Del Archivo: Detrás del cierre del gobierno estadounidense está la creencia errónea de la derecha de que la Constitución estadounidense limita estrictamente al gobierno federal y otorga amplios poderes a los estados, una historia falsa que sugiere que los miembros del Tea Party no entienden el documento fundacional, como escribió la historiadora Jada Thacker en Julio.
Por Jada Thacker (Publicado originalmente el 6 de julio de 2013)
El Instituto Cato Manual para responsables de políticas dice: "El sistema estadounidense se estableció para proporcionar un gobierno limitado". El American Enterprise Institute declara su propósito de “defender los principios” del “gobierno limitado”. La Heritage Foundation afirma que su misión es promover "principios de gobierno limitado". Una multitud de asociaciones del Tea Party siguen su ejemplo.
A primera vista, el concepto de “gobierno limitado” parece una obviedad. Todo el mundo cree que el poder del gobierno debería limitarse de alguna manera. Levanten la mano todos aquellos que piensan que el totalitarismo es una buena idea. Pero hay un problema con el programa de “gobierno limitado” de los ultraconservadores: es incorrecto. No es sólo un poquito erróneo, sino demostrablemente falso.

Gouverneur Morris, delegado de la Convención Constitucional y redactor clave del Preámbulo. (Pintura de Edward Dalton Marchant)
La Constitución nunca tuvo como objetivo “proporcionar un gobierno limitado” y, además, no lo hizo. El gobierno de Estados Unidos poseía el mismo poder constitucional en el momento de su creación que ayer por la tarde.
No se trata de una cuestión de opinión, sino de alfabetización. Si queremos descubrir la verdad sobre el alcance del poder que la Constitución otorga al gobierno federal, todo lo que tenemos que hacer es leer lo que dice.
La concesión de un poder esencialmente ilimitado por parte de la Constitución surge en sus frases iniciales: “Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, para formar una Unión más perfecta, establecemos la Justicia, aseguramos la Tranquilidad interna, velamos por la defensa común, promovemos el Bienestar general, y asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros y nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América”.
Como podría esperarse en el preámbulo de un documento fundacional, especialmente uno escrito bajo la supervisión del archi-aristócrata Gouverneur Morris, los términos son amplios y bastante grandiosos. Pero el punto es muy claro: “formar una Unión más perfecta”. Si el objeto de la Constitución fuera establecer un “gobierno limitado”, su propio Preámbulo debe considerarse una declaración errónea.
Poderes enumerados
El artículo I establece el Congreso y la Sección 8 enumera sus poderes. La primera cláusula del Artículo I, Sección 8 repite la amplia retórica del Preámbulo palabra por palabra. Si bien proporciona cierta uniformidad, ni siquiera insinúa un límite al poder del gobierno federal para legislar como mejor le parezca:
“El Congreso tendrá poder para establecer y recaudar impuestos, derechos, impuestos e impuestos especiales, para pagar las deudas y velar por la defensa común y el bienestar general de los Estados Unidos; pero todos los Derechos, Impuestos e Impuestos Especiales serán uniformes en todo Estados Unidos”
No se hace ningún intento aquí, ni en ningún otro lugar de la Constitución, de definir el "bienestar general". Esta supervisión (si eso es lo que fue) es crucial. La naturaleza ambigua de la frase “proporcionar el bienestar general” la deja abierta a interpretaciones muy divergentes.
Para empeorar las cosas para los que niegan el poder del gobierno federal está la redacción de la última cláusula del Artículo I, la llamada “Cláusula Elástica”: el Congreso tendrá poder “para dictar todas las leyes que sean necesarias y apropiadas para llevar a cabo la ejecución de lo anterior”. Poderes y todos los demás poderes que esta Constitución confiere al Gobierno de los Estados Unidos, o a cualquier Departamento o Funcionario del mismo”.
De este modo se desencadenó el tipo, la amplitud y el alcance de la legislación federal. Cuando se ve a la luz de la ambigua autorización de la primera cláusula del artículo, la importancia de la cláusula “necesaria y adecuada” es realmente asombrosa. En conjunto, estas cláusulas, reformuladas en lengua vernácula, anuncian rotundamente que “el Congreso puede promulgar cualquier ley que considere necesaria para disponer lo que considere el bienestar general del país”.
