La complicada relación de Estados Unidos con las normas internacionales de derechos humanos

Estados Unidos ha tenido durante mucho tiempo una relación de amor y odio con las normas internacionales, habiendo tomado la iniciativa en la creación de acuerdos históricos sobre derechos humanos y al mismo tiempo ignorando las quejas sobre sus propios abusos, explica Nat Parry.

Por Nat Parry

El excepcionalismo estadounidense –la noción de que Estados Unidos es único entre las naciones debido a sus tradiciones de democracia y libertad– siempre ha sido la base del reclamo de liderazgo moral de la nación. Como país fundado sobre ideales que hoy son reconocidos en todo el mundo como principios fundamentales de las normas internacionales, Estados Unidos utiliza su imagen de defensor de los derechos humanos para unir a las naciones a su causa y afirmar su hegemonía en todo el mundo.

Independientemente de la persuasión política, Los estadounidenses citan con orgullo la influencia que los principios fundacionales establecidos en la Declaración de Independencia y la Declaración de Derechos han tenido en el resto del mundo, con un 80 por ciento de acuerdo en que “la historia de los Estados Unidos y su Constitución... lo convierten en el país más grande del mundo”. ” en una encuesta Gallup de 2010. Respetar estos principios a nivel internacional se ha considerado durante mucho tiempo un requisito para la credibilidad y el liderazgo de Estados Unidos en el escenario global.

Gran parte de este sentimiento es un testimonio perdurable del liderazgo estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial, un período en el que se establecieron principios legales internacionales de derechos humanos y no agresión, así como las cuatro décadas de la Guerra Fría, en las que el “mundo libre ”, liderado por Estados Unidos, se enfrentó al “comunismo totalitario”, liderado por la Unión Soviética.

Durante esos años de abierta hostilidad entre Oriente y Occidente, Estados Unidos podía señalar no sólo sus documentos fundacionales como prueba de su compromiso con los principios universales de libertad y dignidad individual, sino también el papel central que desempeñó en la configuración de la Carta de las Naciones Unidas. Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Catorce puntos y cuatro libertades 

Si bien Estados Unidos no asumió plenamente su posición como árbitro moral hasta después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, su papel en estos asuntos ya había quedado bien establecido con el internacionalismo profesado por Woodrow Wilson. Como lo expresó en sus famosos “Catorce Puntos”, que buscaban establecer una justificación para la intervención estadounidense en la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos presionaría para establecer un sistema internacional basado en “pactos abiertos de paz, concertados abiertamente, después de los cuales No habrá acuerdos internacionales privados de ningún tipo, pero la diplomacia procederá siempre con franqueza y a la vista del público”.

Tripulación de ametralladora británica Vickers con cascos antigas tipo PH durante la Batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial.

Wilson había visto la Primera Guerra Mundial como una prueba de que el viejo sistema internacional establecido por los europeos no había logrado proporcionar la seguridad y la estabilidad necesarias, y buscó reemplazar la vieja diplomacia por una basada en la cooperación, la comunicación, el liberalismo y la democracia.

Al hablar sobre este tema a lo largo de su presidencia, abogó constantemente por los derechos humanos y los principios de autodeterminación.

“¿Nunca te paras a reflexionar qué es lo que representa Estados Unidos?” preguntó Wilson en 1916. “Si ella defiende una cosa más que otra, es la soberanía de los pueblos autónomos, y su ejemplo, su asistencia, su aliento, han emocionado a dos continentes en este mundo occidental con todos los excelentes impulsos que han construido la libertad humana en ambos lados del agua”.

Estos principios fueron ampliados por las administraciones estadounidenses posteriores, y especialmente por el presidente Franklin Delano Roosevelt. En su discurso sobre el Estado de la Unión de enero de 1941, Roosevelt explicó detalladamente lo que llamó “las Cuatro Libertades”, que más tarde se convirtieron en la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“En los días futuros”, dijo, “que buscamos asegurar, esperamos un mundo basado en cuatro libertades humanas esenciales”.

