El “Proyecto Europeo” está bajo una presión sin precedentes debido a fisuras tanto en el este como en el oeste (por la crisis de Ucrania) y en el norte y el sur (por las crisis griega y de refugiados) y no está claro si los burócratas del continente pueden impedir que la Unión Europea fragmentándose, como explica Nat Parry.
Por Nat Parry
El casi colapso de la economía griega y el duro paquete de austeridad impuesto a Atenas por la Unión Europea han llevado a cada vez más comentarios en las últimas semanas sobre lo que los acontecimientos podrían significar para el “proyecto europeo”, el impulso que alguna vez pareció inevitable en el continente europeo. por una “unión cada vez más estrecha” basada en principios de cohesión y solidaridad económica, social y territorial entre los estados miembros de la UE.
Lejos de ser una demostración de cohesión y solidaridad, como New York Times columnista paul krugman señaló En un artículo de opinión del 12 de julio, la lección aprendida en las últimas semanas es que “ser miembro de la eurozona significa que los acreedores pueden destruir tu economía si te sales de la raya”. En opinión de Krugman, los aspectos económicos fundamentales son bastante simples: “imponer una dura austeridad sin alivio de la deuda es una política condenada al fracaso, sin importar cuán dispuesto esté el país a aceptar el sufrimiento”.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras (centro), con el presidente francés, Francois Hollande (izquierda), y la canciller alemana, Angela Merkel (derecha).
Krugman no está solo en su sombría evaluación de la situación. En testimonio En una conferencia de prensa ante el Subcomité sobre Europa, Eurasia y Amenazas Emergentes del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes el 14 de julio sobre el tema “El futuro de la Unión Europea”, el destacado académico estadounidense Stephen Walt dijo que la UE, a pesar de sus logros pasados, ahora sufre de crecientes tensiones y varias heridas autoinfligidas.
Walt calificó la decisión de crear el euro en 1999 como "un enorme error", que se hizo "por razones políticas más que económicas". Desde entonces, los primeros críticos del euro han demostrado tener razón, según Walt, y la crisis actual demuestra que la UE carece de los mecanismos políticos e institucionales necesarios para hacer que una moneda común funcione.
Los defensores del euro había asumido Hace 15 años que los miembros de la moneda nunca se permitirían meterse en serios problemas financieros, una suposición que fue demolida por la crisis económica global de 2008, resultado de malas prácticas financieras y una aplicación regulatoria laxa en Estados Unidos.
"Han pasado siete años desde que estalló la crisis y la UE todavía carece de las instituciones políticas necesarias para sostener una auténtica unión monetaria", dijo Walt. (aqui). “Si Grecia finalmente sale, su salida demostrará que el euro no es irreversible y generará nuevas dudas sobre sus perspectivas a largo plazo. Si Grecia permanece en la unión monetaria pero no puede implementar las hercúleas reformas que ahora exigen sus acreedores, otra crisis es inevitable”.
Guardian El columnista Seumas Milne dice que es un nombre inapropiado referirse siquiera al nuevo conjunto de medidas de asistencia financiera a Grecia como un “rescate”. En realidad, escribe, es “la imposición de nuevas deudas para pagar a los acreedores existentes”, lo que requiere que los griegos “entregar 50 millones de euros (35 millones de libras esterlinas) en activos públicos a un fondo de privatización 'independiente'”. En este sentido, se parece más a un atraco que a un rescate.
La naturaleza antidemocrática de las demandas de la UE es evidente, ya que la receta que se le está imponiendo a Atenas: inyectar más austeridad en una economía en contracción y revocar cualquier legislación considerada inadecuada por Bruselas va en contra de todo lo que el partido Syriza fue elegido. hacer en las históricas elecciones parlamentarias del 25 de enero de 2015.
Por eso los dirigentes griegos declararon haber sido víctimas de un golpe de Estado, con el ex Ministro de Finanzas Yanis Varoufakis comparando el acuerdo con el tratado de Versalles impuesto a Alemania después de la Primera Guerra Mundial. A medida que los detalles del acuerdo se hicieron públicos, el hashtag #ThisIsACoup rápidamente comenzó a ser tendencia en las redes sociales.
Incluso el Fondo Monetario Internacional, que no es un bastión de la economía de izquierda, ha criticado el acuerdo por considerarlo demasiado duro. decir que cualquier acuerdo sin un alivio inicial de la deuda es insostenible. "La deuda de Grecia ahora sólo puede hacerse sostenible mediante medidas de alivio de la deuda que vayan mucho más allá de lo que Europa ha estado dispuesta a considerar hasta ahora", afirmó el FMI en su informe sobre Grecia publicado el 14 de julio.
El ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, escribió en un carta abierta a los responsables políticos europeos que el acuerdo que habían impuesto a Atenas era “profundamente perjudicial, si no un golpe mortal”, a la integración europea. Strauss-Kahn, quien renunció a su puesto como director gerente del FMI en 2011 en medio de acusaciones de conducta sexual inapropiada, se refirió al acuerdo de la UE como un "dictado" y acusó a los líderes europeos de poner en riesgo la integridad de la Unión Europea al anteponer la ideología al pragmatismo. .