Últimamente ha habido un llamamiento vergonzosamente ingenuo por parte del Tea Party para exigir al Congreso que especifique en cada uno de sus proyectos de ley la autoridad constitucional en la que se basa el proyecto de ley. Nada podría ser más fácil: las cláusulas primera y última del Artículo I, Sección 8 otorgan al Congreso autoridad absoluta para dictar cualquier ley que desee. Esta autoridad tampoco pasó desapercibida para los Fundadores.
A los defensores del “gobierno limitado” les gusta seleccionar citas selectas de Los documentos federalistas para dar credibilidad a su argumento, pero una colección adversa de ensayos llamada Documentos antifederalistas Como era de esperar, nunca recibe una mirada. Aquí hay un muestra Del neoyorquino Robert Yates, un aspirante a fundador que abandonó la convención de Filadelfia en protesta, escrito un mes después de que se completara la Constitución:
“Este gobierno debe poseer poder absoluto e incontrolable, legislativo, ejecutivo y judicial, con respecto a todos los objetos a los que se extiende. El gobierno, entonces, en la medida en que se extiende, es completo. Tiene la autoridad para dictar leyes que afectarán la vida, la libertad y la propiedad de cada hombre en los Estados Unidos; ni la constitución ni las leyes de ningún estado pueden impedir o impedir de ninguna manera la plena y completa ejecución de cada poder otorgado”.
Hay que subrayar que Yates se esforzó por identificar la cláusula “necesaria y adecuada” como la raíz del “poder absoluto” inherente a la Constitución mucho más de un año antes de su ratificación.
La Décima Enmienda
La Décima Enmienda, especialmente favorita del gobernador de Texas de extrema derecha y propenso a la secesión, Rick Perry, a menudo se afirma que es el antídoto milagroso para los poderes desatados por el “bienestar general” y las “cláusulas elásticas”. Aquí está el texto de la Enmienda en su totalidad: “Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los Estados, están reservados a los Estados respectivamente o al pueblo”.
Superficialmente, el Décimo parece significar “dado que ciertos poderes no se delegarán al gobierno federal, entonces esos poderes están reservados a los estados o al pueblo”. Esto parecería ser una buena noticia para los defensores del gobierno limitado. Pero este no es el caso.
El Décimo lo hace no está decir que aún quedan poderes importantes por delegar a los Estados Unidos. Simplemente dice que los poderes “no [aún] delegados” están “reservados” a los estados o al pueblo. Esto suena como una idea estupenda hasta que nos damos cuenta, por supuesto, de que todas las potencias importantes tenían ya haya utilizado fue delegada en 1787, cuatro años antes de que se ratificara la Décima Enmienda.
Como hemos visto, las cláusulas primera y última del Artículo I, Sección 8 hicieron de la Décima Enmienda una medida saliente, incluso cuando James Madison compuso sus palabras en 1791 y así sigue siendo hoy. Ya se habían otorgado al Congreso amplios poderes para “hacer todas las leyes necesarias y apropiadas” con el fin de “proporcionar el bienestar general”. La recién llegada Décima Enmienda cerró la puerta constitucional de los pastos después de que los caballos habían sido liberados.
Aparentemente, esto nunca se les ha ocurrido a personas como el gobernador Rick Perry y sus secuaces de extrema derecha, que creen que un estado puede reclamar el poder retirando su consentimiento, recuperando de hecho el poder previamente delegado a través de la legislación estatal. Superficialmente, la lógica de esta posición parece sólida: si los estados tenían la autoridad legal para delegar poder, entonces podrían usar la misma autoridad para “desdelegarlo” por ley.
Pero una relectura minuciosa de la redacción de la Décima rechaza ese razonamiento. Curiosamente, la Décima Enmienda no dice afirma delegaron sus poderes en el gobierno federal, aunque se puede argumentar que probablemente debería haberlo dicho. Dice “Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución están reservados a los Estados. "
Así, según la Décima Enmienda, la Constitución sí mismo delegó el poder en el gobierno federal. En otras palabras, los Estados ahora no tienen capacidad para “reservar” lo que nunca habían “delegado” en primer lugar.