Continuó: “La primera es la libertad de palabra y expresión, en todo el mundo. El segundo es la libertad de cada persona de adorar a Dios a su manera – en cualquier parte del mundo. El tercero es estar libres de miseria, lo que, traducido a términos mundiales, significa acuerdos económicos que aseguren a cada nación una vida saludable en tiempos de paz para sus habitantes, en todo el mundo. El cuarto es estar libre de miedo, lo que, traducido a términos mundiales, significa una reducción mundial de los armamentos hasta tal punto y de manera tan completa que ninguna nación esté en condiciones de cometer un acto de agresión física contra ningún vecino. - en cualquier lugar del mundo."

Eleanor Roosevelt sostiene un cartel de la Declaración de Derechos Humanos.

Tras la victoria aliada sobre las potencias del Eje, la viuda de FDR, Eleanor Roosevelt, tomó la visión de su difunto marido e intentó hacerla realidad para el mundo a través de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Al presidir la Comisión de Derechos Humanos, un organismo permanente de las Naciones Unidas constituido para emprender el trabajo de preparar lo que originalmente se concibió como una Declaración Internacional de Derechos, Eleanor Roosevelt presionó para garantizar que las “cuatro libertades” de FDR se reflejaran en el documento.

Bajo el liderazgo de Roosevelt, la Comisión decidió que la declaración debería ser un documento breve e inspirador accesible para la gente común, y la imaginó para que sirviera como base para el resto de una carta internacional de derechos humanos. De este modo, evitó los problemas más difíciles que tuvieron que abordarse cuando se presentó el tratado vinculante, a saber, qué papel debería tener el Estado en la aplicación de los derechos dentro de su territorio, y si el modo de hacer cumplir los derechos civiles y políticos debería ser diferente del anterior. por los derechos económicos y sociales.

Como se indica en su preámbulo, La Declaracion Universal de Derechos Humanos es “un estándar común de logro para todos los pueblos y todas las naciones, con el fin de que cada individuo y cada órgano de la sociedad, teniendo constantemente presente esta Declaración, se esfuerce mediante la enseñanza y la educación por promover el respeto de estos derechos y libertades y mediante la progresiva medidas, nacionales e internacionales, para asegurar su reconocimiento y observancia universal y efectiva, tanto entre los pueblos de los propios Estados Miembros como entre los pueblos de los territorios bajo su jurisdicción”.

Gran parte del lenguaje de la Declaración se hizo eco del contenido de los documentos fundacionales de los Estados Unidos, incluida la Declaración de Independencia y la Declaración de Derechos. Mientras que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos articula el “derecho inalienable” a “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que “toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Si bien la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos prohíbe al Congreso “coartar la libertad de expresión o de prensa; o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente”, la DUDH establece que “toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” y que “toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas”. Mientras que la Octava Enmienda prohíbe “castigos crueles e inusuales”, la DUDH prohíbe “tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes”.

Aunque Estados Unidos dejó claro que no podía apoyar una Declaración Universal de los Derechos Humanos jurídicamente vinculante, respaldó rápidamente el documento final como una declaración política, siendo uno de los 48 países que votaron a favor de la Declaración en la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948. Con votos en contra y sólo ocho abstenciones (en su mayoría de países del Bloque del Este, incluidas la Unión Soviética, Yugoslavia y Polonia), la Declaración sirvió como una característica definitoria del contraste entre Oriente y Occidente en aquellos primeros días de la Guerra Fría.

Un pequeño problema 

Por supuesto, hubo un pequeño problema. A pesar de que Estados Unidos adoptó formalmente los “derechos humanos universales” en el escenario internacional, su respeto por esos derechos a nivel interno fue considerablemente deficiente. En todo el país y especialmente en el Sur, los afroamericanos soportaron políticas de segregación racistas y sistemáticamente se les negó el derecho al voto y otros derechos civiles.

La bandera contra los linchamientos cuelga afuera de la sede de la NAACP en 1936.

Los linchamientos, aunque no tan generalizados como en su apogeo a principios de siglo, seguían siendo un problema importante, con docenas de negros asesinados impunemente por turbas de linchadores blancos a lo largo de la década de 1940.

