son comunes en áreas de bajos ingresos, como la parte de Minneapolis donde Floyd murió después de que un oficial de policía se arrodillara sobre su cuello. Y como ha señalado el escritor Moustafa Bayoumi, esto pone a las tiendas en una posición precaria – atienden a la comunidad y al mismo tiempo tienen el deber de denunciar los delitos a la policía, a veces bajo la amenaza de ser cerrados si no cumplen.

La gente se arrodilla y reza afuera de Cup Foods en Minneapolis. (Kerem Yucel/AFP vía Getty Images)

Como musulmán erudito del Islam quién tiene escrito sobre el papel de los musulmanes En la creación de Estados Unidos, reconozco que las circunstancias de la muerte de Floyd insinúan la proximidad y la relación compleja que diferentes sectores de la comunidad musulmana de Estados Unidos tienen con las fuerzas del orden y con el movimiento Black Lives Matter.

'Muy a menudo en silencio'

Desde el asesinato de Floyd, la mayoría de los musulmanes estadounidenses han mostrado solidaridad con el movimiento Black Lives Matter.

Mahmoud Abumayyaleh, el propietario de Cup Foods, ha dicho que la tienda Ya no llamar a la policía a los clientes.. A nivel nacional, han sido numerosas las declaraciones de grupos como el Consejo de asuntos públicos musulmanes, la Consejo de Relaciones Islámicas Estadounidenses y la Institución musulmana estadounidense.

A anuncio conjunto por más de 35 grupos religiosos y de derechos civiles musulmanes nacionales y más de 60 grupos regionales señalaron que los negros estaban “a menudo marginados” dentro de la comunidad musulmana en general. Continuó: “Y cuando son víctimas de la violencia policial, los musulmanes no negros con demasiada frecuencia guardan silencio, lo que conduce a la complicidad”.

Ha habido musulmanes en Estados Unidos durante casi 500 años. Estevanico el Moro fue llevado como esclavo a lo que hoy es Florida en 1528 y está conmemorado en el Monumento a la historia afroamericana de Texas como el primer africano en ingresar a Texas. Al menos el 10 por ciento de la Los esclavos traídos de África occidental eran musulmanes.y el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana cuenta algunas de sus historias como parte de su colección.

Pero muchos afroamericanos llegaron al Islam más tarde a través de la Nación del Islam, que entretejió un elemento nacionalista negro en su fe.

hablando alto

Los musulmanes negros desempeñaron un papel crucial en el movimiento de derechos civiles de Estados Unidos. Incluso hoy en día, siguen vigentes citas e imágenes del activista de derechos civiles Malcolm X, quien se convirtió al Islam sunita en 1964 después de abandonar la Nación del Islam. potente en las protestas actuales.

Mientras tanto, Muhammad Ali, quien en algún momento fue quizás el musulmán más reconocible del mundo, ganó fama. tanto por sus posturas políticas como su destreza en el boxeo. Ali abrió el camino para otros atletas musulmanes estadounidenses que han impulsado el cambio social, incluido el gran jugador de la NBA. Kareem Abdul-Jabbar, que participó en las discusiones del Proyecto Olímpico de Derechos Humanos para que los atletas negros boicotearan los juegos de 1968.

Y 20 años antes de Colin Kaepernick, el jugador de la NBA Mahmoud Abdul-Rauf se negó a ponerse de pie para escuchar el himno nacional mientras jugaba para los Denver Nuggets debido a su “conciencia musulmana”. Las encuestas muestran que muchas de estas protestas fueron saludado con desdén por la mayoría de los estadounidenses blancos.

Mahmoud Abdul-Rauf inclina la cabeza en oración mientras se canta el himno nacional.
(Eric Chu/AFP vía Getty Images)

Hoy, al menos el 20 por ciento de los musulmanes en los EE. UU. son americanos negros. Pero a partir de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965, ha habido un crecimiento en el número de inmigrantes musulmanes que llegan a Estados Unidos.

Si bien aumenta el número total de musulmanes en EE.UU., la inmigración ha creó una línea divisoria en la comunidad musulmana estadounidense, entre musulmanes con una herencia estadounidense que se remonta a generaciones anteriores y los recién llegados. Los musulmanes estadounidenses a menudo asumían que los musulmanes inmigrantes sabían más sobre el Islam, ya que provenían de países de mayoría musulmana, por lo que se les dio más autoridad en las organizaciones musulmanas y como líderes islámicos.