Si hubiera sido posible “desdelegar” los poderes de los Estados Unidos invocando la Décima, el Viejo Sur simplemente lo habría hecho y se habría ahorrado la molestia de la secesión, por no mencionar la molestia de ser aniquilado por una serie de posteriores gobiernos del Norte. invasiones. El hecho de que el Sur ni siquiera intentara semejante estrategia es testimonio de la ineficacia de la Décima Enmienda.
Ninguna otra instancia jurídica sería un mejor ejemplo de que debemos elegir nuestros votos con cuidado. Porque al ratificar la Declaración de Derechos, que incluía la Décima Enmienda, el pueblo estadounidense respaldó la ficción legal de que la Constitución, y no los 13 estados originales, o “Nosotros el Pueblo”, autorizaba el poder de los Estados Unidos. porque la propia constitucion lo dice. Si la Constitución tiene un giro orwelliano, lo es sin importar de qué lado del pasillo esté uno.
Los estados y el pueblo pueden modificar la Constitución. Pero no podrán hacerlo por anulación (según la lógica inherente a la redacción de la Décima Enmienda), o por sentencia de los tribunales estatales (según la “cláusula de supremacía” del Artículo VI), ni podrá realizarse ninguna Enmienda sin la participación del propio gobierno federal (de acuerdo con el Artículo V). Si los Fundadores hubieran querido
garantizar un “gobierno limitado”, no hay rastro de tal intención aquí.
Escasez de derechos
Si la Constitución tuviera como objetivo proporcionar un “gobierno limitado”, podríamos esperar que estuviera repleta de garantías de derechos individuales. Esto es lo que los partidarios del Tea Party pueden fantasear, pero en realidad no es cierto. De hecho, la Constitución es sorprendentemente tacaña en referencia a los “derechos”.
Se menciona la palabra “derecho” sólo una vez en la Constitución tal como fue ratificada. (Art. I, Sec. 8 permite al Congreso otorgar derechos de autor/patentes para garantizar a sus titulares el “derecho a sus respectivos escritos y descubrimientos”).
La palabra "derecho", de manera algo contraria a la intuición, aparece sólo seis veces en las diez enmiendas denominadas "Declaración de Derechos".
Casi un siglo después, se añadió el primero de otros siete derechos bajo la presión de activistas progresistas, casi todos ellos destinados a crear y ampliar la participación democrática en el autogobierno.
Enmienda XIV (sanciones contra los estados que deniegan el sufragio); XV (sufragio universal masculino); XIX (sufragio femenino); XXIV (denegación del impuesto de capitación); y XXVI (sufragio de 18 años); y dos veces en la Enmienda XX, que otorga al Congreso el “derecho de elección” en la sucesión presidencial.
En total, la palabra “derecho” aparece sólo 14 veces en toda la Constitución, tal como existe hoy (incluidos los dos derechos conferidos al gobierno).
¿Nos dimos cuenta todos de que la “Constitución de los Fundadores” no incluía el “derecho” de nadie a votar? También es notable la ausencia de lenguaje que implique que cualquier “derecho” sea “inalienable” o “natural” o “dotado por su Creador”. Toda esa fraseología pertenece a la Declaración de Independencia, que aparentemente, sin que lo sepan los miembros del Tea Party en todas partes, no tiene fuerza de ley.
La palabra “poder”, por cierto, aparece 43 veces en la Constitución, cada vez refiriéndose exclusivamente a la prerrogativa del gobierno, no a la derecha. Dado que los derechos “individuales” se mencionan sólo 12 veces, esto produce una proporción de aproximadamente 4:1 a favor del poder del gobierno sobre los derechos individuales. Sin los esfuerzos de esos molestos progresistas defensores de la democracia, que lucharon por el derecho al voto universal, la proporción sería hoy más de 6:1 o un 50 por ciento más alta.
Este hecho estadístico no es tan trivial como podría parecer. Expresado en términos prácticos, es casi seguro que Michele Bachmann, Sarah Palin o Clarence Thomas nunca habrían alcanzado un cargo público si hubieran vivido bajo el “gobierno limitado” diseñado por los Fundadores a los que tanto reverencian.
La factura de Derechos
Entonces, ¿cuáles son exactamente nuestros “derechos” distintos de las patentes y los derechos de autor bajo el llamado “gobierno limitado”?