En 1947, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) presentó una petición de “Llamamiento al Mundo” en las Naciones Unidas que denunciaba la discriminación racial en Estados Unidos como “no sólo indefendible sino bárbara”. La falta de respeto estadounidense a los derechos humanos en su país tuvo implicaciones internacionales, argumentó la NAACP. “La privación de derechos del negro estadounidense dificulta el funcionamiento de toda democracia en la nación; y a medida que la democracia no funciona en la principal democracia del mundo, le falla al mundo”, se lee en la petición de la NAACP.

El llamamiento de la NAACP provocó sensación internacional, y la organización se vio inundada de solicitudes de copias del documento por parte de los gobiernos de la Unión Soviética, Gran Bretaña y la Unión Sudafricana, entre otros. Según el jefe de la NAACP, Walter White, "era evidente que estaban complacidos de tener pruebas documentales de que Estados Unidos no practicaba lo que predicaba sobre la libertad y la democracia".

La delegación de Estados Unidos ante la ONU se negó a presentar la petición NAACP ante las Naciones Unidas, temiendo que causaría más vergüenza internacional. La Unión Soviética, sin embargo, recomendó que se investigaran las afirmaciones de la NAACP. La Comisión de Derechos Humanos rechazó esa propuesta el 4 de diciembre de 1947 y no se tomó ninguna otra medida oficial.

Según WEB DuBois, autor principal de la petición, Estados Unidos “se negó voluntariamente a permitir que cualquier otra nación planteara este asunto”. Si se hubiera presentado a la Asamblea General, Eleanor Roosevelt habría “probablemente renunciado a la delegación de las Naciones Unidas”. dijo du bois. Esto fue a pesar de que era miembro de la junta directiva de la NAACP. Si bien el compromiso de Roosevelt con la justicia racial puede haber sido fuerte, estaba claro que su vergüenza por el fracaso de Estados Unidos en respetar las “cuatro libertades” en casa era aún más fuerte.

Fue en este contexto que Estados Unidos respaldó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Ese año también marcó el comienzo de los pasos tentativos que Estados Unidos comenzó a dar hacia el respeto de los derechos básicos dentro de sus fronteras.

El 26 de julio de 1948, el presidente Harry Truman firmó la Orden Ejecutiva 9981, que puso fin a la segregación en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. El mes siguiente, el Partido Demócrata incluyó un plan de derechos civiles en su plataforma. “El Partido Demócrata” leer la plataforma adoptado en la Convención Nacional Demócrata de 1948, “se compromete a continuar sus esfuerzos para erradicar toda discriminación racial, religiosa y económica”.

Si bien había claramente una motivación interna para abrazar la causa de los derechos civiles (el asesor presidencial Clark Clifford había presentado un extenso memorando al presidente Truman en 1947 en el que sostenía que el voto afroamericano era primordial para ganar las elecciones de 1948), también había una fuerte componente internacional al apoyo del Partido Demócrata a los derechos civiles.

Derechos de fanfarronear de la ONU 

Además de su plan de derechos civiles, la plataforma demócrata de 1948 incluía un respaldo incondicional a las recientemente creadas Naciones Unidas y expresaba “la convicción de que el destino de Estados Unidos es proporcionar liderazgo en el mundo hacia la realización de las Cuatro Libertades. " Pero los demócratas reconocieron que Estados Unidos tenía un largo camino por recorrer para hacer realidad esas cuatro libertades en casa.

“Hacemos un llamado al Congreso para que apoye a nuestro Presidente en la garantía de estos Principios Americanos básicos y fundamentales: (1) el derecho a la participación política plena e igualitaria; (2) el derecho a la igualdad de oportunidades de empleo; (3) el derecho a la seguridad de la persona; (4) y el derecho a la igualdad de trato en el servicio y defensa de nuestra nación”, afirmó la plataforma.

La plataforma demócrata también destacó con orgullo el logro de organizar las Naciones Unidas: “Bajo el liderazgo de un Presidente demócrata y su Secretario de Estado, las Naciones Unidas se organizaron en San Francisco. La carta fue ratificada por una abrumadora votación del Senado. Apoyamos plenamente a las Naciones Unidas y prometemos nuestra ayuda incondicional para su crecimiento y desarrollo”.