"Los líderes políticos parecían demasiado inteligentes para querer aprovechar la oportunidad de una victoria ideológica sobre un gobierno de extrema izquierda a costa de fragmentar la Unión", escribió en la carta.
“Al contar nuestros miles de millones en lugar de utilizarlos para construir, al negarnos a aceptar una pérdida, aunque sea evidente, al posponer constantemente cualquier compromiso de reducción de la deuda, al preferir humillar a un pueblo porque no es capaz de reformar y anteponer los resentimientos, por justificados que sean, a los proyectos. "Para el futuro, estamos dando la espalda a lo que debería ser Europa, estamos dando la espalda a la solidaridad ciudadana", dijo Strauss-Kahn.
Crisis del Mediterráneo
La cuestión de la solidaridad ha surgido bastante recientemente en Europa, no sólo en relación con la crisis de la deuda griega, sino también con la crisis de refugiados en el Mediterráneo, que ha afectado especialmente a los países del sur de Europa, incluida Grecia, en los últimos meses.
Precipitada en gran medida por la actual guerra civil en Siria, así como por la intervención liderada por la OTAN en Libia hace cuatro años, la crisis de migrantes y refugiados que cruzan el Mediterráneo representa uno de los fracasos más flagrantes de las políticas europeas en la memoria reciente.
Las Naciones Unidas señalan que la gran mayoría de las aproximadamente 137,000 personas que emprendieron el peligroso viaje durante los primeros seis meses de 2015 huyen de la guerra, el conflicto o la persecución, lo que la convierte principalmente en una crisis de refugiados. Sin embargo, la UE no está cumpliendo con sus obligaciones humanitarias internacionales al reasentar a estos solicitantes de asilo, dejando la carga casi por completo en países de entrada como Italia, Malta, España y Grecia.
Esta semana, los ministros de la UE no lograron llegar a un acuerdo sobre el reasentamiento de 40,000 refugiados, a pesar de las peticiones de las naciones del sur de Europa de asistencia a sus vecinos del norte.
Las naciones del sur han respaldado un sistema de cuotas en el que otras naciones de la UE se comprometerían a reasentar a un cierto número de refugiados que lleguen a los países mediterráneos. Pero el plan era rechazado por varios estados miembros de la UE, optando en su lugar por un plan voluntario.
Según esa propuesta voluntaria, los ministros del Interior intentaron reubicar a 40,000 personas, pero el lunes en Bruselas sólo pudieron acordar 32,356 reubicaciones en países como Francia, Alemania e Irlanda. Varios miembros de la UE, incluidos Austria, Hungría y Dinamarca, se negaron a participar.
"Esto demuestra que un plan voluntario es difícil de implementar y que siempre que se intentó anteriormente fracasó", dijo el comisario de migración de la UE, Dimitris Avramopoulos, después de la reunión.
Los 8,000 refugiados restantes serán asignados a finales de año, afirmó. Sin embargo, esto es sólo una gota en el mar considerando que 67,500 personas entraron a Italia en lo que va de año, mientras que 68,000 han llegado a las islas de Grecia. según la ONU.
Mientras se llevaban a cabo negociaciones sobre el sistema de cuotas en Luxemburgo el mes pasado, el Primer Ministro italiano, Matteo Renzi, arremetió contra los líderes de la UE por rechazar las cuotas, acusando a sus pares de velar sólo por sus propios intereses. "Si esa es tu idea de Europa, puedes conservarla", dijo Renzi indignado. “O nos solidarizamos o no perdemos el tiempo” agregó.
La ONU también ha objetado la mediocre respuesta de la UE a la crisis de refugiados, diciendo que “la respuesta de Europa a la crisis en sus propias costas envía un mensaje particularmente importante”.
En un informe publicado a principios de este mes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados pidió una respuesta audaz en el número de plazas ofrecidas mediante el reasentamiento, la reunificación familiar y otras alternativas legales.
“Estos deberían ir acompañados de acciones para aumentar la solidaridad dentro de la UE y abordar las causas profundas del desplazamiento”, según el informe del ACNUR. "En este momento excepcional, Europa y la comunidad internacional necesitan profundizar su solidaridad con los desplazados forzosos, en particular aceptando a un mayor número de personas que necesitan protección".
La ONU señaló que algunos países del sur de Europa no están preparados para soportar la carga que cae sobre sus hombros.
"En Grecia, una infraestructura limitada que ofrece menos de 2,000 plazas de acogida ha significado condiciones de acogida inadecuadas para los recién llegados", según el informe de la ONU.
“Europa tiene la clara responsabilidad de ayudar a quienes buscan protección contra la guerra y la persecución”. dijo Antonio Guterres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Negar esa responsabilidad es amenazar los mismos pilares del sistema humanitario que Europa trabajó con tanto esfuerzo para construir. Los países europeos deben asumir la parte que les corresponde en la respuesta a la crisis de refugiados, tanto en casa como en el extranjero”.
