Fantasmas del 68 en las elecciones de 2016

Acciones

Los observadores veteranos de la política estadounidense han notado sorprendentes paralelismos entre las impredecibles elecciones en tiempos de guerra de 1968 y la extraña contienda presidencial de 2016, otra época de guerra y angustia, como recuerda Michael Winship.

Por Michael Winship

Al observar el mundo loco, loco, loco, loco que es la campaña presidencial de 2016, estaba tratando de recordar una campaña presidencial que fue igual de asombrosa, al menos en mi vida, y que fácilmente me identifiqué con 1968.

Para aquellos que son demasiado jóvenes para recordarlo, imaginen: mientras los combates en Vietnam continúan y la ofensiva del Tet nos hace a todos conscientes de la inutilidad de nuestro fiasco militar en el sudeste asiático, el senador de Minnesota Eugene McCarthy decide postularse como candidato pacifista contra el actual presidente Lyndon. Johnson.

El 31 de marzo de 1968, el presidente Lyndon Johnson anunció que no buscaría la reelección y dedicaría el resto de su presidencia a poner fin a la guerra de Vietnam. (Crédito de la foto: Biblioteca LBJ por Yoichi Okamoto)

El 31 de marzo de 1968, el presidente Lyndon Johnson anunció que no buscaría la reelección y dedicaría el resto de su presidencia a poner fin a la guerra de Vietnam. (Crédito de la foto: Biblioteca LBJ por Yoichi Okamoto)

Con el apoyo de un ejército de estudiantes universitarios “Clean for Gene” que tocan puertas y hacen llamadas telefónicas, a McCarthy le va sorprendentemente bien, y luego el senador de Nueva York, Robert Kennedy, también entra en la carrera. Johnson hace un anuncio sorpresa de que no buscará un segundo mandato en la Casa Blanca y McCarthy y Kennedy se enfrentan en las primarias.

En medio de todo esto, el gigante de los derechos civiles, Martin Luther King Jr., es asesinado en Memphis, Tennessee, y estallan disturbios en las ciudades de Estados Unidos. Dos meses después, Kennedy es asesinado en la cocina de un hotel de Los Ángeles pocos minutos después de ganar las primarias de California.

En agosto, ocho años después de su derrota ante John F. Kennedy, los republicanos recuperan a Richard Nixon como su candidato presidencial y los demócratas eligen al vicepresidente Hubert Humphrey, que no se ha presentado a ninguna primaria, como abanderado de su partido.

Al mismo tiempo, un motín policial contra manifestantes fuera de la convención demócrata en Chicago deja una imagen imborrable de caos, gases lacrimógenos y sangre. Nixon gana las elecciones con una campaña bien ejecutada y acompañada de señales de silbato contra las minorías y los disidentes de izquierda.

Ah, y otra cosa: el gobernador de Alabama, George Wallace, archisegregacionista y hostigador racial, se postula como candidato tercero del Partido Independiente Estadounidense y hace campaña como un populista rebelde que busca los votos de la enojada clase trabajadora blanca. Obtiene casi 10 millones de votos y gana en cinco estados del Sur.

Todo lo cual me lleva a una de las curiosidades de aquella frenética temporada de campaña del 68, un pequeño volumen escrito por Russell Baker, ex New York Times columnista y veterano reportero de la Casa Blanca y del Congreso. Primera serialización en The Saturday Evening Post, fue publicado como libro con el título Nuestro próximo presidente: la increíble historia de lo que sucedió en las elecciones de 1968.

Pero aquí está la cuestión: el libro de Baker fue escrito antes todos los eventos que acabo de describir. Era imaginario, una obra de ficción especulativa que pronto encontró la realidad y le dio la oportunidad de competir por su dinero. Y, sin embargo, mucho de lo que Baker soñó presagiaba lo que realmente sucedió y recuerda inquietantemente lo que está sucediendo en los Estados Unidos de 2016.