Por su parte, el Partido Republicano también abrazó a la incipiente ONU y afirmó en su plataforma de 1948 que “Nuestra política exterior está dedicada a preservar un Estados Unidos libre en un mundo libre de hombres libres. Esto exige el fortalecimiento de las Naciones Unidas y el reconocimiento primordial del interés propio de Estados Unidos en la libertad de otros pueblos”. Si bien los demócratas señalaron el liderazgo del presidente por ayudar a establecer la ONU, los republicanos también querían asegurarse de que recibieran el debido crédito. La plataforma de su partido enumeraba “unas Naciones Unidas fomentadas” como uno de los principales logros del Congreso Republicano, a pesar de la “frecuente obstrucción del Poder Ejecutivo”.

Como "la mejor esperanza del mundo" para la "seguridad colectiva contra la agresión y en nombre de la justicia y la libertad", los republicanos se comprometieron a "apoyar a las Naciones Unidas en esta dirección, esforzándose por fortalecerlas y promover su evolución y uso efectivos". La ONU "debería establecer progresivamente el derecho internacional", dijeron los republicanos, "estar libre de cualquier veto en la solución pacífica de disputas internacionales y contar con las fuerzas armadas contempladas en la Carta".

Como componente importante del establecimiento progresivo del derecho internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos debía codificarse en tratados jurídicamente vinculantes.

Aunque la Declaración fue respaldada por Estados Unidos y otros 47 países en diciembre de 1948, los dos pactos legalmente vinculantes correspondientes para definir las obligaciones de cada estado requirieron otras dos décadas de trabajo. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales estaban listos para su ratificación en 1966, unos 18 años después.

Estados Unidos se convirtió en signatario de ambos pactos el 5 de octubre de 1977. Ratificó el PIDCP el 8 de junio de 1992, pero hasta la fecha no ha suscrito plenamente el PIDESC, siendo uno de los siete países del mundo que no ha ratificado el Pacto. acuerdo.

Contexto de la Guerra Fría 

A lo largo de esos años, Estados Unidos estuvo inmerso en una intensa batalla ideológica con la Unión Soviética, en la que los derechos humanos fueron utilizados como arma retórica por cada lado contra el otro. Mientras los líderes estadounidenses reprendían a los soviéticos por no respetar las libertades fundamentales, incluidas la libertad de religión, la libertad de expresión y la libertad de asociación, la URSS fácilmente podía señalar el flagrante racismo institucionalizado que plagaba a la sociedad estadounidense.

La discriminación racial contradecía la retórica estadounidense sobre la democracia y la igualdad, haciendo que la causa estadounidense de la libertad pareciera una farsa, especialmente para la gente de color en África, Asia y América Latina. Los soviéticos con entusiasmo explotó el problema, impregnando su propaganda anticapitalista de historias de horrores sufridos por los afroamericanos.

Así, en 1954, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos falló en el caso de Brown contra la Junta de Educación de Topeka que las escuelas segregadas eran inconstitucionales y ordenaron que la integración escolar procediera “con toda velocidad deliberada”, el caso fue pregonado por el establishment estadounidense como evidencia de los grandes avances que se estaban dando hacia la igualdad total para todos los ciudadanos.

En ocasiones, la discriminación racial en Estados Unidos causó tal vergüenza internacional que el Departamento de Estado presionó a la Casa Blanca para que interviniera. En 1957, por ejemplo, cuando un Tribunal de Distrito Federal ordenó a la Central High School de Little Rock, Arkansas, exclusivamente para blancos, que permitiera la asistencia de estudiantes afroamericanos, el gobernador Orval Faubus declaró que se negaría a cumplir el decreto. Varios cientos de blancos enojados y beligerantes se enfrentaron a nueve estudiantes afroamericanos que intentaron ingresar a la escuela el 4 de septiembre de 1957.

Guardia Nacional impide que cuatro estudiantes negros ingresen a Little Rock Central High School; 4 de septiembre de 1957.

