Exclusivo: El intento de Cataluña de independizarse de España tuvo un giro curioso: una disposición a ocupar su lugar dentro de la Unión Europea supranacional, un desafío adicional a los Estados-nación tradicionales, observa Andrew Spannaus.
Por Andrew Spannaus
El debate político en toda Europa se ha visto sacudido por el choque entre la facción independentista en la región española de Cataluña y las instituciones nacionales de España, planteando cuestiones espinosas sobre la autonomía, la soberanía nacional y la Unión Europea.
Los catalanes, que organizaron un referéndum sobre la independencia que fue formalmente prohibido y parcialmente reprimido por las autoridades nacionales, son de hecho sólo uno de los grupos regionales de todo el continente que han buscado consistentemente disminuir sus vínculos con sus respectivos gobiernos nacionales, con esquemas que van desde una mayor independencia financiera hasta una secesión total.
Hasta hace apenas unas décadas, tales aspiraciones apenas se habrían considerado realistas en el mundo occidental, ya que los Estados-nación han sido la entidad política dominante durante siglos, sin intención de ceder el poder sobre su territorio o población.
Varios factores han intervenido para cambiar el entorno político desde principios de los años noventa. En primer lugar, las democracias occidentales han promovido la noción de autodeterminación étnica. Esto generalmente se ha utilizado para instar a cambios políticos en otras áreas del mundo, a menudo con objetivos geopolíticos como debilitar a los adversarios estratégicos; Hay numerosos ejemplos, desde el antiguo bloque soviético y los Balcanes hasta Timor Oriental y el Tíbet. El apoyo a estos movimientos separatistas en nombre de la democracia y los derechos humanos ha abierto la puerta para que los pueblos de Europa occidental exijan su propio derecho a la autodeterminación.
En segundo lugar, está la estrategia adoptada por los arquitectos de la Unión Europea moderna para fomentar la aceptación del abandono de la soberanía nacional. Esto implicó un alejamiento de la forma original de la UE que se inició en la década de 1950 como un sistema de cooperación económica entre países de Europa occidental con un objetivo estratégico.
En esa fase inicial, se consideró esencial fomentar una alianza estrecha para contrarrestar a la Unión Soviética, y Estados Unidos incluso puso una mayor cooperación europea como condición para el desembolso de los fondos del Plan Marshall poco después de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, al final de la Guerra Fría, la UE experimentó una transformación significativa, adoptando el objetivo de ceder gradualmente prerrogativas nacionales a las estructuras supranacionales en Bruselas y Frankfurt, buscando en última instancia una especie de “Estados Unidos de Europa” a nivel europeo. Esta idea fue promovida por las élites políticas, pero solo obtuvo un apoyo público limitado y fue rechazada repetidamente. cuando se tomaron las votaciones reales entre la población, por ejemplo.
No es difícil entender por qué: los países tendrían que ceder voluntariamente su soberanía a una estructura política que, si bien administrada formalmente por representantes enviados desde cada área, corría el riesgo de ser dirigida principalmente por una burocracia permanente con poca conexión o comprensión de las diversas poblaciones del continente. La impresión, todavía presente hoy, es que el establishment político y financiero transatlántico centralizaría el control, atendiendo sólo a las necesidades de una pequeña porción de la población.
Una "Europa de las Regiones"
Una de las soluciones que surgieron fue promover la noción de una “Europa de las Regiones”, es decir, junto con la centralización del poder en ciertas materias a nivel supranacional, también habría una devolución de poderes a las autoridades locales en otros campos. La idea de enfatizar las características regionales sobre una base étnica no era nueva, pero recibió una atención renovada en la década de 1990 a medida que se buscaban vías para avanzar en la integración de la UE.
Esto tuvo un efecto en los movimientos políticos que se centraban en cuestiones locales. Un ejemplo proviene de Italia, donde la idea fue pregonada por Gianfranco Miglio, un jurista y politólogo italiano que fue uno de los principales defensores de la autonomía regional. Miglio fue durante mucho tiempo partidario de una reorganización de las naciones en entidades más pequeñas basadas en diferentes grupos étnicos, en una situación en la que el Estado y las fronteras finalmente desaparecerían, como él dijo.
