La paz en Colombia finalmente está al alcance de la mano

Acciones

Exclusivo: En un mundo oscurecido por la guerra y el desorden, un raro rayo de optimismo se abrió paso cuando el gobierno de Colombia firmó un acuerdo de paz largamente demorado con el principal movimiento guerrillero del país, como lo describe Jonathan Marshall.

Por Jonathan Marshall

Con las masacres terroristas apareciendo en las noticias cada pocos días y los mercados financieros tambaleándose por el futuro incierto de Europa, no sorprende que expertos como Roger Cohen, del New York Times están advertencia que “las fuerzas de la desintegración están en marcha” y “los cimientos del mundo de posguerra… están temblando”.

Pero los medios de comunicación sólo han dado una cobertura superficial a uno de los acontecimientos más positivos de nuestro tiempo: el fin de 52 años de conflicto armado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Esa sangrienta guerra se cobró la vida de un cuarto de millón de personas y desplazó a otros 6.9 millones, Más incluso que en Siria.. Produjo innumerables crímenes y atrocidades contra civiles, alimentó el tráfico internacional de drogas y presentó desafíos extraordinarios para la preservación de la imperfecta democracia de Colombia.

El 23 de junio, el mismo día en que Gran Bretaña votó a favor de salir de la Unión Europea, los disparos cesaron oficialmente en Colombia con la firma de un alto el fuego bilateral definitivo en La Habana, Cuba. (Hmm, ¿podría el papel clave del gobierno cubano haber tenido algo que ver con el desinterés de los medios estadounidenses?)

Los observadores de las Naciones Unidas (todos ellos de otras naciones latinoamericanas) ya han llegado en Colombia para monitorear el acuerdo. El gobierno colombiano ha enviado 2,000 soldados a la parte norte del país para salvaguardar la desmovilización de 1,200 guerrilleros de las FARC, los primeros de hasta 20,000 que depondrán las armas una vez que se firme un acuerdo de paz final.

Las tropas desempeñarán un papel esencial en protector a los exguerrilleros de la violencia de grupos paramilitares de derecha, como “Los Urabeños”, que han aterrorizado a los simpatizantes de las FARC, así como a campesinos, líderes sindicales, estudiantes y otros que constituyen la base política de la izquierda en Colombia.

El alto el fuego es un logro sorprendente dadas las profundas heridas que dejó la violencia desenfrenada en ambos lados. Las conversaciones duraron tres años y medio y pusieron a prueba la paciencia no sólo de los negociadores, sino también del público en general, que perdió la fe en que las dos partes pudieran llegar a un acuerdo. (El grupo guerrillero marxista más pequeño, ELN, aún tiene que llegar a un acuerdo similar para deponer las armas).

Un pacificador sorprendente

El presidente colombiano Juan Manuel Santos, que llegó al poder con credenciales de línea dura, sorprendió a muchos al buscar la paz de manera tan implacable y a un costo considerable para su popularidad. Pero su apasionada convicción tras la firma del acuerdo era inequívoca:

El expresidente colombiano Álvaro Uribe. (Crédito de la foto: Foro Económico Mundial)

El expresidente colombiano Álvaro Uribe. (Crédito de la foto: Foro Económico Mundial)

“Hoy se abre un nuevo capítulo que nos devuelve la esperanza y nos permite sanar poco a poco nuestras heridas, dándoles a nuestros hijos la posibilidad de no revivir la historia que tanto daño ha causado a nuestro país. . .

“Este es un paso crítico, un momento histórico. Sin embargo, el fin del conflicto no es nuestro destino final; El fin de este conflicto es nuestro punto de partida para construir juntos, unidos en nuestras diferencias, un país donde todos tengan un lugar. La paz es posible y más segura que nunca. Construyámoslo ahora”.

El comentarista cubano Elio Delgado-Legón, aplaudiendo las renovadas esperanzas de Colombia después de más de medio siglo de guerra, preguntaron , “¿Quién podría estar en contra de la paz en Colombia?” Su respuesta: sólo “las mentes tontas y reaccionarias exageradas, que han hecho de la guerra un estilo de vida y que se benefician de ella de alguna manera, sin importarles el sufrimiento de la población”.