La Guardia Nacional, convocada por Faubus, impidió la entrada de los estudiantes a la escuela. En todo el mundo se vieron fotografías de la multitud enfurecida, los estudiantes afroamericanos asustados y los guardias nacionales armados, y los soviéticos aprovecharon con entusiasmo la propaganda.

El Secretario de Estado John Foster Dulles informó al Presidente Dwight Eisenhower que el incidente de Little Rock estaba dañando la credibilidad de Estados Unidos en el extranjero y podría costarle el apoyo de otras naciones en la ONU. Eisenhower intentó negociar un acuerdo con Faubus, pero cuando fracasó, envió tropas federales. A los nueve estudiantes afroamericanos finalmente se les permitió asistir a Central High bajo la protección armada del ejército de los Estados Unidos.

El proyecto internacional de derechos humanos en desarrollo provocó profundas divisiones ideológicas en Estados Unidos, y a algunos conservadores, especialmente en el Sur, les preocupaba que el gobierno nacional utilizara el derecho internacional de derechos humanos para promover reformas nacionales en materia de derechos civiles. Argumentando que la cuestión de los derechos civiles estaba más allá del alcance de la autoridad del Congreso y preocupados por el poder constitucional de los tratados, los conservadores lanzaron varios intentos en la década de 1950 para enmendar la Constitución de Estados Unidos para limitar la capacidad del gobierno para suscribir tratados.

Esos esfuerzos fallidos por enmendar la Constitución se basaron en la premisa de que el gobierno federal no tenía voz y voto en los asuntos de los estados y localidades para regular las relaciones raciales, y que dado que el Artículo VI de la Constitución otorga a los tratados el estatus de “ley suprema del país”. ”, Estados Unidos se vería sometido a los caprichos de la comunidad internacional en estos asuntos.

Esos temores resultarían infundados, ya que Estados Unidos no suscribió formalmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos hasta 1977, mucho después de que se hubiera adoptado la mayor parte de la legislación nacional pertinente sobre derechos civiles, pero la oposición de derecha a la sumisión de Estados Unidos a las normas internacionales se habían consolidado plenamente como la ortodoxia conservadora estadounidense.

Nat Parry es coautor de Hasta el cuello: la desastrosa presidencia de George W. Bush

21 comentarios para “La complicada relación de Estados Unidos con las normas internacionales de derechos humanos"

  1. marca
    Abril 1, 2018 16 en: 20

    Como siempre, en Estados Unidos se trata de “haz lo que digo, no lo que yo hago”.
    Criticar a Irán por una supuesta falta de democracia después de derrocar al gobierno democráticamente elegido de Irán y apuntalar los regímenes más represivos del planeta, como Arabia Saudita.
    Pregonar los derechos humanos como pretexto para guerras de agresión y cambios de régimen, mientras se institucionaliza la tortura en un gulag global de prisiones secretas y cámaras de tortura.
    Si hubiera premios para la hipocresía, Estados Unidos siempre ganaría la medalla de oro.

  2. Abril 1, 2018 10 en: 08

    Gracias por recordarnos que la historia de la posguerra es la historia de los burócratas del gobierno estadounidense que lucharon con uñas y dientes para mantener los derechos humanos fuera de nuestro alcance.

  3. Eddie
    Marzo 31, 2018 23 en: 32

    Al igual que otros comentaristas, en una publicación por lo demás buena, no estoy de acuerdo con el suave eufemismo "complicado" en el título; eso es algo que esperaría leer en un artículo de opinión sobre HSH, como el NYT, WaPo, etc., donde el autor no. No quiero ofender la delicada sensibilidad de sus lectores y, por tanto, de los anunciantes. Mucho más cercana sería una frase como "espantosamente hipócrita", ya que no estamos hablando de una relación romántica, sino de un país que ha fomentado tantas guerras, invasiones y golpes de estado en países extranjeros que numerosos libros y artículos (incluido uno de Nat Parry aquí en CN recientemente) ha escrito sobre los MILLONES de muertes que fueron causadas, la más reciente por la guerra de Irak, y luego tiene la audacia de sermonear a otros países sobre los "derechos humanos".