Miglio se convirtió en el líder filosófico de la “Liga del Norte” italiana durante un tiempo en la década de 1990. La Liga comenzó como un movimiento que pedía la secesión de las regiones más ricas del norte de Italia del centro y el sur, consideradas corruptas, ineficientes e imposibles de reformar. Los representantes de la Liga fueron elegidos para cargos políticos en todo el Norte, pero finalmente también asumieron funciones en el gobierno nacional.
Como la noción de secesión resultó ser poco realista, el mundo político aceptó la idea de un mayor federalismo, entendido como permitir a los gobiernos regionales más autonomía financiera y administrativa, para bien o para mal.
Ahora las dos regiones más grandes del norte de Italia, Lombardía y Véneto, están a punto de votar en un referéndum no vinculante a favor de una mayor autonomía el 22 de octubre. El objetivo no es avanzar hacia la independencia real, un objetivo abrazado sólo por un pequeño parte de la población, sino más bien convencer al gobierno nacional de que permita que las regiones ricas se queden con una mayor parte de los impuestos que pagan, en lugar de enviar la mayor parte del dinero a Roma, donde se redistribuye en función de las prioridades nacionales.
“Queremos el dinero en efectivo”, dijo a este autor un miembro destacado del gobierno regional de Lombardía el 3 de octubre. “El referéndum nos fortalecerá en nuestras negociaciones con Roma”.
Ésta es la posición apoyada públicamente por el gobernador de Lombardía, Roberto Maroni, quien no duda en su deseo de transferir recursos a sus propios electores en lugar de seguir subsidiando otras áreas de Italia que son menos eficientes y más necesitadas.
En una conferencia de prensa hace tres semanas, Maroni también aprovechó la oportunidad para declarar su apoyo a una “Europa de las Regiones”. A pesar de intentar capitalizar el sentimiento populista, se distanció del sentimiento nacionalista y anti-UE que se estaba extendiendo por Europa, expresado por políticos como Marine Le Pen en Francia. Así, el impulso por la autonomía local encaja muy bien con el aumento de estructuras de poder supranacionales que debilitan al Estado-nación.
Una Cataluña dividida
El caso de Cataluña es más polémico. El Estatuto de Autonomía entró en vigor en 2006, otorgando a las instituciones regionales un mayor poder en numerosas áreas, desde educación y salud hasta comunicaciones y transporte. En 2010, el Tribunal Constitucional de España comenzó a revertir los efectos del Estatuto en varios campos, provocando la oposición que finalmente condujo al referéndum a principios de este mes.
No todos los catalanes están a favor de salir de España. De hecho, encuestas recientes sugieren que actualmente no existe una mayoría independentista. Sin embargo, esta conclusión es discutible, y en las elecciones regionales de 2015 los partidos independentistas obtuvieron el 48 por ciento de los votos, menos de una mayoría absoluta, pero una pluralidad suficiente para darles el control del gobierno regional. El resultado ha sido un enfrentamiento entre Cataluña y el gobierno nacional de España, con la policía nacional interviniendo físicamente para bloquear el referéndum del 1 de octubre.
El conflicto también ha planteado serios problemas para la Unión Europea. Los secesionistas catalanes declararon abiertamente que, como estado independiente, tenían la intención de ser miembros de la UE. ¿Qué mejor manera de promover la noción de una “Europa de Regiones”?
Sin embargo, cuando las cosas se pusieron difíciles, las instituciones de la UE se vieron obligadas a advertir a Cataluña que no recibiría ningún trato preferencial incluso si se independizara. Después de un embarazoso silencio inicial, la Comisión Europea se alineó de lleno con la posición del gobierno español, demostrando que en tiempos de crisis las prerrogativas de los Estados-nación aún prevalecen.
Es irónico que, así como los votantes de todo Occidente apoyan a los populistas que piden un retorno a la soberanía nacional, en oposición al fin de las fronteras políticas y económicas tal como predica la globalización, el otro flanco utilizado para debilitar a los Estados-nación, el de la autonomía regional y autodeterminación, está causando problemas precisamente a quienes la promovieron.
Andrew Spannaus es periodista independiente y analista estratégico con sede en Milán, Italia. Es el fundador de Transatlantico.info, que proporciona noticias, análisis y consultoría a instituciones y empresas italianas. Su libro sobre las elecciones estadounidenses. Perchè vince Trump (Por qué Trump está ganando) fue publicado en junio de 2016.
