Esos hechos históricos -relacionados con los contactos republicanos con el régimen islámico de Irán hace más de un cuarto de siglo- son relevantes hoy porque un tema subyacente en el razonamiento de Bush para la guerra es que las negociaciones directas con Irán son inútiles. Pero el propio padre de Bush puede saber lo contrario.
Ahora resulta convincente la evidencia de que George HW Bush participó en negociaciones con el régimen radical de Irán en 1980, a espaldas del presidente Jimmy Carter, con el objetivo de lograr la liberación de 52 rehenes estadounidenses después de que Bush y Ronald Reagan prestaran juramento como presidentes. Vicepresidente y Presidente, respectivamente.
A cambio, los republicanos aceptaron permitir que Irán obtuviera suministros militares fabricados en Estados Unidos a través de Israel. Los iraníes cumplieron su palabra y liberaron a los rehenes inmediatamente después de la toma de posesión de Reagan el 20 de enero de 1981.
Durante los años siguientes, el oleoducto de armas republicano-israelí-iraní operó principalmente en secreto, y sólo explotó a la vista del público con el escándalo Irán-Contra a finales de 1986. Incluso entonces, el equipo Reagan-Bush pudo limitar las investigaciones del Congreso y de otro tipo. , manteniendo oculta la historia completa (y el capítulo de 1980) al pueblo estadounidense.
Al asumir el cargo el 20 de enero de 2001, George W. Bush emparedó aún más la historia al emitir una orden ejecutiva que bloqueaba la desclasificación programada de registros de los años Reagan-Bush. Después del 9 de septiembre, el joven George Bush añadió más ladrillos al muro al otorgar a los presidentes, vicepresidentes y sus herederos poder sobre la divulgación de documentos.
Guerra inminente
Pero esa historia es vital hoy.
En primer lugar, el pueblo estadounidense debería conocer la verdadera historia de las relaciones entre Estados Unidos e Irán antes de que la administración Bush lance otra guerra preventiva en el Medio Oriente. En segundo lugar, el grado en que los funcionarios iraníes estén dispuestos a negociar con sus homólogos estadounidenses (y cumplir su parte del trato) influye en la viabilidad de las conversaciones ahora.
De hecho, la única razón para ocultar el registro histórico es que avergonzaría a la familia Bush y posiblemente complicaría la decisión de George W. Bush de atacar a Irán independientemente de lo que el pueblo estadounidense pudiera querer.
El artículo de portada de la revista Time, publicado el 17 de septiembre, y un nuevo informe del coronel retirado de la Fuerza Aérea Sam Gardiner, titulado "El fin de la “diplomacia del verano”� � dejar claro que la opción militar contra Irán avanza rápidamente hacia su implementación.
Gardiner, que enseñó en el National War College y ha simulado los ataques de Estados Unidos contra Irán para los políticos estadounidenses durante los últimos cinco años, señaló que una de las "siete verdades clave" que guiaron a Bush a la guerra es que "no se puede negociar con esta gente". .�
Esa "verdad", combinada con las sospechas sobre las ambiciones nucleares de Irán y la relación de Teherán con Hezbelloh y otros grupos militantes islámicos, ha llevado a la administración Bush a la lógica de que la guerra es la única respuesta, a pesar de que Gardiner Los juegos de guerra han descubierto que la guerra tendría consecuencias desastrosas.
En su informe, Gardiner también señaló que la personalidad de Bush y su sentido de su destino presidencial se suman a las presiones para la guerra.
“Se dice que el presidente se ve a sí mismo como Winston Churchill y cree que el mundo sólo lo apreciará cuando deje el cargo; habla de Oriente Medio en términos mesiánicos; se dice que les dijo a sus allegados que tenía que atacar a Irán porque incluso si un republicano lo sucediera en la Casa Blanca, no tendría la misma libertad de acción de la que disfruta Bush.
“Más recientemente, alguien de alto rango en la administración le dijo a un periodista que el presidente cree que él es el único que puede “hacer lo correcto” con respecto a Irán. Una cosa está clara: una fuente importante de presión para un ataque militar emana del mismo hombre que en última instancia tomará la decisión de autorizar tal ataque: el Presidente.
Una mente decidida
El columnista del Washington Post, Charles Krauthammer, que refleja el pensamiento de influyentes neoconservadores, llegó a una conclusión similar: que Bush básicamente había decidido atacar a Irán.
Krauthammer señaló que el día después del quinto aniversario del 9 de septiembre, Bush respondió a una pregunta sobre Irán diciendo: "Es muy importante para el pueblo estadounidense ver al Presidente intentar resolver los problemas diplomáticamente antes de recurrir a la fuerza militar". �
"Antes" implica que uno sigue al otro", escribió Krauthammer. “La señal es inequívoca. Un ataque aéreo contra las instalaciones nucleares de Irán se encuentra justo más allá del horizonte de la diplomacia. Con el avance de la crisis y la hora de la verdad acercándose, es importante comenzar a considerar ahora con honestidad inquebrantable la opción militar.” [Washington Post, 15 de septiembre de 2006]
Sin embargo, antes de tomar una decisión tan fatídica, ¿no debería Bush al menos pedirle a su padre que finalmente se sincere con él y con el pueblo estadounidense sobre lo que ocurrió en 1980, cuando el país quedó paralizado por militantes iraníes que mantenían a 52 rehenes estadounidenses durante 444 días?