La realidad, sin embargo, es que el ex Presidente colombiano Álvaro Uribe, uno de los aliados más firmes de Estados Unidos (favorito tanto del Presidente George W. Bush como del Secretario de Estado) Hillary Clinton y receptor de miles de millones de dólares en ayuda militar estadounidense, encabeza protestas masivas contra cualquier “capitulación” ante las FARC.

Uribe, ahora senador del partido derechista Centro Democrático, encabeza una unidad de petición y otras formas de “resistencia civil”para derrotar cualquier acuerdo de paz con las FARC, a cuyos combatientes califica –no del todo sin justificación– como “terroristas”.

A principios de abril, él organizaron grandes marchas en Bogotá y Medellín, las dos ciudades más grandes del país, para protestar contra el proceso de paz y exigir la renuncia del presidente Santos. Uno de los periódicos más importantes del país. reportaron que la protesta de Uribe fue respaldada por la organización paramilitar narcotraficante más grande de Colombia, Los Urabeños, que logró cerrar gran parte del norte del país durante 72 horas tras asesinar a una decena de policías.

Mientras que un senador colombiano comparó Uribe a Donald Trump, el presidente Santos, ex ministro de Defensa de Uribe, simplemente calificó la campaña contra la paz de Uribe como “totalmente irracional”. Santos añadió, “Me río cuando algunos van por ahí intentando recoger algunas firmas para. . . que la guerra continúe. . . Porque la guerra es una fábrica de víctimas”.

Muchos colombianos comunes y corrientes también preocupado, sin embargo, no porque se opongan a la paz, sino porque no han sido consultados por el gobierno sobre el futuro del reasentamiento guerrillero o las políticas de reforma agraria destinadas a aliviar el descontento rural.

Apoyo americano

Hay que reconocer que la administración Obama ha brindado un apoyo inequívoco al proceso de paz. La casa Blanca alabado el alto el fuego y elogió el “coraje y liderazgo” del presidente Santos al perseverar en las negociaciones durante casi cuatro años. También comprometido financiación para apoyar la implementación de un acuerdo de paz y librar al país de las minas terrestres. (Colombia tiene el segundo mayor número de víctimas de minas terrestres en el mundo, detrás de Afganistán).

La exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

La exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

La causa de la paz avanzaría si Hillary Clinton, la presunta sucesora de Obama, fuera mas claro También hay constancia de su apoyo a Santos. Eso significaría romper con Uribe, cuyo “legado de gran progreso” ella defendido durante una visita oficial a Colombia como Secretario de Estado en 2010, en contra del consejo de activistas de derechos humanos que citaron la responsabilidad de su administración por los asesinatos en masa de civiles y sus vínculos con los narcotraficantes paramilitares.

El hecho es que la paz todavía necesita toda la ayuda que pueda conseguir en Colombia. en el famoso palabras de un astuto observador social: "No se acaba hasta que se acaba".

Jonathan Marshall es autor o coautor de cinco libros sobre asuntos internacionales, incluido La conexión libanesa: corrupción, guerra civil y tráfico internacional de drogas (Prensa de la Universidad de Stanford, 2012). Algunos de sus artículos anteriores para Consortiumnews fueron “El riesgo de las sanciones rusas";"La mano de Estados Unidos en el desastre sirio";"Orígenes ocultos de la guerra civil en Siria”; y "Israel codicia el agua del Golán y ahora el petróleo."]

12 comentarios para “La paz en Colombia finalmente está al alcance de la mano"

  1. Claus Eric Hamle
    Julio 2, 2016 14 en: 25

    No habrá paz en Colombia hasta que los ricos empiecen a pagar impuestos. El Dr. Uribe pagó el 0.40%. Los muy ricos en Colombia no pagan nada. Ese es el problema.