Todos estos acontecimientos, ya sea la falta de solidaridad mostrada hacia los países del sur de Europa por la crisis de refugiados o la venganza punitiva mostrada hacia Grecia por la crisis de la deuda, están teniendo un efecto en el “poder blando” de la UE, basado en gran medida en la imagen de Europa como más progresista que el resto del mundo y, en particular, la alternativa que tradicionalmente ha ofrecido al modelo americano.
La alternativa europea
Europa lleva mucho tiempo preocupada por presentarse como una versión más ilustrada del poder estadounidense, lo que a menudo se ha manifestado en críticas a la pena de muerte en Estados Unidos y quejas sobre la beligerancia y el unilateralismo estadounidenses. Hace una década, los líderes europeos intentaron unir el continente ofreciendo una visión alternativa explícitamente europea a la doctrina de guerra preventiva de la era Bush, como se demostró con la invasión de Irak en marzo de 2003.
Cuando se lanzó la guerra, el continente estaba dividido por la mitad en lo que el secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, llamó "Vieja Europa" y "Nueva Europa", y con esa falta de unidad, Javier Solana, Alto Representante de la UE para la Política de Seguridad Común y Exterior. , descubrió que tenía poco que hacer. Aprovechando al máximo esa inactividad, Solana y su principal colaborador, el diplomático británico Robert Cooper, lanzaron una ambiciosa iniciativa para construir un orden internacional basado en un multilateralismo eficaz en contraposición al enfoque “con nosotros o contra nosotros” de la administración Bush.
El documento resultante de 4,000 palabras, dio a conocer en diciembre de 2003 se llamó “Una Europa segura en un mundo mejor”. Si bien tuvo sus raíces en la crisis de Irak, como un intento de contrarrestar lo que el comisionado de relaciones exteriores de la UE, Christopher Patten, criticó como el “sobreimpulso unilateralista” de Estados Unidos, el ejercicio obligó a Europa a buscar puntos en común y considerar seriamente los peligros que plantean las armas de destrucción masiva, terrorismo internacional, los llamados “estados canallas” y el uso de la fuerza.
Pero los europeos no sólo estaban abordando el terrorismo y otras amenazas emergentes. También estaban ofreciendo conscientemente una alternativa al percibido desafío al orden internacional planteado por Estados Unidos y la doctrina de guerra preventiva de George W. Bush.
Como observó Carl Bildt, ex primer ministro sueco, ya no era suficiente confiar en el “poder blando” de Europa versus el “poder duro” del incomparable poderío militar y económico de Estados Unidos. Era necesario codificar cómo y en qué circunstancias se podría utilizar realmente el poder de Europa.
Si bien podría decirse que fue un poco vago en cuanto a los detalles, el documento resultante fue amplio en su alcance y sus implicaciones. De manera integral, la UE intentó exponer claramente una visión europea coherente del mundo en materia de seguridad y promover colectivamente un nuevo modelo para enfrentar las amenazas y desafíos del siglo XXI.
Ahora, 15 años después de ese siglo, este modelo europeo alternativo parece un recuerdo que se desvanece, con la política continental dominada por demandas de austeridad económica y una falta de solidaridad ante amenazas comunes. No sólo la política europea de “cohesión social” está en desorden, sino que su breve intento de establecer un enfoque de seguridad más progresista a largo plazo casi ha sido olvidado, eclipsado por una creciente división Este-Oeste que se manifiesta más claramente en Ucrania. crisis.
Cayendo en linea
A pesar de quejas ocasionales En lo que respecta a la Bahía de Guantánamo, la vigilancia de la NSA y la pena capital, Europa ha seguido en gran medida el ejemplo de Estados Unidos en políticas que van desde el cambio de régimen en Libia hasta las persecuciones de Julian Assange y Edward Snowden, el programa de entregas extraordinarias de la CIA y, más recientemente, los esfuerzos por aislar a los Federación de Rusia en relación con la crisis en Ucrania.
El aislamiento de Rusia culminó a principios de este mes en una decisión polémica por Finlandia para negar la entrada a varios parlamentarios rusos debido a la prohibición de viajar de la UE para asistir a una conferencia internacional de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que se celebró irónicamente bajo el tema "Recordando el espíritu de Helsinki", en referencia a la década de 1975. firma en la era de la tente del Acta Final de Helsinki de XNUMX.
Las divisiones europeas evidenciadas por la prohibición de los parlamentarios rusos de esta conferencia se vieron marcadas por la ausencia de Grecia, necesaria por las negociaciones de rescate. La ausencia de Rusia y Grecia subrayó las fracturas Este-Oeste y Norte-Sur en Europa.