    Martins: Iba a quedarme con él, pero murió el jueves.
    Crabbin: Dios mío, eso es incómodo.
    Martins: ¿Es eso lo que le dices a la gente después de la muerte? ¿“Dios mío, eso es incómodo”?
    (de la película “El tercer hombre”)

  4. Ralph Kramden
    Marzo 31, 2018 12 en: 32

    La “complicada” relación de Estados Unidos con las normas internacionales de derechos humanos no es complicada en absoluto: se llama conveniencia. Que vergüenza por culpar a “Estados Unidos” de los crímenes de Estados Unidos. En cualquier caso, somos los mayores hipócritas del mundo (el apartheid de Israel es una posible excepción), todos los demás cometen crímenes de guerra excepto Estados Unidos. Esto es válido incluso para crímenes horribles y atroces que harían sonrojar a los nazis: Hiroshima, Nagasaki, los bombardeos de saturación de Dresde y Tokio, My Lai y los cientos de otras aldeas que fueron destruidas al estilo nazi en Vietnam, Abu Ghraib, Bagram AFB. , Obama y sus asesinatos selectivos, la invasión de Irak y de Mosul y Faluya en particular, el uso de uranio empobrecido, el agente naranja, el fósforo blanco, el genocidio que perpetramos en Indonesia, Guatemala. Guantánamo es una casa de horrores indescriptibles que ni siquiera Dante podría imaginar. Tenga en cuenta que las tres bombas más grandes jamás lanzadas sobre seres humanos han sido lanzadas por Estados Unidos (no Estados Unidos) y todas han sido lanzadas sobre asiáticos. Excepcionalstan uber alles.

  5. jose
    Marzo 31, 2018 11 en: 34

    No entiendo por qué el autor utiliza la palabra “complicado” en el título del artículo; Creo que la relación de Estados Unidos con las normas internacionales de derechos humanos ha sido bastante sencilla. Usaré a Woodrow Wilson como ejemplo. Según el autor Tom MCnamara, “durante el mandato del presidente Wilson, Estados Unidos intervendría en América Latina con más frecuencia que en cualquier otro momento de su historia. Además de la invasión de Haití, Estados Unidos enviaría tropas a México en 1914, la República Dominicana en 1916, nuevamente a México en 1916 (Estados Unidos enviaría tropas a México nueve veces más antes de que Wilson dejara el cargo), Cuba en 9, y finalmente Panamá en 1917. Wilson también mantendría fuerzas armadas estadounidenses en Nicaragua, usándolas para influir en el presidente de Nicaragua y asegurar la aprobación de un tratado favorable a Estados Unidos. También invadió Rusia, apoyando al bando “blanco” o antibolchevique en la guerra civil rusa. Es difícil creer que estas fueron las acciones de un hombre movido por los elevados ideales de la democracia y la libre elección, o de alguien preocupado por “los niños... la próxima generación”. Aunque diferentes presidentes han ocupado la Casa Blanca, la política exterior de Estados Unidos ha sido muy claro cuando se trata de “normas internacionales de derechos humanos”. A mi manera o por la autopista, por así decirlo.

  6. Peter J Nickitas
    Marzo 31, 2018 09 en: 51

    El artículo omite el hecho importante de que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos no es autoejecutable, porque el Congreso lo puso como condición para su ratificación. Además, el Colegio de Abogados de Estados Unidos se opuso al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos porque el tratado requeriría leyes “contra los linchamientos”.

    Finalmente, los diccionarios de Estados Unidos alguna vez tuvieron las Cuatro Greedoms en sus portadas interiores. Hoy en día, pocas personas pueden recitar las Cuatro Libertades, y mucho menos defenderlas.

  7. padre
    Marzo 31, 2018 05 en: 33

    ¡No existe nada parecido a la “relación de Estados Unidos con las normas internacionales de derechos humanos”, ya que Estados Unidos “crea su propia realidad”!

