La elección del juez John Marshall

Para poner en contexto el nombramiento de un juez de la Corte Suprema por parte del presidente Obama en su último año fue el caso de John Marshall, uno de los grandes de la Corte Suprema, elegido pocas semanas antes de que un nuevo presidente asumiera el cargo, recuerda William John Cox.

Por William John Cox

En medio de una de las carreras presidenciales más salvajes en la historia de Estados Unidos, la repentina muerte del juez de la Corte Suprema Antonin Scalia ha creado otra arruga en el tejido político de la campaña. Dado que el liderazgo republicano está retrasando la consideración de la nominación de Merrick B. Garland por parte del presidente Obama hasta el próximo año, una mirada a algunas elecciones y nominaciones a los tribunales anteriores podría ser instructiva.

Aunque la historia dejará constancia de que los republicanos en el Congreso se han opuesto a prácticamente todos los programas propuestos por Obama a lo largo de su administración, incluido su propio plan de atención sanitaria, la historia también revela lo que ocurrió durante unas elecciones igualmente disputadas y la nominación “falta” de un juez de la Corte Suprema en breve. después de la fundación de los Estados Unidos. ¿Aprenderán los republicanos lecciones de los “federalistas” conservadores que realmente redactaron y ratificaron la Constitución, o continuarán con su estrategia de obstrucción a toda costa?

El presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, John Marshall

El presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, John Marshall

Después de los dos mandatos de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos, la política partidaria asomó por primera vez su fea cara cuando el vicepresidente John Adams, que encabezaba el nuevo Partido Federalista, fue elegido presidente. El Secretario de Estado de Washington, Thomas Jefferson, líder del nuevo Partido Demócrata-Republicano, recibió el segundo mayor número de votos electorales y automáticamente se convirtió en vicepresidente.

Cuatro años más tarde, las elecciones de 1800 fueron una revancha entre los dos candidatos. Las elecciones fueron reñidas encarnizadamente, con los demócratas-republicanos atacando la posición pro-británica de Adam y sus Leyes de Extranjería y Sedición y los federalistas atacando la posición pro-francesa de Jefferson. La elección, que se llevó a cabo durante todo el mes de noviembre, resultó en un empate en la votación del Colegio Electoral entre Jefferson y Aaron Burr (quien aparentemente era el compañero de fórmula de Jefferson para la vicepresidencia).

Cuando Burr se negó arrogantemente a hacerse a un lado, el asunto fue decidido por la Cámara de Representantes en febrero de 1801. Después de 36 votos, la Cámara finalmente se decidió por Jefferson, quien asumió el cargo el 4 de marzo de 1801, con Burr como vicepresidente. Simultáneamente, y aunque ya había sido derrotado en la reelección, Adams nombró a su secretario de Estado, John Marshall, presidente del Tribunal Supremo.

La nominación de Marshall fue confirmada por el Senado Federalista saliente el 27 de enero de 1801, sólo 35 días antes de la toma de posesión de Jefferson. Marshall asumió oficialmente el cargo de Presidente del Tribunal Supremo el 4 de febrero; sin embargo, continuó desempeñándose como Secretario de Estado hasta la expiración del mandato de Adams un mes después.

Marshall llegó a dominar la Corte Suprema durante 34 años bajo seis presidentes. Fue en gran parte responsable de establecer las doctrinas de revisión judicial, supremacía federal sobre las leyes estatales y regulación federal del comercio interestatal.

Con la ratificación de la Duodécima Enmienda a la Constitución en 12, se separó la votación para presidente y vicepresidente en el Colegio Electoral y se eliminó en gran medida la situación en la que los dos cargos podían ser ocupados por miembros de partidos políticos de oposición. La Enmienda también cubre la situación en la que ningún candidato obtiene una mayoría electoral y establece la manera en que la cuestión debe ser determinada mediante votación en el Congreso.

La Duodécima Enmienda fue puesta a prueba durante las elecciones de 12 en las que ninguno de los tres candidatos logró la mayoría de votos en el Colegio Electoral. Aunque el senador Andrew Jackson recibió más votos populares que los dos siguientes candidatos juntos (el secretario de Estado John Quincy Adams y el senador Henry Clay), la Cámara de Representantes votó en lo que se conoció como el “acuerdo corrupto” para darle la presidencia a Adams. Jackson abandonó el Partido Demócrata-Republicano y estableció el moderno Partido Demócrata, que le proporcionó la plataforma para su elección como presidente en 1824.

Ahora que la rama del establishment del actual Partido Republicano amenaza con presentar un candidato independiente si el atípico Donald Trump prevalece en las primarias, y con el continuo y fuerte desafío progresista del senador Bernie Sanders a Hillary Clinton, la candidata del establishment del Partido Demócrata, hay la posibilidad de que ningún candidato presidencial o vicepresidente tenga mayoría cuando los electores voten en diciembre.

A falta de una mayoría de votos, el asunto tendrá que ser decidido por el 115º Congreso después de su reunión el 3 de enero. La Cámara, votando por estados, elegirá al presidente entre los tres mejores candidatos. Los senadores, votando individualmente, seleccionarán al vicepresidente entre los dos mejores candidatos. Si los republicanos mantuvieran su mayoría actual en la Cámara de Representantes, se podría elegir al candidato republicano del establishment, incluso si recibiera el menor número de votos populares o electorales.