La noticia de esta conferencia, que se celebró del 5 al 9 de julio y abordó varios temas importantes, entre ellos Ucrania, el cambio climático y la crisis migratoria del Mediterráneo, fue eclipsada en gran medida en los medios europeos por la crisis de la deuda griega y el paquete de asistencia financiera de la UE, pero en En muchos sentidos, las fisuras expuestas son indicativas de las múltiples crisis que enfrenta el continente europeo.
Como argumentó Stephen Walt en su reciente columna sobre la crisis de la deuda griega: “Cada hora que los líderes europeos han pasado tratando de salir de este lío es una hora que no podrían dedicar a responder al ascenso de China, los trastornos en el Medio Oriente, la debacle de Ucrania, o cualquier número de cuestiones internas urgentes”.
Además, al negarle al populismo democrático liberal la oportunidad de triunfar en grupos como Syriza en Grecia (o el prometedor partido Podemos en España), los burócratas europeos pueden estar garantizando que los movimientos populistas de derecha más feos reciban el espacio que necesitan. para echar raíces y florecer, lo que en última instancia podría resultar más destructivo para el proyecto europeo que cualquier cosa que el continente esté presenciando ahora.
Nat Parry es coautor de Hasta el cuello: la desastrosa presidencia de George W. Bush. Siga a Nat Parry en Twitter @natparry. [Esta historia apareció originalmente en Opinión esencial.]
"...no está claro si los burócratas del continente podrán evitar que la Unión Europea se fragmente..."
Suficientemente cierto.
Pero, ¿pueden los burócratas del continente evitar que naciones enteras sean arrasadas? Esta es la pregunta. Y la respuesta a esta pregunta es bastante clara.
Uno de ellos, Grecia, está en la lata. Portugal, Italia y España están en cubierta. Debe haber otros, subrepticiamente, al borde del abismo. El contagio, gracias a la globalización de los clusters y sus derivados, es seguro.
El capitalismo que te deja en blanco, salvo aquellas pocas elites que lograrán escapar, se ha dejado en blanco a sí mismo. Nos habría agregado, pero, por supuesto…
Los neoconservadores creen que todo lo bueno de la Palabra se debe a Estados Unidos. Los estadounidenses de izquierda piensan que todas las cosas malas suceden fuera de Estados Unidos. Eso es casi el mismo tipo de pensamiento tonto y no es cierto.
Como europeo (alemán), tengo que admitir que la nación líder en la destrucción de Libia fue Francia, ¡aquí Estados Unidos no fue líder!
¿Qué pruebas tienes para fundamentar el reclamo? La “coalición de los dispuestos” a invadir Medio Oriente en nombre de Israel, en la sucesión de rondas que comenzaron con Afganistán e Irak en 2003, fue liderada por Estados Unidos después del 9 de septiembre.
Y detrás de escena en EE.UU. está el lobby AIPAC de Israel y su ya desaparecido “think tank” PNAC con su “Nueva Estrategia para Asegurar el Reino”, junto con el plan Yinon; mientras que los agentes dobles de Israel incorporados en la administración Bush actuaron en nombre de Israel para reemplazar a los expertos estadounidenses en Medio Oriente con cabilderos israelíes para hacer propaganda y presionar a los estadounidenses para que respalden las invasiones ilegales de ME. Entre sus planes estaba y está la intención de sacar a Al-Assad de Siria y también hacer que Estados Unidos bombardee Irán también en nombre de Israel, lo que podría significar aún más refugiados para la UE. Busque "Los nuevos documentos del Pentágono" junto con la "Nueva estrategia para asegurar el reino" del PNAC (de Israel) y su plan Yinon...
No estoy en desacuerdo contigo. No puedo darte enlaces sobre Libia, sólo recuerdo lo que pasó.
Permítanme darles otro ejemplo: ambos podríamos escribir sobre lo que Estados Unidos e Israel le habían hecho a Siria. Pero supongamos que el gran y el pequeño satanás ni siquiera existieron.
A París todavía le gustaría deshacerse de Assad (¿Promoción democrática? ¿Volver a la colonia? No lo sé). Los turcos, los sauditas... todavía tendrían motivos para apoyar la guerra. Lo mismo ocurre con Irán y Rusia, por otro lado. El desastre en Siria podría ser el mismo sin Estados Unidos e Israel.
No ser un imperio sería mejor para Estados Unidos porque sería mucho más barato. Y desde un punto de vista moral: no está bien no detener las atrocidades, pero eso es mejor que ser él quien comete las atrocidades.
Tu comentario,
"El desastre en Siria podría ser el mismo sin Estados Unidos e Israel".
no tiene relevancia para la situación actual.
Y por lo que puedo decir, no explicó por qué cree que Francia es más responsable de Libia que cualquier otro país.