    • jose
      Marzo 31, 2018 11 en: 39

      Querido Padre: aunque utilices una sola frase en tu post, has dado en el clavo. Estados Unidos ha demostrado que cuando se trata de respetar las leyes, simplemente las viola o las inventa para satisfacer sus necesidades. Y para colmo, acusa a otros cuando se viola cierta ley.

  8. Conocida desconocida
    Marzo 30, 2018 22 en: 07

    Es posible que algunas personas en el poder hayan creído sinceramente que Estados Unidos era un faro para la democracia y la retórica de los derechos humanos, pero esta noción rápidamente se convirtió en una fachada para el Imperio estadounidense (que no es más que una continuación del legado imperialista global de Europa). Y, como señala el artículo, la flagrante contradicción entre retórica y realidad siempre estuvo ahí.

    Hoy debemos creer que una nación que ni siquiera consagra la atención sanitaria básica para todos los ciudadanos como un derecho humano fundamental va a la guerra no por las razones habituales por las que luchan los imperios, sino porque busca llevar libertad y democracia a las masas oprimidas. Correcto... y tengo un puente y un pequeño terreno en los Everglades que estoy dispuesto a venderle por un precio muy razonable.

    La moraleja: cada vez que un país poderoso empieza a hablar de ser Servicio or indispensable y se otorga el derecho divino de hacer la guerra a cualquier otra nación de la tierra... sepa que si una ciudadanía activa no la desengaa de esta peligrosa noción, el mundo sufrirá tremendamente y muchas personas morirán violentamente a causa de ello.

    • sam f
      Marzo 31, 2018 12 en: 19

      Desafortunadamente, los grandes ideales son también el mejor disfraz para los gánsteres, y el fracaso de Estados Unidos a la hora de regular el poder económico después de 1850 aseguró a la oligarquía el control de los medios de comunicación y las elecciones, con libertad y justicia para los gánsteres.

  9. mike k
    Marzo 30, 2018 22 en: 07

    En el diálogo de Platón La República, el sofista Trasímaco declara: “La justicia es el interés del más fuerte”. En otras palabras, el poder hace lo correcto, palabras que bien podrían estar impresas en nuestra moneda estadounidense, ya que representan el punto de vista operativo de Estados Unidos.

    • jose
      Marzo 31, 2018 11 en: 44

      Estimado Mike: Es difícil no estar de acuerdo con tu publicación. Ésa ha sido exactamente la posición de Estados Unidos en lo que respecta a la política exterior. Este artículo me recuerda a la bruja malvada del cuento de hadas de Blancanieves: "Espejo, espejo en la pared, dime ¿quién es el mayor pícaro de todos?". Bien hecho Mike.

  10. Gregorio Herr
    Marzo 30, 2018 21 en: 56

    La Declaración Universal de Derechos Humanos es ciertamente el modelo o marco adecuado a partir del cual establecer “normas” internacionales. Pero dentro de Estados Unidos y en todo el mundo, esos derechos están muy alejados de la realidad y la “relación de Estados Unidos” para cerrar esa brecha es negativa.

    Nos jactamos de la Primera Enmienda y de los derechos políticos, pero en realidad la libertad de expresión está siendo atacada y nuestro sistema político está “comprado”. Nos jactamos de nuestra supuesta Prensa Libre, pero eso también está comprado, y el espectro de temas, contenidos y opiniones que se difunden ampliamente está confinado y restringido en un grado extraordinario. Incluso se les apaga la luz a los defensores de la paz en las convenciones políticas. El “pensamiento de grupo” en Estados Unidos es la “norma”. Nos jactamos del debido proceso, pero Guantánamo, las matanzas extrajudiciales con aviones no tripulados en el extranjero y el debilitamiento legal del hábeus corpus en casa son la realidad. Nos jactamos de la libertad de reunión, pero el movimiento OWS se encontró con esfuerzos de dispersión y fumigación con maza. Tenemos una historia que incluye COINTELPRO y ahora vigilancia masiva. La cultura corporativa y el control oligárquico hacen que la búsqueda de la justicia económica en Estados Unidos sea una quimera que se desvanece, mientras la inseguridad y las brechas de riqueza aumentan día a día.