Un artículo muy interesante... lamento no haber podido leerlo antes debido a los incendios forestales alrededor de Sonoma. En cuanto a la respuesta a la pregunta de Libby “¿Es España realmente hoy un país fascista bajo el barniz de democracia?”… Yo diría que SÍ. La federación española está en gran medida desequilibrada y Madrid tiene poder de veto sobre cualquier región que intente iniciar reformas democráticas. La corrupción es endémica y los escándalos incluyen a la familia real. Estaré encantado de aportar pruebas si el tema vuelve a surgir CN.
“Europa de las Regiones”: esto proviene directamente del “manual” del Movimiento Sinarquista por el Imperio (SME). Es una concepción oligárquica, neofeudal; una PanEuropa de varios cientos de estados feudales presididos por un emperador (Otto von Habsburgo fue el principal candidato para el puesto, allá por los años 1980). Esto proporcionaría empleo a duques, condes, marqueses, condes y demás, como gobernadores locales responsables ante el Emperador (presumiblemente habría un Consejo Popular local que interactuaría con el Duque representante del Emperador). Pero también es un reflejo de un proceso biológico natural de multiplicación por división (como en el crecimiento y diferenciación celular). Europa es una tierra muy antigua y muy madura, ocupada durante incontables miles de años y que ha desarrollado muchas distinciones culturales locales, dentro de cualquiera de sus Estados-nación. Puedo ver el atractivo natural de las PYME, si sus gobernantes prestan atención a “Los ángeles de nuestra mejor naturaleza”, para tomar prestada una frase de Lincoln (eso es un GRAN si). Consulte "El regreso de las monarcas" en el cuadro de búsqueda de EIR.
¿Qué sentido tiene la independencia cuando al mismo tiempo quieren ser parte de la muy controladora UE y OTAN? Creo que sólo el año pasado la UE aprobó unas 7,000 nuevas leyes y reglamentos que todos los Estados miembros tuvieron que cumplir.
Gracias por la revisión
Bueno, supongamos que los defensores de la democracia en Occidente y que adoran las elecciones al nivel de ir a la guerra en MENA para asegurar elecciones democráticas y un gobierno democrático, ahora se comen sus heces de gigantesca hipocresía.
Matones de la policía golpean a personas mayores que esperan para votar, Trump guarda silencio, los DEMS guardan silencio, los HSH guardan silencio.
¿Qué posible delito que requiere violencia policial es votar?
España era y es un estado fascista, al igual que el emporio fascista de la UE, esas elecciones parecían idénticas a las elecciones de abril de 1933 bajo el régimen de emergencia de Hitler, decenas de miles de votantes fueron golpeados o arrestados por la policía en los colegios electorales y eso incluía a varios miembros del partido, así como a los mismos candidatos que se presentaron a las elecciones que fueron golpeados y arrestados mientras intentaban emitir un voto (la mayoría aún fueron elegidos mientras estaban en prisión)
Todos esos falsos defensores de la democracia ahogados, sólo un silencio ensordecedor, ninguna palabra, ninguna condena de la violencia policial, ninguna defensa del derecho al voto, revelándose todos ellos como títeres del Estado profundo dirigido por clases oligárquicas preparadas para el exterminio masivo de la población y el terror.
¿Y todo eso para qué? Si la simple declaración de ilegalidad del voto por parte de Madrid hubiera bastado, ¿por qué una medida tan desesperada y violenta que sólo aumentará el número de catalanes que votarán por el sí?
Aquí está la respuesta.
Lo que la mayoría pasa por alto es el hecho de que la respuesta al pánico de Madrid no tiene que ver con Cataluña sino con el País Vasco.
De hecho, el problema de Cataluña surge más de la crisis de 2008 y de que asumen la mayor parte del costo de la recuperación española; quieren obtener una mejor parte del dinero que envían a Madrid y han sido completamente ignorados y faltados al respeto por el régimen fascista de facto de Madrid.
De hecho, al igual que Escocia, [lo que acabó con su referéndum] quieren permanecer en la UE y probablemente el referéndum del año pasado habría fracasado de todos modos, así que ¿por qué no hacerlo entonces y superarlo el año pasado?