Enmienda I el derecho de las personas a “reunirse pacíficamente y solicitar al gobierno la reparación de agravios”
Enmienda II el derecho “a poseer y portar armas no será infringido”
Enmienda IV el derecho a “estar seguro contra registros o incautaciones irrazonables”
Enmienda VI el derecho “a un juicio rápido y público”
Enmienda VII el derecho “a un juicio por jurado”
La enumeración de la Enmienda IX “de ciertos derechos” no negará “otros conservados por el pueblo”
Eso es todo. ¿Qué pasó con los famosos derechos de libertad de expresión, religión o prensa? La forma en que está redactada la Primera Enmienda no los enumera como derechos positivos que poseen las personas, sino más bien como actividades que el gobierno no puede infringir. Si el autor de la Declaración de Derechos, James Madison, hubiera querido estipularlos como “derechos” positivos, todo lo que tenía que hacer era escribirlo de esa manera, pero no lo hizo.
Tenga en cuenta que Madison (entonces federalista) redactó la Declaración de Derechos bajo presión política. Dado que los antifederalistas (recuérdese el escepticismo de Robert Yates) se negaron rotundamente a ratificar la Constitución a menos que garantizara algo, Madison tuvo que escribir alguna cosa. En efecto, las enmiendas fueron el cerdo que los antifederalistas habían comprado en el hoyo, tres años después de que la ratificación hubiera pagado por ello.
Madison, en el momento de escribir este artículo, tenía pocos incentivos para esforzarse en lo que escribió porque los federalistas no creían que una Declaración de Derechos fuera necesaria, ni siquiera una buena idea (con Alexander Hamilton argumentando que una Declaración de Derechos sería “peligrosa”). Esto puede explicar el hecho de que algo de lo que escribió Madison parezca vago o incluso ambiguo, como en el caso de la Enmienda II.
La Enmienda IX, por ejemplo, en realidad tiene poco sentido, lo que puede explicar el hecho de que nadie parece mencionarla nunca: “La enumeración en la Constitución de ciertos derechos no deberá interpretarse en el sentido de negar o menospreciar otros que conserva el pueblo”.
Esto suena bastante “justo”, hasta que recordemos que la Constitución a la que pertenece esta Enmienda había “enumerado” ¡sólo un derecho en primer lugar! Incluso si la Enmienda IX se aplica a la Declaración de Derechos (para incluirse a sí misma), entonces todo lo que dice es "la gente puede tener más derechos que la media docena mencionada hasta ahora, pero no les vamos a decir cuáles son". (Entonces, si la Enmienda X es orwelliana, la Enmienda IX roza el círculo vicioso).
Por supuesto, la idea era calmar las sospechas de que la gente poseería sólo la media docena de derechos enumerados en la Declaración de Derechos (¡más las patentes!) y ningún otro. Aun así, la Enmienda IX no garantizaba ningún derecho no enumerado; simplemente no “negó ni menospreció” perentoriamente ninguno.
¿Y qué sentido deberíamos darle a la crucial Enmienda V, una de las cuatro Cartas de Derechos, que en realidad no contiene la palabra “derecho” en absoluto?
“Ninguna persona será obligado a responder por un delito capital o de otro tipo infame, a menos que sea presentado o acusado por un Gran Jurado, excepto en casos que surjan en las fuerzas terrestres o navales, o en la Milicia, cuando se encuentre en servicio real en tiempo de guerra o peligro público. ; ni ninguna persona podrá ser sometida dos veces a peligro de muerte o integridad física por el mismo delito; ni será obligado en ningún caso penal a ser testigo contra sí mismo, ni a ser privado de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso de ley; ni se tomará propiedad privada para uso público, sin justa compensación”. [Énfasis añadido]
Así, la vida, la libertad y la propiedad son no está Se les otorga expresamente el estatus de “derechos” fundamentales, pero sólo como posesiones personales que pueden ser privadas o expropiadas de acuerdo con el “debido proceso”. La implicación crucial es que la Enmienda V existe para estipular cómo el gobierno puede negar un reclamo individual a la vida, la libertad o la propiedad. En nuestro debido proceso, su vida, libertad y propiedad pueden ser quemadas. Eso es lo que dice claramente.