Las formaciones totalitarias exigen obediencia a las reglas, y cuando dichas formaciones son de carácter jerárquico, las reglas se elaboran y refinan en cada nivel de poder y autoridad, en este caso comenzando con los EE. UU., siendo la UE el siguiente en la fila para ejecutarlas. sus deseos y su diseño más amplio (al igual que las naciones del Acuerdo Transpacífico harán lo mismo en Asia, Alemania y Japón funcionalmente iguales en la administración de las reglas de The Leader), y la UE a su vez exige el cumplimiento de las reglas por parte de Grecia. , si se quiere preservar la integridad estructural-política-ideológica de la formación. Incluso la más mínima perturbación de un marco totalitario, tan rígidamente concebido y tan estrechamente organizado como está, envía ondas de choque a través de todo el sistema. Hasta hace poco, Grecia hacía exactamente eso.
No más; ha sometido, y al someterse confirmó (razón por la cual se ejerció tanta presión en primer lugar) las expectativas dentro del capitalismo de que la uniformidad presupone diferenciación no sólo entre clases sino también entre naciones. ¿Qué es el sacrificio (entre los menores y/o más débiles), sin jerarquía? ¿Acumulación de riqueza (y presunto progreso), sin jerarquía? ¿Obediencia (a las reglas trazadas por otros, los más poderosos), sin jerarquía? En los tres casos –atributos de la austeridad– Grecia está en el lado receptor: sacrificio; una disminución en la acumulación de riqueza, excepto quizás en sus grupos superiores, pero ciertamente en relación con las naciones de primer nivel de la UE; obediencia, aceptación servil, resultado de una convergencia institucional de presiones. Haber resistido a la troika y haberse mantenido firme se considera un crimen ideológico. Los acreedores quieren su libra de carne, ya sea como gobiernos o como individuos, pero ninguno de ellos está tan exorcizado por la responsabilidad financiera como ambos lo están por romper las reglas, es decir, desafiar/subvertir los principios capitalistas. La reducción de la deuda es un no-no, una ruptura del pacto social del capitalismo, mientras que extender el plazo de pago sin penalización y reducir las tasas de interés, ambos propuestos por Lagarde del FMI y hasta ahora considerados a regañadientes por Merkel y Schauble de Alemania, están bien. porque el principio no se ve comprometido.
Vemos, entonces, lo que podría llamar una formación reactiva masiva, una psicopatología de la confianza en las reglas, en la medida en que proporciona evidencia de que el capitalismo se ha convertido en su propia cosificación en forma ideológica, un sistema tan inflexible, determinado en su bondad moral. y superioridad, ideologizada, que ya no puede figurar en las formas smithianas egoístas u otros dogmas, dejando sólo la búsqueda desnuda de ganancias, las demandas punitivas de conformidad y el uso de la fuerza para implementar lo anterior. Supongo que ahora se considera a Grecia como un caso atípico. La mala noticia es que se ha sumado a los respetables, en detrimento de su propio pueblo. Y, lamentablemente, en detrimento del mundo.
Grecia: fútbol político de la política mundial
Por Norman Pollack
http://www.counterpunch.org/2015/07/24/greece-political-football-of-world-politics/
El partido gobernante de Grecia, aparentemente de izquierda, Syriza, firmó un acuerdo de "estado de fuerzas" con Israel el 19 de julio. El Jerusalem Post explica que el acuerdo "ofrece defensa legal a ambos ejércitos mientras se entrenan en el país del otro". ."
Es decir, es un pacto en el que Grecia acepta ayudar al ejército israelí, que ha ocupado y colonizado militarmente ilegalmente el territorio soberano palestino durante casi cinco décadas y que, prácticamente dos veces al año, demuele infraestructura y masacra a civiles y periodistas ( a quien apunta deliberadamente cuando los soldados están "aburridos") en Gaza.
Sólo otro país en el mundo ha firmado un acuerdo de este tipo con Israel; ese país es Estados Unidos, que llama a su apoyo acrítico a Israel la “relación especial”.
Syriza de Grecia llega a un acuerdo militar con Israel que sólo Estados Unidos ha cerrado
por Ben Norton
http://mondoweiss.net/2015/07/greeces-syriza-military
Siempre se nos dice que la Unión Europea es un bastión de la libre empresa y la economía de mercado. Por lo tanto, se supone que si los países no están en sintonía con ella, incluso si en realidad son miembros de la Unión, están atrapados en políticas estatistas obsoletas y son incapaces de aceptar las demandas del consenso económico global.
Los propios líderes de la UE parecen creerlo realmente. Pero la crisis griega ha dejado al descubierto el hecho de que esto es, y siempre ha sido, un gran autoengaño. La UE nunca ha creído en los principios que dice tener. Está infligiendo otra forma de comunismo en un continente que luchó tan duro para deshacerse de él, bajo el disfraz de libre empresa.
La crisis griega: Europa se vuelve comunista para destruir a quienes creen en ella
Por Seth Ferris
http://journal-neo.org/2015/07/22/the-greek-crisis-europe-turns-communist-to-destroy-those-who-believe-in-it/
La democracia no funciona cuando sus miembros pierden la voluntad de resolver las diferencias entre facciones, como lo ilustran los períodos previos a la Guerra Civil estadounidense y al golpe de Estado en Ucrania. Esto sucede cuando (1) han pasado dos generaciones desde que se encontró la necesidad de unidad, y (2) cuando el dinero se apodera de la democracia, lo que resulta en la negativa a realizar redistribuciones según las necesidades económicas. Ambas cosas le han sucedido a Estados Unidos, la ONU y la UE.