Ellos también construyeron mezquitas que servían a sus propias comunidades étnicas, y las comunidades musulmanas inmigrantes a menudo adoran por separado de los musulmanes estadounidenses negros.

También hay una división en la situación económica de los musulmanes estadounidenses. De acuerdo con la Foro Pew, el 24 por ciento de los musulmanes estadounidenses tienen un ingreso anual superior a 100,000 dólares, mientras que el 40 por ciento tiene un ingreso inferior a 30,000 dólares. Muchos de los ricos –como el multimillonario Shahid Khan, un inmigrante de Pakistán que ahora es dueño de los Jacksonville Jaguars de la NFL– provienen de comunidades inmigrantes musulmanas.

Policía y protestas 

La intersección de raza, clase e identidad nacional significa que las opiniones varían sobre temas como la policía, las protestas y la discriminación. A Encuesta 2019 encontrada que el 92 por ciento de los musulmanes negros cree que hay mucha discriminación contra los negros, en comparación con el 66 por ciento de los musulmanes no negros.

Es más probable que los musulmanes no inmigrantes hayan vivido la historia de Estados Unidos, incluido el injusto legado de la esclavitud. Como estadounidenses, también se les enseñó desde el principio y con frecuencia que el derecho a protestar está protegido por la Constitución.

Los inmigrantes musulmanes pueden tener una experiencia muy diferente con las protestas si provienen de un país donde la disidencia puede conducir a a prisión o muerte. También pueden ser más cautelosos a la hora de ser vistos como “antiamericanos”. Los inmigrantes musulmanes expresaron más orgullo de ser americano que los musulmanes negros nacidos en Estados Unidos, según una encuesta de Pew de 2017.

Ambas comunidades, sin embargo, comparten una complicada historia de aplicación de la ley en Estados Unidos. Para los estadounidenses negros, La violencia policial se remonta a la esclavitud.. Desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la policía en ciudades como Los Ángeles y Nueva York han intentado infiltrarse y vigilar a los musulmanes estadounidenses.

Al prometer dejar de llamar a la policía contra sus clientes, Cup Foods, de propiedad musulmana, en Minneapolis, se solidariza con la comunidad mayoritariamente negra a la que sirve. De manera similar, el examen de conciencia que siguió al asesinato de Floyd brinda una oportunidad para que los musulmanes estadounidenses de todos los orígenes se unan y se pongan del lado de los oprimidos, muchos de los cuales comparten su fe.La conversación

Amir Hussain es profesor de estudios teológicos en Universidad Loyola Marymount.

Este artículo se republica de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el articulo original.

Por favor, Contribuir a Consorcio
noticias sobre su 25th Aniversario 

Done de forma segura con

 

1 comentario para “LEVANTAMIENTO: Musulmanes estadounidenses afirman su solidaridad con Black Lives Matter"

  1. Aaron
    Julio 6, 2020 13 en: 03

    En efecto. De hecho, creo que para la gran mayoría de los estadounidenses, el llamado 99 por ciento, tenemos muchos puntos en común, todos somos explotados por el 1 por ciento. Y recuerdo haber leído en un libro de Matt Taibbi sobre algo preocupante llamado CUFI, Cristianos Unidos por Israel. Sería fantástico si algunos teólogos pudieran explorar de qué se trata para iluminar a todos. A mi modo de ver, en realidad no tiene nada que ver con la teología, sino más bien con una herramienta para obtener apoyo político para todas y cada una de las causas sionistas. Es una de las principales razones por las que los evangélicos apoyan a Trump: creen que es pecado NO apoyar al sionismo debido a este lavado de cerebro. Los pastores de las mega iglesias así se lo han dicho. Espero que las iglesias cristianas negras no se hayan dejado engañar por esta estafa, porque Israel no es lo mejor para ellos, ni para los musulmanes, ni para ninguno del 99 por ciento. Es importante encontrar puntos en común entre todas las religiones principales, que universalmente denuncian la hipercodicia y la explotación financiera de nuestros semejantes. Y qué interesante es que un judío ateo, Bernie Sanders, sea uno de los únicos firmes partidarios del principio de esa directriz teológica de la regla de oro. A diferencia de Ayn Rand y sus seguidores.

    Tenemos que unirnos en un terreno común – “Common Ground” – Tommy Castro & The Painkillers
    hxxps://www.youtube.com/watch?v=m5zY4jIM7as

Los comentarios están cerrados.