En el libro, el presidente Johnson está, de hecho, tan asediado como el propio LBJ: “está sumergido en una política de frustración más amarga que cualquiera que pueda recordar desde las elecciones de la Depresión de 1932”, escribe Baker. “Una guerra aparentemente interminable, precios récord de los alimentos, impuestos en aumento, pobreza intratable, un Congreso hosco e ingobernable y ahora una incipiente revolución racial, y Johnson cargó con la carga de la culpa pública por todo”. Todo es muy similar al clima actual.

Pero en la versión de la historia de Baker, Johnson utiliza sus legendarias artimañas políticas para crear un escenario que cree que conducirá a su reelección: Hubert Humphrey debe dimitir como vicepresidente y convertirse en secretario de Estado, y Kennedy es nombrado próximo vicepresidente. presidente, creando una fórmula Johnson-Kennedy. Se produce un caos.

Arte anticipando la vida

Como en el verano de 1968, hay disturbios raciales que impactan la campaña y, como fue el caso en 2016, el Partido Republicano está en completo desorden, dividido por una plétora de candidatos potenciales, muchos de cuyos nombres ahora pueden parecer desconocidos, pero todos de los cuales había verdaderas posibilidades presidenciales: el padre de Mitt Romney, George, el gobernador de Michigan; el gobernador de Ohio, James Rhodes; el exgobernador de Pensilvania William Scranton y el senador de Illinois Charles Percy, entre otros. Está Nixon, por supuesto, el gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, y, oh sí, el gobernador de California, Ronald Reagan.

Después de muchos gritos y disturbios, finalmente eligen como candidatos al alcalde de la ciudad de Nueva York, John Lindsay, y a su compañero de fórmula, John Tower, senador conservador de Estados Unidos por Texas.

Reunión de Martin Luther King Jr. con el presidente Lyndon Johnson en la Casa Blanca en 1966.

Reunión de Martin Luther King Jr. con el presidente Lyndon Johnson en la Casa Blanca en 1966.

George Wallace también es prominente en la historia de Baker, corriendo tal como lo hizo realmente en 1968... y en 1972 (cuando le dispararon y para siempre en silla de ruedas)... y en 1976. Aquí está la descripción de Baker de la campaña del populista sureño:

“La cruda reacción animal de Wallace ante las complejidades de la sociedad estadounidense encontró ese verano un público comprensivo entre millones de personas desconcertadas por la velocidad a la que el futuro se precipitaba sobre ellos y frustradas por su impotencia individual frente a la tiranía de vastas organizaciones computarizadas que se extendían por la vida estadounidense. Con sus curas milagrosas, Wallace satisfizo un profundo anhelo público de ser engañado con promesas de soluciones fáciles”.

Y aquí está la versión de Baker de Wallace arremetiendo contra los manifestantes: "Si alguna vez llego a ser presidente y alguno de estos manifestantes se tumba frente a mi coche, será el último coche frente al que se tumbarán".

Si, como supuestamente dijo Mark Twain, la historia no se repite pero ciertamente rima, la descripción que hizo Russell Baker del estado de la unión hace casi 50 años y una candidatura de Wallace que se parece tanto a la de Donald Trump es como un verso en blanco del pasado, reflejando un estado de ánimo nacional que hoy quizás sea aún más confuso y enfurecido.

Estoy lejos de ser el primero en establecer el paralelo. La propia hija de George Wallace, Peggy Wallace Kennedy, dijo recientemente a la Radio Pública Nacional que ambos hombres han jugado según nuestros instintos más básicos. "Trump y mi padre dicen en voz alta lo que la gente piensa pero no tienen el coraje de decirlo", dijo. "Ambos pudieron adoptar la noción de que el miedo y el odio son los dos mayores motivadores de los votantes que se sienten alienados del gobierno".

El multimillonario y candidato presidencial republicano Donald Trump.

El multimillonario y candidato presidencial republicano Donald Trump.

Y en enero, Dan T. Carter escribió en The New York Times, “Tanto George Wallace como Donald Trump son parte de una larga historia nacional de convertir a las minorías en chivos expiatorios: desde los irlandeses, los católicos, los asiáticos, los inmigrantes de Europa del Este y los judíos hasta los musulmanes y los inmigrantes latinos. En tiempos de inseguridad, una minoría considerable de estadounidenses se ha sentido atraída por figuras contundentes que prometen con confianza la destrucción de todos los enemigos, reales e imaginarios, permitiendo a los estadounidenses regresar a un pasado que nunca existió”.