  2. Joe Tedesky
    Julio 2, 2016 00 en: 37

    23 de junio de 2016, deberíamos anotar esta fecha. Otra fecha que quizás valga la pena registrar será el 20 de enero de 2017, porque en esa fecha es posible que nuestra peor pesadilla cobre vida. Lo siento, no quiero ser tan dramático, pero estamos hablando de una posible presidencia de Hillary Clinton. Dicho esto, ¿por qué me siento tan inseguro ante cosas como ésta, como el presidente Santos de Colombia negociando un bien merecido alto el fuego, o un votante inglés muy incomprendido votando a favor de salir de la UE? ¿Su propia evolución política? ¡Tres iniciales, HRC!

    En mi peor escenario imaginario, veo a Hillary con un plan para Medio Oriente donde todo está sobre la mesa. Veo que su plan, tal como se desarrolla, es tan grande que nadie, quiero decir nadie en los medios estadounidenses, considerará siquiera dar tiempo al aire a una guerra recién iniciada que vuelve a estallar en un lugar como Columbia. Lugares como Columbia quedarán tan olvidados que sólo un Godzilla que surja de las aguas de las costas de Cartagena podría ver la luz en algún lugar dentro del imperio de los medios de comunicación estadounidenses de su bien censurada audiencia. Nosotros, los adictos a las noticias, tendremos que hacer nuestras búsquedas en la web con mucha curiosidad para adelantarnos a la oscuridad que rodeará estas historias menos que importantes, que a nuestros medios no les importan. Hillary tendrá toda la atención sobre ella mientras conquista el mundo, y usted y yo podremos ver esta conquista en nuestros televisores en nuestros cómodos hogares. Justo como debe ser.

    Por otra parte, esperemos que Hillary pase el tiempo en la Casa Blanca preocupándose por lo que el pasante Bill conoció ese día. Tal vez la abuela Hillary encuentre una nueva alegría divirtiéndose con sus dos nuevos nietos pequeños. ¿Es posible que Putin pueda hacer una donación a la Fundación Clinton y salvarnos de la Tercera Guerra Mundial? En serio, ¿es probable que a Hillary le desagrade la señora Netanyahu y que los palestinos finalmente obtengan su libertad? Tal vez Bill se vuelva loco y empiece a hablar en voz alta sobre lo que realmente le pasó a Vince Foster.

    Entonces, después de todo eso, simplemente escribiré la fecha del 23 de junio de 2016 y en aproximadamente 18 a 25 meses volveré a esta historia y esperaré lo mejor. Felicidades Colombia, te mereces mucha paz, que la disfrutes y esperemos que el tiempo dure mucho tiempo. Ciertamente te lo ganaste.

  3. Julio 1, 2016 21 en: 25

    ”… FARC, a cuyos combatientes califica –no del todo sin justificación– de “terroristas”.

    mientras que los “los urabeños”, una fuerza militante que elimina el poder fuera del consentimiento popular, financiada por el tráfico de narcóticos, son una “organización paramilitar de narcotráfico”. esta “organización” utiliza la violencia para obligar a una comunidad a adoptar una política que no se habría considerado si no fuera por la amenaza de violencia.
    ¡ese señor! ¡ES LA DEFINICIÓN MISMA DE TERRORISMO!
    las FARC, por otro lado… utilizan la violencia al llevar a cabo una guerra.
    aunque tienen recursos limitados, cuentan con 20,000 efectivos. esto requiere que al menos 20,000 familias (como mínimo) otorguen el consentimiento a las FARC. Las FARC tienen mucha más legitimidad como fuerza popular que los “urabenos”.
    Los “urabenos” están en Colombia y Washington, como las fuerzas wahabistas de ISIS lo están en Siria y Washington.

  4. SFOMARCO
    Julio 1, 2016 19 en: 08

    “En noticias sobre Honduras, seis agentes de la Policía Nacional han sido acusados ​​en un tribunal federal de los EE. UU. por conspiración para traficar cocaína a los EE. UU. La conspiración supuestamente involucró al hijo del ex presidente hondureño Porfirio Lobo, quien asumió el poder después del golpe respaldado por los EE. UU. en 2009. Las acusaciones se producen en medio de un creciente escrutinio de las fuerzas de seguridad hondureñas, luego de las acusaciones de un ex soldado hondureño de que la ambientalista asesinada Berta Cáceres aparecía en una lista de objetivos distribuida a las fuerzas especiales entrenadas por Estados Unidos antes de su asesinato”. — Democracia Ahora, 30 de junio de 2016

    Qué bueno que Hillary ya no estuviera en condiciones de sabotear los acuerdos de paz con las FARC; Lo mismo con su protegido, Uribe.