En Consortiumnews.com, tenemos un interés especial en esa historia porque fue mi descubrimiento de un tesoro de documentos clasificados que apuntaban a las negociaciones republicanas secretas con Irán que llevaron a la fundación de este sitio web en 1995 y a la publicación de
nuestra primera serie de investigación.
A mediados de la década de 1990, los medios de comunicación estadounidenses estaban obsesionados con temas como el juicio a OJ Simpson y los llamados "escándalos de Clinton", por lo que había poco interés en reexaminar algún misterio histórico sobre los republicanos que se dirigieron a espaldas de Jimmy Carter. llegar a un acuerdo con los mulás de Irán.
[El relato más completo de esta historia se puede encontrar en el libro de Robert Parry.
Secreto y privilegio, que fue publicado en 2004.]
Pero esa historia ahora podría ser una cuestión de vida o muerte para miles de personas en Medio Oriente, incluidos iraníes, israelíes y soldados estadounidenses en Irak.
Historia falsa
La falsa historia que rodea la crisis de los rehenes iraníes también ha llevado a la conclusión errónea de que fue sólo el espectro de la imagen de tipo duro de Ronald Reagan lo que hizo que Irán cediera en enero de 1981 y que, por lo tanto, los iraníes sólo respetan la fuerza.
La liberación de rehenes el día de la toma de posesión de Reagan bañó al nuevo presidente con un aura de heroísmo como líder tan temido por los enemigos de Estados Unidos que se apresuraron a evitar enojarlo. Fue visto como un estudio de caso de cómo la dureza de Estados Unidos podría restaurar el orden internacional adecuado.
Esa noche, mientras los fuegos artificiales iluminaban los cielos de Washington, la celebración no era sólo por un nuevo presidente y por los rehenes liberados, sino por una nueva era en la que ya no se burlarían del poder estadounidense. Ese impulso continúa hasta el día de hoy en las guerras "preventivas" de George W. Bush y en los alardes imperiales sobre un "Nuevo Siglo Americano".
Sin embargo, la realidad de ese día hace 25 años parece haber sido muy diferente de lo que se entendió en ese momento. Lo que se sabe ahora sobre la crisis de los rehenes iraníes sugiere que la "coincidencia" de la toma de posesión de Reagan y la liberación de rehenes no fue un caso de iraníes asustados que se encogieron de miedo ante un presidente estadounidense que podría simplemente bombardear Teherán.
La evidencia indica que fue un acuerdo preestablecido entre los republicanos y los iraníes. Los republicanos obtuvieron los rehenes y el rebote político; Los fundamentalistas islámicos de Irán obtuvieron un suministro secreto de armas y varios otros pagos.
secreto de estado
Aunque la historia completa sigue siendo un secreto de Estado, ahora parece que los republicanos sí contactaron con los mulás de Irán durante la campaña de 1980; se llegó a un acuerdo sobre rehenes; y pronto siguió un flujo clandestino de armas estadounidenses.
En efecto, mientras los estadounidenses pensaban que estaban presenciando una realidad (el heroísmo cinematográfico de Ronald Reagan dando marcha atrás al ayatolá Ruhollah Jomeini de Irán), existía otra verdad bajo la superficie, una verdad tan inquietante que el aparato político Reagan-Bush ha hecho de mantener el secreto una tarea difícil. máxima prioridad durante un cuarto de siglo.
Nunca se debe permitir al pueblo estadounidense pensar que la era Reagan-Bush comenzó con una connivencia entre agentes republicanos y terroristas islámicos, un acto que muchos podrían considerar una traición.
Una parte de esos tratos secretos entre Irán y los republicanos salieron a la luz en el asunto Irán-Contra en 1986, cuando el público se enteró de que la administración Reagan-Bush había vendido armas a Irán para ayudar a liberar a los rehenes estadounidenses entonces retenidos en el Líbano.
Después de negar inicialmente estos hechos, la Casa Blanca reconoció la existencia de los negocios de armas en 1985 y 1986, pero logró impedir que los investigadores miraran hacia atrás antes de 1984, cuando las historias oficiales afirman que comenzó la iniciativa de Irán.
Durante las audiencias del Congreso de 1987 sobre Irán-Contra, los republicanos, detrás del duro liderazgo del representante Dick Cheney, lucharon para proteger la Casa Blanca, mientras que los demócratas, encabezados por el complaciente representante Lee Hamilton, no tenían estómago para una crisis constitucional.