La aversión a los spoilers me tienta a no contarles cómo termina la historia de Baker, pero es posible que tengan problemas para encontrar una copia de este librito descatalogado desde hace mucho tiempo, así que aquí está: la elección a tres bandas: Johnson vs. Lindsay vs. Wallace – está estancado en el Colegio Electoral. Según la Constitución, la elección del presidente corresponde a la Cámara de Representantes y el Senado elige al vicepresidente. Una serie de maniobras, errores de cálculo y engaños finalmente resultan en un segundo presidente Kennedy.

Deberíamos tener mucha suerte.

Michael Winship es el escritor senior ganador del Premio Emmy de Moyers & Company y BillMoyers.com, y ex miembro senior de redacción del grupo de defensa y políticas Demos. Síguelo en Twitter en @MichaelWinship. [Este artículo apareció por primera vez en http://billmoyers.com/story/ghosts-68-haunt-election-2016/]

2 comentarios para “Fantasmas del 68 en las elecciones de 2016"

  1. Bill Bodden
    Mayo 13, 2016 18 en: 34

    En tiempos de inseguridad, una minoría considerable de estadounidenses se ha sentido atraída por figuras contundentes que prometen con confianza la destrucción de todos los enemigos, reales e imaginarios, permitiendo a los estadounidenses regresar a un pasado que nunca existió”.

    Al igual que una minoría considerable, la mayoría de los alemanes se sintieron atraídos por las poderosas figuras del Partido Nacionalsocialista.

  2. Zachary Smith
    Mayo 13, 2016 14 en: 20

    Los observadores veteranos de la política estadounidense han notado sorprendentes paralelismos entre las impredecibles elecciones de 1968 en tiempos de guerra y las extraño La contienda presidencial de 2016, otra época de guerra y angustia, como recuerda Michael Winship.

    No es mi intención apropiarme del hilo, pero aun así me gustaría dedicar un minuto a extraño parte de las elecciones de 2016. Como es generalmente sabido, entre el montón de esqueletos ocultos de Hillary se encuentra el uso de una cuenta de correo electrónico no gubernamental insegura. Casi todo el mundo está de acuerdo en que Obama va a presionar al FBI para que descubra que no hubo ningún problema con eso. Parece que cree que Hillary es la mejor persona para continuar su buen trabajo de proteger a las grandes empresas en todas partes y expandir el imperio estadounidense. Ya sabes, su “legado”.

    Bueno, parece que puede haber una mosca en el ungüento del correo electrónico.

    Según este informe, a partir de 2011, los analistas de inteligencia del SVR comenzaron un seguimiento “seria/preocupante” de un hacker informático rumano llamado Marcel Laz?r Lehel (también conocido como Guccifer) después de que intentara, sin éxito, entrar en el sistema informático de la Federación financiada. Cadena de televisión RT.

    Siguiendo los procedimientos del SVR para monitorear a los piratas informáticos internacionales, continúa este informe, las actividades de Guccifer fueron seguidas y registradas (tanto física como electrónicamente), lo que permitió a estos analistas de inteligencia, en 2013, no solo detectar su irrupción en la computadora privada de la Secretaria Clinton, sino también permitiendo que el SVR copie todo su contenido también.

    Es una tapadera inteligente: esta afirmación de que Rusia simplemente estaba siguiendo la pista al malvado pirata informático Guccifer. Obviamente es un mal tipo, porque ahora Estados Unidos lo tiene bajo custodia en este país.

    Aquí está el problema para los encubridores: si declaran que Hillary es tan pura como la nieve, corren el riesgo de quedar expuestos cuando los rusos comiencen a driblar lo que tienen. (y esperaría que tuvieran todo, incluido todo el material eliminado accidentalmente o intencionadamente.

    http://www.whatdoesitmean.com/index2036.htm

Los comentarios están cerrados.