La crisis Este-Oeste de Ucrania es sintomática de la corrupción de la política y los medios de comunicación por parte del dinero en Estados Unidos, especialmente desde la Segunda Guerra Mundial. No tiene ninguna necesidad subyacente, ya que se debe principalmente a la estupidez de la derecha estadounidense, sino simplemente un síntoma del poder del dinero.
Pero la crisis Norte-Sur es el fracaso de la redistribución económica, un problema de largo plazo mucho más amplio y grave debido a la derrota de la democracia por el dinero. Eso queda claro en la sustitución por parte de Estados Unidos de una guerra constante en lugar de una política exterior humanitaria, la incapacidad de la ONU para convencer a las naciones ricas de que cumplan con sus deberes humanitarios y la negativa de la UE a ayudar a los miembros débiles o absorber refugiados del exterior.
El predominio del dinero sobre la democracia ha destruido todo movimiento progresista de la historia: ha destruido cualquier papel de liderazgo de Estados Unidos, ha vuelto ineficaz a la ONU para resolver los problemas mundiales e inevitablemente fragmentará y reducirá a la UE a un estado empresarial totalitario egoísta como el A NOSOTROS. La pregunta es si esto le sucederá a China e incluso a América del Sur en los próximos 60 años, o si estos podrán reiniciar el progresismo económico. Sospecho que está muerto debido a la tecnología de vigilancia.
“CORREDOR DESHONESTO” NO MÁS…
“…Asumiendo el rol de “intermediario honesto”,…mientras.
siendo el principal respaldo diplomático y financiero de Israel
Donante y proveedor militar, Estados Unidos.
se puso en desacuerdo con el consenso global…”
Naseer H. Aruri, CORREDOR DESHONESTO… (2003) p.3
En las recientes conversaciones con Irán, Estados Unidos, aunque sigue siendo poderoso
no estaba solo sino junto con Rusia, China y otros
potencias más interesadas en sus propios asuntos políticos y económicos.
bienestar.
( Retórica como la del senador Lindsay Graham, presidente de los EE.UU.
candidato, que una nación que no sigue las sanciones estadounidenses
tendrá que dejar de hacer negocios con los EE.UU. puede tener
un anillo patriotero en la campaña electoral, pero no logra comprender el
nuevas relaciones de poder, especialmente el predominio de Irán como
una potencia de Medio Oriente con considerable influencia. Semejante
declaraciones continuarían aislando a EE.UU., sea quien sea
elegido presidente de Estados Unidos en 2016.)
—Peter Loeb, Boston, MA, EE. UU.
¿Alguien sabe por qué los europeos u otros se negaron o no pudieron demandar a los bancos de Wall Street por orquestar el mayor esquema Ponzi del mundo, que ya no pudo ocultarse después de 2008?
Y, por lo demás, estoy seguro de que hay muchas pruebas que apuntan a individuos y al colectivo de representantes y funcionarios designados del gobierno estadounidense en Washington DC: ¿por qué los gobiernos europeos y otros no responsabilizarían a Washington y a Wall Street por fraude y otros delitos? ¿Crímenes en algún nivel? ¿Son tan serviles?
Walt calificó la decisión de crear el euro en 1999 como "un enorme error", que se cometió "por razones políticas más que económicas".
[ Absoluto sin sentido. Mucho antes de 1999, la economía había superado (había comprado) la política. ]
"Los países europeos deben asumir la parte que les corresponde en la respuesta a la crisis de refugiados, dentro y fuera del país".
[ La nación que proporcionó los explosivos y encendió la mecha de los conflictos que llevaron a las crisis de refugiados, aunque no es europea, también debería absorber una buena cantidad de refugiados. ]
“Europa lleva mucho tiempo preocupada por presentarse como una versión más ilustrada del poder estadounidense…”
[ Así como los republicanos se volvieron locos hacia la derecha, arrastrando a los demócratas hacia la derecha media, la atracción gravitacional de Estados Unidos ha enderezado a Europa. ]
Lo siento, Marcos. Fui a una publicación independiente, pero te respondí.
Creo que la respuesta a su pregunta es que los bancos europeos estaban participando en la realización de nuestra fusión.
Usted y yo nos preguntamos por qué Europa no se enfrentó a los banqueros estadounidenses.
Tal vez ambos esperábamos que Grecia le dijera a Europa –y al capitalismo– que se marcharan. Sin embargo, aquí estamos, en el mismo vientre de la bestia, incapaces de darle la más mínima sensación de malestar.
“¿Quién se queda con la cuenta de los refugiados?
...