Es interesante también que la Declaración de Derechos no habla del origen de los derechos, sino sólo de su existencia. Además, la Constitución nunca habla de otorgar derechos, sino sólo de protegerlos. Hay una buena razón para ello: excepto las enmiendas progresistas al sufragio, ninguno de los derechos garantizados eran invenciones estadounidenses, sino que durante siglos habían sido considerados derechos de la nobleza inglesa.
Para aquellos que quieren creer en el “excepcionalismo estadounidense” como base del “gobierno limitado”, esta no es una noticia alentadora. Además, la Constitución, incluida la Declaración de Derechos, difícilmente incluye ningún “derecho” que no haya sido reconocido en un momento u otro por los monarcas ingleses medievales o en la antigua Roma y Grecia.
Derechos de propiedad y 'República'
Los libertarios estrictos entre nosotros afirman que el único poder legítimo del gobierno es el necesario para proteger los derechos de propiedad privada. En este sentido, sin embargo, el “gobierno limitado” de los Fundadores es prácticamente mudo. Excepto por la disposición antes mencionada del Artículo I, Sección 8 para patentes y derechos de autor, la “propiedad” privada solo se menciona dos veces en la Constitución, ambas veces en una sola oración de la Enmienda V, sin “derechos”, citada anteriormente:
“Ninguna persona será privada de la vida, la libertad o perfecta sin el debido proceso de ley; ni privado perfecta ser tomado para uso público, sin justa compensación.” [Énfasis añadido]
Una vez más, la Enmienda V no garantiza la inmunidad personal frente al poder del Estado, sino que detalla la forma en que se puede utilizar el poder estatal para despojar a los individuos de sus propiedades. Y debemos tener en cuenta que estas palabras no fueron escritas por marxistas, socialistas o progresistas.
Ya sea por diseño o por casualidad, la “Constitución de los Fundadores” original, o la Declaración de Derechos, o incluso la Constitución con todas sus enmiendas no otorga ningún “derecho de posesión” irrevocable sobre la propiedad. Incluso el “derecho a poseer” armas de la Segunda Enmienda está sujeto a los términos según los cuales se pueden tomar propiedades según los términos de la Enmienda V, y siempre lo ha estado.
Es revelador que la palabra “democracia” no aparezca en la Constitución. Esta supervisión intencional es a menudo celebrada con aire de suficiencia por los antidemócratas entre nosotros, que insisten en que los Estados Unidos de América fueron fundados como una “república”. Sin duda, esto es cierto, dado que la Constitución fue escrita por un grupo exclusivo y cuidadosamente elegido de oligarcas, cuyo número no incluía a una sola mujer, persona de color o asalariado.
Desafortunadamente para la multitud pro-república del “gobierno limitado”, la Constitución tampoco contiene la palabra “república”. La palabra aparece como adjetivo, pero sólo una vez (Artículo IV, Sección 4): “Estados Unidos garantizará a todos los estados de esta Unión una forma republicana de gobierno y protegerá a cada uno de ellos de la invasión”.
Como es habitual en la Constitución, que define algunos de sus términos, la palabra “republicano” tampoco se explica. Sin embargo, la ambigüedad del término resultó útil, ya que los republicanos radicales violaron continua y atrozmente el Artículo IV, Sec. 4 de 1865 a 1877, cuando impusieron una ocupación militar descaradamente inconstitucional de los antiguos estados confederados durante el grave e inapropiado nombre de “Reconstrucción”.
Debería ser obvio que la “Constitución de nuestros Fundadores”, incluida la Declaración de Derechos, tal vez no proteja tantos derechos como muchos desean creer. Es más, ya hemos observado que la Constitución abandonó todo discurso revolucionario sobre derechos “inalienables” y libertad “dotada por el Creador”. Esto no fue un descuido.
La parte revolucionaria del “consentimiento de los gobernados” planteó un problema especialmente delicado para los Fundadores. Casi todos poseían esclavos o eran amos de inquilinos o sirvientes domésticos sin propiedades, incluidas sus esposas, ninguna de las cuales podía ofrecer su consentimiento legal incluso si deseaba hacerlo. Así, los Fundadores consideraron astutamente innecesario incluir ningún derecho de voto en la nueva república que planeaban gobernar, sin oposición de las castas inferiores privadas de sus derechos.