La mayoría republicana actual en el Senado es sólo de 54 de 100, y como 34 de los escaños del Senado están en disputa en noviembre, los demócratas podrían obtener más fácilmente una mayoría en el Senado. Bajo este escenario, la Nación podría volver a verse ante la posibilidad de que un vicepresidente sea de un partido distinto al presidente. Lo que es más sorprendente, si la Cámara no lograba obtener una mayoría de votos de 26 estados para presidente antes del 20 de enero, el nuevo vicepresidente seleccionado por el Senado asumiría el cargo de presidente hasta que la Cámara pudiera hacer su elección.

¿Quién puede predecir en este momento cómo se desarrollará la actual locura política? Quizás haya llegado el momento de cerrar el anacrónico Colegio Electoral y permitir que los votantes estadounidenses elijan popularmente a sus propios líderes presidenciales durante campañas más cortas, más económicas y menos divisivas.

Guillermo Juan Cox es un abogado de interés público jubilado. Su nuevo libro, Transformar Estados Unidos: una declaración de derechos de los votantes presenta el Enmienda a los derechos de los votantes de Estados Unidos, que reemplaza el Colegio Electoral presidencial por elecciones populares nacionales. Se le puede contactar a través de su sitio web, http://www.williamjohncox.com.

4 comentarios para “La elección del juez John Marshall"

  1. americanos
    Marzo 31, 2016 19 en: 28

    En 1803, en el infame fallo Marbury v. Madison, el presidente del Tribunal Supremo, John Marshall, adoptó la posición de que “es enfáticamente competencia y deber del departamento judicial decir cuál es la ley”, lo que dio lugar a que el Tribunal se convirtiera en el único tribunal constitucional. autoridad, sujeto a ninguna revisión. Desde ese día, la Corte ha declarado a los Estados Unidos de América como una oligarquía judicial.

    En segundo lugar, la decisión proporciona a la Corte un paradigma en el que podría basar decisiones clara y obviamente injustas. Marshall estuvo de acuerdo en que Marbury tenía derecho a recibir ayuda, pero se negó a proporcionársela. No hay justicia en el fallo de Marshall; a pesar de que la Constitución establece explícitamente que uno de los propósitos de la nación es “establecer justicia”.

    Aunque el argumento de Marshall es absurdo, nadie excepto Jefferson lo cuestionó. Escribió: “la opinión que da a los jueces el derecho de decidir qué leyes son constitucionales y cuáles no, no sólo para ellos en su propia esfera de acción sino para el Legislativo y el Ejecutivo también en sus esferas, convertiría al Poder Judicial en un despótico rama." La Constitución Federal escrita en ninguna parte otorga a la Corte Suprema la autoridad para “decir cuál es la ley”, o para anular leyes creadas por los representantes del pueblo estadounidense, ya sea a nivel estatal o nacional.

    Lo que hizo John Marshall fue reproducir la economía política inglesa del siglo XVII sin la única monarquía, y las cortes han promovido y mantenido esta abominación desde entonces. Los Estados Unidos de América de hoy no son más que una nación del siglo XVII adornada con decoraciones del siglo XXI. En lugar de ser, como afirma, “el líder del mundo libre”, es un régimen autoritario atrasado y reaccionario anterior a la Ilustración, y por ello podemos agradecer a Marshall.

  2. El presidente equivocado
    Marzo 30, 2016 23 en: 27

    Buen análisis. Estaba pensando en este escenario ayer.
    Esto explica por qué John Kasich sigue en la carrera aunque no tiene camino para conseguir la nominación.

  3. J'hon Doe II
    Marzo 30, 2016 13 en: 11

    El “negocio corrupto” mencionado en este artículo es también conocido como la política habitual en todo el mundo.

    el término merece una búsqueda en google….

  4. Zachary Smith
    Marzo 30, 2016 01 en: 20

    Quizás haya llegado el momento de cerrar el anacrónico Colegio Electoral y permitir que los votantes estadounidenses elijan popularmente a sus propios líderes presidenciales durante campañas más cortas, más económicas y menos divisivas.

    ¡Diablos, no!

    En primer lugar, no quiero entregar el proceso electoral. enteramente a las máquinas de votación con pantalla táctil. Además, “más corto”, “más económico” y “menos divisivo” son puras quimeras en el clima actual, al menos en mi opinión.

    En segundo lugar, con una cobertura de “noticias” ininterrumpida las 24 horas del día, la población necesita más que nunca un sistema de aislamiento como el “anacrónico” Colegio Electoral. Las personas se asustan con demasiada facilidad y sus reacciones inmediatas después de algún tipo de evento horrible podrían manipularse con demasiada facilidad. Imaginemos una elección presidencial justo después del 9 de septiembre, o inmediatamente después de la guerra biológica o el ataque nuclear de alguien contra una ciudad estadounidense. Preferiría trabajar para perfeccionar el colegio electoral (si eso es posible) en lugar de matarlo.

    Con respecto al actual alboroto de la Corte Suprema, si los demócratas nacionales tienen un poco de agallas, harán de ese un tema importante durante toda la elección. Después de un breve intervalo, el propio Obama debería ir directamente al Tribunal Superior con una demanda contra el consolador sin barbilla Mitch McConnell. (gracias a Samantha Bee por la maravillosa invectiva)

    No recuerdo haber conocido a nadie –ni siquiera a republicanos tontos– que apruebe este inusual episodio de total anarquía.

    Finalmente, un comentario sobre el candidato de Obama. No sé nada sobre el tipo y no tengo planes inmediatos para cambiar eso. Excepto por una pequeña cosa: en mi opinión, no necesitamos una cuarta persona de religión judía en la Corte Suprema. No, a menos que alguien pueda demostrar que no hay personas calificadas dentro de la comunidad protestante/musulmana/atea. Cuarenta y cuatro por ciento de los jueces es una exageración para un grupo que representa menos del 2% de la población.

Los comentarios están cerrados.