Millones de personas de Irak, Siria, Libia, Yemen y, por supuesto, Palestina, desposeídas por las guerras neoconservadoras a las que a veces se hace referencia como la cruzada cristiana moderna contra el Islam o el “choque de civilizaciones” judeo-cristiano contra el Islam, están pagando 24 horas al día, 7 días a la semana…
.....
¿Está ocurriendo un holocausto humanitario pero las víctimas “nativas” no parecen tan importantes?
En lo que respecta a la crisis de refugiados en Europa; esto debería considerarse un resultado directo del respaldo europeo a las políticas de Washington en el Medio Oriente. El derrocamiento de Irak, el actual intento de derrocar a Siria y el deseo de no hacer la paz sino más bien de “bombardear a Irán” son, todos y cada uno de ellos, el resultado de que los políticos estadounidenses lleven a cabo los planes de Israel para el gran Medio Oriente (planes de mediados de los años 1990). que necesitaban una excusa para lanzarse porque eran crímenes de guerra de agresión, pero el 9 de septiembre resultó ser la excusa esperada, aunque el 11 de septiembre no eliminó el hecho de que las llamadas “guerras” y “cambios de régimen” eran ilegales.
Entonces, ¿cuánto de esa carga de gastos de refugiados van a pagar Israel o Estados Unidos a la Unión Europea o a los refugiados, por haber creado el problema?
La situación de los refugiados, junto con la muerte y la destrucción causadas por las invasiones ilegales a naciones soberanas, son sólo algunas de las razones por las que se acordaron leyes internacionales (a menos que Occidente originalmente tuviera la intención de “hacerlas cumplir” selectivamente para su propio beneficio), lo cual es lo que hacen y es lo mismo que no tener ley alguna…
Así que ahora Europa va a pelear primero entre ellos para ver quién se queda con la cuenta de los refugiados. Y también es muy poco probable que ni los políticos ni las principales cadenas de noticias discutan la verdad durante doscientos años o más, si es que alguna vez lo hacen.
¿Tendría el mundo este problema sin los engaños que permitieron y han protegido a quienes conspiraron para cometer los crímenes de guerra antes mencionados?
“Puedo ver el brillo del odio en sus ojosâ€
https://www.youtube.com/watch?v=UVHf2hnwZSA
"Europa representa el futuro de Ucrania". –Petró Poroshenko
Ucrania representa el futuro de Europa:
http://www.washingtonsblog.com/2015/07/ukrainian-news-service-says-standard-of-living-is-plummeting.html
… si Washington y Tel Aviv siguen saliendose con la suya.
A los grandes bancos y corporaciones, en lugares como la Alemania nazi y la Italia fascista, les gustó mucho el colapso de la democracia. El fascismo clásico fue una alianza de un Estado autocrático, élites financieras y gente común y corriente temerosa que cambió el ultranacionalismo por los caprichos de una democracia que no les estaba dando resultados.
Si esto te suena familiar, hoy se repite. El Banco Central Europeo y el liderazgo político de Europa, bajo la canciller alemana Angela Merkel, pusieron las necesidades de los bancos en primer lugar y las de la gente en último lugar. Todavía no tenemos un fascismo en toda regla, pero tenemos las condiciones previas.
[...]
Alemania, la tierra que nos dio la reveladora palabra schadenfreude (alegría por el sufrimiento ajeno), se está beneficiando del dolor del resto de Europa. A pesar de su abundante experiencia con el fascismo, Alemania parece deliberadamente ciega a lo que ocurre cuando la gente es empujada al límite.
Mientras los oligarcas económicos pisotean los medios de vida de los trabajadores, la gente desesperada abandona el gobierno democrático como contrapeso y se vuelve hacia el ultranacionalismo y la extrema derecha. Existe una extraña alianza entre los plutócratas y los descendentes. Las élites se ríen todo el camino hasta el banco.
Dentro del preocupante ascenso de los partidos fascistas en toda Europa
Por Robert Kuttner
http://www.alternet.org/world/inside-troubling-rise-fascist-parties-across-europe
Tiene que haber mucha psicología humana, incluida la psicología de grupo, que juega con la historia repitiéndose una y otra vez; en mi opinión, estos ciclos de explotación y rebelión son mucho más que una mera coincidencia.
Todo se reduce a que la naturaleza y el instinto humanos reaccionan ante las condiciones a medida que cambian: desde ser explotados hasta deshacerse de los opresores. Si todos estuviéramos muriendo de hambre, puedes apostar que algunos se comerán a otros en algún momento.
¿Podemos cambiar nuestra naturaleza o instintos humanos para controlar nuestro propio comportamiento? No hoy en día o sin un uso intensivo de drogas.