¿Resultó esto en la tierra de los libres, con libertad y justicia para todos? Vamos a ver.
Según la Constitución de Estados Unidos, los estadounidenses fueron condenados a muerte por protestar contra impuestos injustos; periodistas y ciudadanos encarcelados por criticar a funcionarios del gobierno; bienes de ciudadanos confiscados ilegalmente; trabajadores asesinados por agentes del gobierno; miles de personas encarceladas sin el “privilegio” de hábeas corpus; estados enteros privados de tribunales civiles; cantidades incalculables de indios americanos defraudados de su libertad y propiedad; florecieron el peonaje por deudas y las prisiones para deudores, al igual que la esclavitud y el trabajo infantil; y a la mayoría del público se le negó el voto.
Todo esto fue considerado constitucional por los Fundadores. Ninguno de estos atropellos, tenga en cuenta, fue resultado del “progresismo”, que aún no se había articulado, y todos eran comunes antes del New Deal y el advenimiento del llamado Gran Gobierno. ¿Era ésta la cara del “gobierno limitado”?
No, no fue. El concepto de un “gobierno limitado” democráticamente no fue contemplado ni por un momento por nuestros Fundadores, ni tampoco por quienes los idolatran hoy. Con pocas excepciones, los fundadores fueron patricios del siglo XVIII que asumieron una apuesta revolucionaria destinada principalmente a perpetuar sus privilegios, libres del señorío colonial inglés. No debería sorprender que estos elitistas redactaran una Constitución que no representaba una amenaza para la aristocracia.
El 'gobierno limitado' como acto de fe
La Constitución original de los Estados Unidos de América era simplemente tinta sobre papel. La Constitución, tal como está hoy, es simplemente mucha más tinta sobre papel.
Pero la tinta de la Constitución es importante y merece respeto porque representa nada menos que la conciencia cívica colectiva del pueblo estadounidense. Un gran número de estadounidenses han dedicado sus vidas confiadamente a esa conciencia en los campos de batalla, en las aulas, en la vida cívica cotidiana e incluso unos pocos en los pasillos del poder.
Es evidente que la mayoría de las enmiendas a la Constitución original, así como las decisiones de la Corte Suprema que interpretaban su alcance y propósito, se hicieron porque con el paso del tiempo el documento había sido considerado deficiente por el pueblo estadounidense, cuyos intereses comunes no era originalmente destinado a servir. A medida que cambió la conciencia cívica colectiva del pueblo, también cambió su interpretación del autogobierno.
Pero todo el concepto de evolución social (y mucho menos evolución biológica) es algo que las bases ultraconservadoras probablemente no comprendan y no es algo que sus líderes los alienten a considerar. La razón de esto puede tener menos que ver con la política que con la fe fundamentalista.
Una anécdota al respecto: el editor en jefe de Random House preguntó una vez a la libertaria extremista Ayn Rand si consideraría revisar un pasaje de uno de sus manuscritos. Según se informa, ella respondió: "¿Considerarías revisar la Biblia?"
Ergo, lo que es sacrosanto no requiere ni tolerará cambios que incluyan el fantaseado “gobierno limitado” de los inmortalizados “Padres Fundadores”. El hecho de que Rand fuera un ateo destacado sólo subraya el hecho de que la fe fundamentalista no se limita a ningún tipo particular de fanatismo.
Sin embargo, la concepción de la Constitución fue todo menos inmaculada. No fue bajado del Monte en tablas de piedra, ni es producto de algún misterioso La Ley natural interpretable sólo por gurús libertarios. Y si su significado se ejemplifica mejor con la bandera del Tea Party que representa una serpiente parlante (“No me pises”), tal vez sólo Eva podría juzgar con autoridad.
La Constitución no es un libro sagrado y no hay ninguna buena razón para que nadie la trate como tal. Los hombres que lo escribieron no eran profetas ni particularmente virtuosos, aunque algunos podían decir una bonita frase. De hecho, la característica más impía del libro de la Constitución es su atributo más bienvenido: sus lectores no están obligados a creer en su infalibilidad para que tenga sentido para ellos.
Pero debemos leer la Constitución si queremos saber lo que dice. La obsesión de los ultraconservadores con un “gobierno constitucionalmente limitado”, que en realidad nunca ha existido, sugiere que no entienden la Constitución tanto como simplemente la idolatran.