    Nos reservamos el “derecho” a una “guerra preventiva”, que es simplemente una forma elegante de decir “lo que decimos y hacemos vale” y el derecho internacional se aplica cuando y si decimos que se aplica. El derecho de las personas a estar “seguros” está arruinado por bombas y misiles a velocidades espantosas y el uso de fósforo blanco, municiones de racimo y uranio empobrecido es nuestra “norma”.

    Supongo que la relación de Estados Unidos con las normas de derechos humanos se complica por el hecho de que muy a menudo los derechos humanos simplemente se ignoran.

    • Joe Tedesky
      Marzo 30, 2018 22 en: 20

      Muy bien dicho Gregorio. José

      • Realista
        Marzo 31, 2018 02 en: 28

        Apoyo la moción. Bien dicho.

    • saltar scott
      Marzo 31, 2018 07 en: 49

      Sí Gregorio,

      Nuestra ideología es muy diferente de nuestra implementación real en el país y en el extranjero.

  11. TB
    Marzo 30, 2018 20 en: 58

    Cuéntele a Laos las preocupaciones de Estados Unidos en relación con los derechos humanos...

    De todos modos
    1) La Declaración de Independencia nunca ha sido ley. Fue un dedo medio hacia Inglaterra.
    2) BOR nunca ha significado nada. Todos los derechos habían sido concedidos en el artículo 1 de la Constitución. Los antifederalistas y los estados quedaron arruinados.

  12. Yahweh
    Marzo 30, 2018 20 en: 38

    No busque más allá de las ganancias/participación de mercado para descubrir los negocios diarios de la bestia. Estados Unidos ha estado bajo ese control severo desde que el dólar quedó vinculado a la energía y el petróleo. No es una empresa complicada la que controla a Estados Unidos. No es diferente de las pandillas callejeras del centro de la ciudad. Durante todo el día las ovejas nunca se dan cuenta de que el anzuelo está en su nariz... Él dijo, ella dijo, ellos dijeron... esta es la canción que siguen las ovejas.

  13. sam f
    Marzo 30, 2018 19 en: 21

    Excelente ensayo de Nat Parry. Estados Unidos también se ha negado a firmar el Tratado de Roma aceptando la jurisdicción de la Corte Penal Internacional de la CPI, e incluso ha aprobado una ley para atacar militarmente La Haya si algún miembro militar estadounidense es llevado allí para ser juzgado. Su influencia sobre la ONU es puramente coercitiva, engañosa e hipócrita.

    • saltar scott
      Marzo 31, 2018 07 en: 44

      Sam F-

      Sí, el tuyo es un apéndice muy importante de la excelente lección de historia de Nat.

  14. Zachary Smith
    Marzo 30, 2018 19 en: 05

    No tengo más que desprecio por el arrogante e intolerante Wilson. FDR era una mejor persona y un presidente mucho mejor, pero en realidad no le importaban los afroamericanos. Al menos no lo suficiente como para arriesgarse por ellos. Sin embargo, en general, el hombre era un gran político y el discurso de las Cuatro Libertades fue un ejemplo de ello.

    h**ps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Four_Freedoms_1c_1943_issue_U.S._stamp.jpg

    h**ps://arago.si.edu/media/000/027/629/27629_lg.jpg

    Me imagino que no volveremos a ver nada parecido: es poco probable que nuestros gobernantes multimillonarios y neoconservadores permitan semejante basura.

    Eisenhower intentó negociar un acuerdo con Faubus, pero cuando fracasó, envió tropas federales.

    Parafraseando eso, Eisenhower intentó doblarse como un fideo mojado si Faubus se lo permitía sin perder la cara. “Ike” estaba avanzando lentamente en esta etapa de su vida. “He estado allí, he hecho eso”, y no quería ninguna emoción. Además, él mismo era en esencia un racista gentil en el sentido de que se preocupaba incluso menos que Roosevelt por los estadounidenses negros. Pero Faubus le obligó y tenía que hacer algo.

    Ensayo interesante e informativo.

Los comentarios están cerrados.