Es porque sentaría un precedente de que la región abandonara España pacíficamente, mientras que el País Vasco no pudo lograrlo durante varias décadas, como la única fuerza antifascista española que luchó contra los fascistas franquistas [lucha de liberación continuada por ETA] antes y después de la Segunda Guerra Mundial. hasta 1975 y después fascistas que recién cambiaron de uniforme por demócratas.
El famoso cuadro de Picasso, Guernica, trata sobre una ciudad vasca que desafía a Franco arrasada por la Luftwaffe alemana [fuerza aérea, mató a cientos] enviada por Hitler para destruir el gobierno republicano elegido democráticamente en España apenas un año antes de la Segunda Guerra Mundial declarada en septiembre de 1939 mientras Occidente observaba.
Esta es la lucha de la élite catalana por dinero de Madrid, no por liberación o soberanía, ya que están felices de someterse a Bruselas, el mero hecho de que Madrid reconozca el referéndum de secesión es una línea roja política, que incluso los llamados socialistas PODEMOS. No cruzará y apoya el fascismo del Partido Popular descendiente de Falanga.
Una forma de ver esta situación es como la muñeca rusa, donde sucesivamente se van sacando muñecas más pequeñas de su interior, cada una de las cuales, cuando está sola, corre el riesgo de perder su validez cuando se la toma en contexto. Su último párrafo es correcto, y muchos que intervienen desde fuera no lo entienden: un referéndum vinculante para la secesión es una línea roja porque cruza la línea de la integridad territorial de un Estado-nación y la voluntad del pueblo tomado como un todo. Aquí uno puede cuestionar la validez misma del concepto de Estado-nación. En el caso de Cataluña, también se puede cuestionar la validez de la "voluntad del pueblo", ya que el movimiento independentista nunca ha constituido una mayoría clara dentro de Cataluña (creo que este artículo incluye incluso los resultados de las elecciones de 2015 (no vinculantes) referéndum erróneamente, ya que los resultados suelen citarse como un 41% a favor y un 49% en contra).
A continuación, los 'independentistas' de Cataluña (y los espectadores internacionales de izquierda), que han estado arremetiendo contra España desde su sistema escolar independiente y en su idioma oficial ( catalán) desde hace cuarenta años -se puede conocer una muestra de su contenido a través de artículos y comentarios en Internet. La naturaleza anacrónica de las invocaciones de Franco rara vez se cuestiona, ya que la Constitución de 1978 fue formulada durante dieciséis años de un partido socialista gobernante en Madrid (PSOE) y firmada por más del 90% de los catalanes, o un 5% más que el promedio nacional.
También es cierto, si persistimos en espectros anacrónicos, que el Frente Popular no era exclusivo de Cataluña, sino que estaba representado en toda España, y se volvió igualmente asesino y extremista debido a sus facciones comunistas y anarquistas prosoviéticas. ¿Pero es fructífera una referencia persistente a la Guerra Civil? Si es así, ¿a quién? Mi ex suegro (español) me advertía: “aquí puede pasar cualquier cosa en cualquier momento porque somos esencialmente ingobernables”.
¿Es realmente España hoy un país fascista bajo el barniz de democracia? Si bien a uno (incluido yo mismo) no puede importarle el PP, ¿podrán ser eliminados en las próximas elecciones? Y, mientras tanto, ¿está oprimido el pueblo español, incluido, o especialmente, el del 'movimiento independentista'? Basta ver al menos una semana en Barcelona para ver una huelga general (ilegal en EE.UU.) de la CNT (sindicato anarquista, los otros sindicatos poderosos son la UGT -socialista -y CCOO -comunista- inconcebible en los EE.UU. hoy en día) capaz de cerrar una ciudad (aquí tampoco es posible), como se han producido muchas veces en la España democrática. Un país con múltiples partidos que se extienden desde los extremos de derecha e izquierda hasta todos los matices intermedios, todos los cuales han exigido legalmente el mismo tiempo de emisión en los debates televisados.