Estos fundamentalistas constitucionales, junto con el público estadounidense en general, harían mejor en tomar el documento y leerlo en algún momento, en lugar de arrodillarse ante él y esperar que el resto de nosotros sigamos su ejemplo.
Jada Thacker, Ed.D es una veterana de Vietnam y autora de Diseccionando la historia americana. Enseña Historia de Estados Unidos en una institución privada en Texas. Contacto: [email protected]
Al igual que el Cadillac usado que compré una vez, la Casa Blanca nunca volverá a ser la misma...
Tengo que escribir un ensayo la próxima semana y mi tema es ¿Qué tan bien protege la constitución las necesidades de los ciudadanos estadounidenses? ¡¡¡¡Puede ayudarme alguien, por favor!!!! por favor
Alaina, hay muchos artículos sobre el tema elegido y cosas relacionadas en Consortiumnews. Consulte también los libros de Robert Parry. Ver también: Contragiro; Miguel Parenti. ¿Tu escuela tiene una herramienta de búsqueda Lexis/Nexis (¿así se escribe?)? Las noticias están llenas de ejemplos de personas promedio y por debajo del promedio a quienes se les negaron sus derechos constitucionales; personas sin patrocinio político financiero que no obtienen protecciones constitucionales. Generalmente lo llaman “Seguridad Nacional”, o “En el mejor interés de la nación”, o “Dominio Eminente”, o George Zimmerman, o “Igualdad de Protección” (esto siempre se aplica a los muy ricos e influyentes y va acompañado de el apellido Bush). La mejor de las suertes para ti.
Debido a la conspiración comunista internacional y a la conspiración homosexual, sharia, sindicalista y debilucha en general. Ellos son los que tienen todo el poder, el dinero y la influencia reales.
La Octava Enmienda protege a los estadounidenses contra castigos crueles e inusuales, y la forma en que se ha llegado a interpretar es que la tortura de estadounidenses es inconstitucional.
La Octava Enmienda es mi enmienda favorita.
¿Por qué nunca existe cuando los liberales escriben artículos sobre la Declaración de Derechos?
El artículo no trata sobre la Declaración de Derechos. Se trata de si la Constitución insiste o no en un “gobierno limitado”.
“Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, para formar una Unión más perfecta, establecer la Justicia, asegurar la Tranquilidad interna, proveer la defensa común, promover el Bienestar general y asegurar las Bendiciones de la Libertad para nosotros y nuestra Posteridad, hacemos ordenar y establecer esta Constitución para los Estados Unidos de América”.
Ahora viene el Tea Party exigiendo saber quiénes son realmente “nosotros y nuestra posteridad”.
¿Cómo podría un documento así, escrito y aprobado por hombres blancos importantes, aplicarse por igual a otras razas, géneros, religiones o etnias?
Qué inteligentes los fanáticos de todas las épocas.
La primera frase del párrafo 4 del artículo parece caracterizar las deficiencias resultantes del comentario de “Dylan”; Siempre pensé que las secciones de comentarios estaban ahí para brindar comentarios o ideas sobre el tema expuesto en el artículo, que nuevamente, en este caso, es una cuestión de alfabetización, no de “ideología”.
Creo que Dylan tiene un problema de comprensión. Me pregunto cómo llegó a este artículo. Me pregunto si realmente lo leyó.
Obama cree que puede hacer lo que quiera con el pueblo de Estados Unidos, pero luego piensa que no tiene que cumplirlo. ¡Despierten, idiotas liberales! Me alegro de que cerraran el gobierno. Espero que lo mantengan cerrado, tal vez entonces puedan tomar parte del dinero que ahorran y pagar la deuda nacional. ¡Ustedes los liberales son tan estúpidos!
LMFAO Dylan,.,.,
Cerrar el gobierno no ahorra dinero. Perderemos varios cientos de millones de dólares al día y seguiremos teniendo la Ley de Protección al Paciente y Atención Médica Asequible. Si los republicanos no fueran tan cobardes a la hora de perder sus lucrativas posiciones en el gobierno, las amenazas de los Koch no tendrían un efecto tan destructivo.
Deuda nacional contraída por conservadores corruptos, hipócritas, que roban impuestos y abusan de niños.