  5. Pablo diablo
    Julio 1, 2016 17 en: 56

    Sólo podemos esperar que dure.

  6. David Smith
    Julio 1, 2016 13 en: 50

    ¿¿Entonces las FARC “deponen las armas” pero los satanistas Escuadrones de la Muerte Contard mantienen las suyas??? El Gobierno del Cartel de la Cocaína de Colombia no puede derrotar a las FARC en el campo de batalla, por lo que utiliza la mesa de la paz porque los Escuadrones de la Muerte sólo son efectivos contra personas desarmadas. Una falsa paz como preludio de una nueva guerra de terror contra el pueblo colombiano.

  7. Knomore
    Julio 1, 2016 13 en: 24

    Hillary Clinton como Embajadora de la Paz es un oxímoron. Su base de poder son personas como la familia NeoCon Kagan (aunque ahora se están esforzando por deshacerse de esa etiqueta). Vea el excelente documental de Robbie Martin llamado A Very Heavy Agenda. El HRC probablemente convertirá a la infame Victoria Nuland de Ucrania en su secretaria de Estado, si es elegida presidenta. La familia Kagan y su pernicioso, perverso y descarado intento de dominar la política exterior estadounidense es el tema de uno de los artículos de Robert Parry aquí.

    Con esta gente a la cabeza, Estados Unidos es una fuerza para la desintegración mundial, para el saqueo continuo y el asesinato de pueblos inocentes en todas partes.

    Los ciudadanos de Estados Unidos necesitan estudiar el funcionamiento del proceso de paz en lugares como Colombia porque nos engañamos si creemos que las guerras sólo terminaron allí. El espíritu de quiénes somos como nación ha hecho posibles esas guerras y las gallinas siempre vuelven a casa para hacer su nido.

  8. Knomore
    Julio 1, 2016 13 en: 04

    Desacreditar... Si finalmente se desacredita a Estados Unidos y su postura codiciosa hacia el resto del mundo, los pueblos del mundo serán libres de crear alternativas que los beneficien a ellos, y no a Estados Unidos, o no necesariamente sólo a Estados Unidos. El Brexit sugiere que la gente por fin está empezando a despertar. El despertar desatará una dura repercusión sobre la gente a la que teme Estados Unidos, pero una vez que haya una oportunidad, las compuertas se abrirán. ¿Estamos en este umbral? Se puede tener esperanza.

  9. brad benson
    Julio 1, 2016 09 en: 05

    Si Obama y Estados Unidos apoyan el acuerdo, hay algún otro motivo además de la paz. Santos tendrá las manos ocupadas si permite que Estados Unidos se involucre de alguna manera.

    • doray
      Julio 1, 2016 11 en: 02

      Ídem. Si Estados Unidos está involucrado, la paz no es la motivación principal.

    • Deang
      Julio 2, 2016 03 en: 29

      Exactamente. Y, no importa lo que diga el presidente derechista de Colombia, son los derechistas como su gobierno y los paramilitares asociados los que tienden a romper los acuerdos de alto el fuego, no grupos como las FARC, es decir, la constante mala fe de Israel con respecto a Palestina, donde los palestinos están Siempre se le ha culpado de que Israel no cumpla los acuerdos. Además, al igual que en Guatemala, mientras haya miles de policías, soldados y ex de ambos que hayan sido entrenados en la represión, la tortura y el asesinato, seguirán siendo un problema en los años venideros, tal vez en la forma de pandillas, tal vez empleados como policías tanto públicos como privados, tal vez como escuadrones de la muerte paramilitares llamados eufemísticamente “autodefensas” por la derecha.

Los comentarios están cerrados.