Vinculada a aspectos de lo anterior está la percepción de un movimiento independentista en Cataluña que representa la lucha contra el neoliberalismo… Pero nunca veo que quienes tienen esta visión saquen a relucir la corrupción del gobierno burgués catalán (ver el derrocamiento de Jordi Pujol y su sucesor , Arturo Mas, por lo mismo, y que puede rivalizar en todos los sentidos con la corrupción del PP. Tampoco veo señalado que, al menos en 2015, sólo el 20% de los catalanes querían la independencia si eso significaba no estar en el UE. O que la actual disputa con Madrid se centra en tener más dinero para ellos mismos. La verdad es que, en todos los sentidos excepto en este, Cataluña ya tiene más autonomía que cualquier otra región de Europa.
Se podría decir más desde aún más ángulos. Pero cuando miras al propio movimiento independentista y le preguntas qué es exactamente lo que quieren, sólo pueden decir “su identidad” o “independencia”, entonces, ¿dónde está la línea entre la autonomía de facto y la independencia? Aquí me parece que el movimiento, al colapsar sobre sí mismo, se vuelve cada vez más exclusivista y cada vez más "contra España" de una manera negativa e incluso vengativa. Por supuesto, se puede recurrir al reciente artículo de Junquera (vicepresidente de Cataluña) sobre el ADN del pueblo catalán, más cercano al francés, y luego al italiano (con una pizca de suizo), que al "español", que Muestra más parecido al de los portugueses.
¿La 'voluntad del pueblo' o el 'derecho a la autodeterminación' incluye el lema (de ellos) de que 'las calles son nuestras'? ¿Sanciona los documentos gubernamentales descubiertos sobre una secesión planificada mediante el aumento de los niveles de conflicto? ¿O el destinar a cuentas fuera del país una cantidad de dinero, ya no recuerdo, pero suficiente para sostener a Cataluña durante sus primeros tres años de independencia? He sido un admirador de la democracia española de los últimos 40 años (22 años desde dentro de España, incluso como testigo del movimiento independentista catalán) y por eso tengo que preguntarme cómo se define la democracia con esta insistencia, y cómo se definen las alternativas al neoliberalismo. y se puede formar corporativismo político, tanto en la UE como en EE.UU. (ni siquiera sabemos a quién trasladar, como país, o pensar, fuera del duopolio). Pero la cuestión catalana también muestra problemas inherentes a la democracia misma y cómo la definimos en términos de su dependencia del Estado de derecho y sus estructuras organizativas. En cuanto a la simpatía relativamente ciega hacia el movimiento independentista catalán, parecería apropiado decir: "Ten cuidado con lo que deseas".
Me da un poco de vergüenza que este post sea tan largo. Las cuestiones planteadas tienen repercusiones; Finalmente, me preocupo por España y me apasiona la historia, la cultura, los pueblos, los paisajes e incluso los idiomas (o dialectos) distintivos de todas sus regiones.
Como no había oído nada sobre la situación de Cataluña hasta unos días antes de la votación, me quedé preguntándome quién estaba “en lo correcto” y quién estaba “equivocado”. Además, me preguntaba si los robots de Hillary empezarían a aullar “¡Putin!”, o incluso si Estados Unidos podría tener alguna oscura razón para ver cómo España se desmoronaba.
La idea de que la UE podría ser una fuerza impulsora fue una sorpresa, pero, tras examinarla, resulta lógica. Así como los nuevos reyes de los estados nacionales europeos encontraron útil reprimir a los nobles poderosos, la UE naturalmente estaría interesada en destruir el poder de los estados nacionales.
También es lógico que los habitantes ricos de cualquier país estén a la vanguardia, ya que mantener su riqueza en casa en lugar de enviarla a una parte más pobre del Estado nación los convertiría en aliados naturales de la UE. Sospecho que la UE está adoptando una postura con fines publicitarios para no asustar a las naciones que son las siguientes en la lista de objetivos.
La Guardia Civil en España fue uno de los jugadores más desagradables durante la Guerra Civil Española. Uno se pregunta: si cometen una matanza moderna como lo hicieron hace 80 años, ¿cómo reaccionará la UE? ¿Permitirán el resto de naciones europeas que Cataluña se convierta en Siria?
El Terror Blanco fue un período de nueve años (1936-1945) de represión política y asesinatos en masa perpetrados por la facción nacionalista durante la Guerra Civil Española y durante la primera década de la dictadura de Francisco Franco.