Gracias, Abe, por señalar lo que debería ser dolorosamente obvio. Por simple que sea, el fascismo parece ser un diagnóstico difícil. Al igual que la sífilis, probablemente debería llamarse “La Gran Imitadora” por sus frecuentes presentaciones atípicas. Pero los patógenos económicos y oligárquicos siempre están ahí. La frase "ser miembro de la eurozona significa que los acreedores pueden destruir tu economía si te pasas de la raya" sería cierta si no fuera por la palabra "acreedores". No hay absolutamente nada “democrático” en la UE. Todos los representantes son cargos designados; son burócratas que nunca han ocupado ningún cargo electo o son políticos fracasados elevados a puestos de la UE por sus patrocinadores políticos a nivel estatal. Catherine Ashton es un ejemplo perfecto. El fascismo sigiloso está siendo deliberadamente ignorado excepto en los Estados bálticos, donde se lo abraza abiertamente. Ésta es la nueva cara de la OTAN. ¿Acreedores? Pruebe con "alemanes" y vea si se lee un poco más suave. La disolución es lo MEJOR que le podría pasar a la UE.
No estoy de acuerdo con infinitas y complicadas definiciones de fascismo. Ciertamente estoy de acuerdo con su historia, gran parte de la cual se repite. Para mí, una definición útil de fascismo (cuyo significado central es "la fuerza en la unidad") es: la clase capitalista y la clase empresarial unen fuerzas y excluyen a la gente, mientras les dicen que son parte del proyecto. A la gente se le dice que si tiene elecciones y puede votar, entonces tiene democracia.
El resto es detalle.
“Dejemos que Tommy Douglas, a quien algunas personas consideran el mejor canadiense de Canadá, nos instruya más:
“Una vez más, permítanme recordarles qué es el fascismo. No es necesario que use una camisa marrón o verde; incluso puede usar una camisa de vestir. El fascismo comienza en el momento en que una clase dominante, temiendo que el pueblo pueda usar su democracia política para ganar democracia económica, comienza a destruir la democracia política para conservar su poder de explotación y privilegios especiales.” – David McLaren (http://bit.ly/1IoaIHM)
“La ideología que promueven los think tanks se llama propiamente neoliberalismo porque, a diferencia de los libertarios que quieren un Estado pequeño e impotente que deje en paz a la gente, los neoliberales necesitan un Estado fuerte que utilice su poder para crear y hacer cumplir los mercados, y apuntalarlos. cuando fracasan, como ocurrió después de la crisis financiera de 2007-08. Su sueño utópico es un Estado gobernado por transacciones de mercado y no por prácticas democráticas. se basa en el principio de que la libertad económica debe preceder a la libertad política. Puede que la libertad política ni siquiera sea necesaria. Es justo decir que creen en el gobierno, pero no en la democracia”. – Donald Guststein, página 12 de “Harperismo: cómo Stephen Harper y sus colegas del grupo de expertos han transformado Canadá”
Utilizo los términos "neoliberal", "fascista" y "corporativista" indistintamente la mayor parte del tiempo.
En The Nature of Fascism, Roger Griffin describe el fascismo como “un género de ideología política cuyo núcleo mítico, en sus diversas permutaciones, es una forma palingenética de ultranacionalismo populista”.
Griffin describe la ideología con tres componentes centrales: “(i) el mito del renacimiento, (ii) el ultranacionalismo populista y (iii) el mito de la decadencia”.
En The Anatomy of Fascism, Robert Paxton dice que el fascismo es “una forma de comportamiento político marcado por una preocupación obsesiva por el deterioro, la humillación o el victimismo de la comunidad y por cultos compensatorios de unidad, energía y pureza, en los que un partido de masas de base militantes nacionalistas comprometidos, que trabajan en colaboración incómoda pero efectiva con las elites tradicionales, abandonan las libertades democráticas y persiguen con violencia redentora y sin restricciones éticas o legales objetivos de limpieza interna y expansión externa”.
La noción de que “el fascismo debería llamarse más apropiadamente corporativismo, ya que es la fusión del poder estatal y corporativo” se ha atribuido al dictador italiano Benito Mussolini, pero no hay evidencia de que haya hecho tal declaración.
La definición de fascismo como corporativismo parece ser una tergiversación de corporazione: consejos de trabajadores, gerentes y otros grupos creados por el Partido Fascista para controlar la economía y la población.
El corporativismo puede referirse al tripartismo económico que implica negociaciones entre empresas, trabajadores y grupos de interés estatales para establecer una política económica.
Corporatocracia es un término más preciso que se utiliza como un sistema económico y político controlado por corporaciones y/o intereses corporativos.
Dicho esto, se puede hablar de corporatocracia fascista.
https://www.youtube.com/watch?v=ho0O0hkZNZU
Siempre pensé que la UE no tiene futuro a menos que se convierta en un estado unido de países. No creo que en EE.UU. otros estados impongan medidas de austeridad en los estados fronterizos que los protejan en tiempos difíciles. Países como Grecia han perdido todo su poder político en el mundo a manos de la UE y no han recibido nada a cambio. Una de las razones de las malas economías en los países del sur de Europa son los regímenes de sanciones aceptados por la UE pero pagados por países como Italia, España, Grecia, etc. Los pueblos de estos países entienden estas cosas, pero los medios públicos no las discuten.
Esta es una versión demasiado simplificada de la situación y creo que hay algo de verdad en ella.