La noción derechista de una limpieza de la sociedad fue la estrategia política esencial del gobierno de Franco. Los asesinatos y el terror comenzaron inmediatamente después de que los nacionalistas capturaron un lugar.
La Guardia Civil (militar nacionalista) y la Falange fascista se involucraron en una campaña despiadada de violencia política contra civiles en nombre de Franco. Estas fuerzas terroristas nacionalistas fueron legitimadas ideológicamente por la Iglesia Católica Romana como defensoras de la cristiandad.
El historiador e hispanista inglés Paul Preston hizo una crónica del período en El Holocausto español: Inquisición y exterminio en la España del siglo XX (2012).
Aquí hay una reseña del libro de Preston.
http://www.nytimes.com/2012/05/13/books/review/the-spanish-holocaust-by-paul-preston.html
Una corrección, por favor. Respetuosamente.
Esta NO es la bandera oficial de Cataluña. Es la bandera de la independencia. Esta bandera expresa el deseo específico de los catalanes de ser independientes de España. Se inspiró en la bandera de Cuba, después de que ésta se independizó de España. Se ve ahora en todas partes en Cataluña porque los catalanes están presionando mucho para independizarse.
La bandera oficial es relativamente sencilla. Sólo cuatro franjas rojas sobre un campo amarillo. Es la bandera de la dinastía gobernante catalana original fundada a finales del siglo XIX. Se dice que es la bandera más antigua de Europa, pero no de un estado.
Es cierto que la bandera de la independencia es muy fotogénica y crea imágenes hermosas y llamativas. Como debería, dada la potencia de su mensaje.
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Senyera
"Crea imágenes hermosas y llamativas"
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Flag_of_NATO.svg
“Si bien hay partidos políticos dentro de Cataluña que se oponen a la membresía catalana tanto en la OTAN como en la Unión Europea, parecen carecer de la capacidad de poner en jaque a líderes pro UE y pro OTAN decididos a separarse de Madrid y transformar su nueva nación en uno más deseoso y eficaz para la OTAN que España en su conjunto.
“Para la OTAN, Cataluña como nuevo Estado miembro de la OTAN –mientras España continúa con sus contribuciones a la OTAN– es un caso de dos por el precio de uno. Dos naciones separadas de una, en las que ambas deben dedicar un porcentaje de sus respectivos PIB al gasto militar y de la OTAN, y dos naciones ahora más débiles divididas que unidas para influir u oponerse a la agenda colectiva más amplia de la OTAN establecida por sus miembros mucho más grandes. y miembros más poderosos.
“En cuanto a por qué los políticos catalanes esperan que el pueblo catalán crea que la membresía en la OTAN es esencial, una razón que se cita a menudo es el 'terrorismo'. Convenientemente –y justo en agosto, en el período previo al referéndum–, los terroristas llevaron a cabo dos ataques con vehículos, matando a 14 peatones.
“El ataque –como prácticamente todos los demás que han ocurrido recientemente en Europa– fue planeado por criminales convictos conocidos por las agencias de seguridad europeas, españolas y catalanas. […]
“Los líderes y defensores del movimiento independentista de Cataluña han tenido cuidado últimamente de no mencionar su afán de unirse a la OTAN o de 'derramar sangre' en futuros conflictos de la alianza. Los medios occidentales, incluidos aquellos que parecen oponerse a la independencia catalana, tampoco han mencionado el futuro de Cataluña dentro de la UE o la OTAN.
“En cambio, a medida que continúa el impulso por la independencia, se está construyendo una narrativa en torno a temas familiares que se ven en otros movimientos políticos respaldados por Occidente: una narrativa basada en las emociones, la lucha personal y la brutalidad estatal frente a la lucha por la libertad nacional e individual”.
Independencia catalana: ¿fuera de la sartén de Madrid, al fuego de la OTAN?
Por Tony Cartalucci
http://landdestroyer.blogspot.com/2017/10/catalan-independence-out-of-madrids.html
Podría haber hecho de USE un ejemplo para el mundo, para mejorar.
Hoy en día había gente que infundía miedo y detractores.
Nunca feliz, apenas justificado.
Dejar que su historia se pudra.