El resultado fue una investigación truncada que atribuyó gran parte de la culpa a agentes supuestamente deshonestos, como el teniente coronel de la Marina Oliver North.
Muchos editores estadounidenses rápidamente se aburrieron de la compleja historia Irán-Contra, pero algunos periodistas siguieron buscando sus orígenes. El rastro siguió retrocediendo en el tiempo, hasta la relación republicano-iraní forjada al calor de la campaña presidencial de 1980.
Los “gérmenes” del escándalo
Además de los pocos periodistas, algunos funcionarios del gobierno estadounidense llegaron a la misma conclusión. Por ejemplo,
Nicholas Veliotes, subsecretario de Estado de Reagan para Oriente Medio, rastreó los “gérmenes” del escándalo Irán-Contra hasta la campaña de 1980.
En una entrevista con PBS, Veliotes dijo que descubrió por primera vez el oleoducto secreto de armas a Irán cuando un vuelo de armas israelí fue derribado sobre la Unión Soviética el 18 de julio de 1981, después de desviarse del rumbo en su tercera misión de entregar suministros militares estadounidenses desde Israel a Irán vía Larnaca, Chipre.
"Recibimos un informe de prensa de Tass [la agencia oficial de noticias soviética] de que un avión argentino se había estrellado", dijo Veliotes. "Según los documentos, este fue fletado por Israel y transportaba equipo militar estadounidense a Irán. Y después de mis conversaciones con gente de las altas esferas me quedó claro que efectivamente habíamos acordado que los israelíes podrían transbordar a Irán algunos equipos militares de origen estadounidense.
“Ahora bien, esto no fue una operación encubierta en el sentido clásico, para la cual probablemente se podría obtener una justificación legal. Tal como estaban las cosas, creo que fue la iniciativa de unas pocas personas [que] dieron el visto bueno a los israelíes. El resultado neto fue una violación de la ley estadounidense”.
La razón por la que los vuelos israelíes violaron la ley estadounidense fue que no se había dado ninguna notificación formal al Congreso sobre el transbordo de equipo militar estadounidense como exige la Ley de Control de Exportaciones de Armas, un presagio de la decisión de George W. Bush dos décadas después de eludir la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera.
Al comprobar el vuelo israelí, Veliotes llegó a creer que los tratos del bando Reagan-Bush con Irán se remontaban a antes de las elecciones de 1980.
"Parece haber comenzado en serio en el período probablemente anterior a las elecciones de 1980, cuando los israelíes habían identificado quiénes se convertirían en los nuevos actores en el área de seguridad nacional en la administración Reagan", dijo Veliotes. "Y tengo entendido que se hicieron algunos contactos en ese momento".
P: "¿Entre?"
Veliotes: "Entre los israelíes y estos nuevos actores".
Intereses israelíes
En mi trabajo sobre el escándalo Irán-Contra, obtuve un resumen clasificado del testimonio de un funcionario de nivel medio del Departamento de Estado, David Satterfield, quien vio los primeros envíos de armas como una continuación de la política israelí hacia Irán.
"Satterfield creía que Israel mantenía una relación militar persistente con Irán, basada en la suposición israelí de que Irán era un estado no árabe que siempre constituyó un aliado potencial en el Medio Oriente", decía el resumen. "Había pruebas de que Israel reanudó el suministro de armas a Irán en 1980".
A lo largo de los años, altos funcionarios israelíes afirmaron que esos primeros envíos contaban con la discreta bendición de altos funcionarios de Reagan y Bush.
En mayo de 1982, el Ministro de Defensa israelí, Ariel Sharon, dijo al Washington Post que funcionarios estadounidenses habían aprobado las transferencias de armas iraníes. "Dijimos que a pesar de la tiranía de Jomeini, que todos odiamos, tenemos que dejar una pequeña ventana abierta a este país, un pequeño puente hacia este país", dijo Sharon.
Una década más tarde, en 1993, participé en una entrevista con el ex Primer Ministro israelí Yitzhak Shamir en Tel Aviv durante la cual dijo que había leído el libro de Gary Sick de 1991, Sorpresa de octubre, que defendía la creencia de que los republicanos habían intervenido en las negociaciones de rehenes de 1980 para perturbar la reelección de Jimmy Carter.
Una vez planteado el tema, un entrevistador preguntó: “¿Qué opinas?” ¿Hubo una sorpresa en octubre?
"Por supuesto que lo fue", respondió Shamir sin dudarlo. "Lo fue". Más adelante en la entrevista, cuando se le presionó para que diera más detalles, Shamir pareció arrepentirse de su franqueza y trató de dar marcha atrás un poco en su respuesta.
Detector de mentiras
El fiscal especial Irán-Contra, Lawrence Walsh, también llegó a sospechar que el proceso de armas a cambio de rehenes se remontaba a 1980, ya que era la única manera de entender por qué el equipo Reagan-Bush continuó vendiendo armas a Irán en 1985-86, cuando Hubo muy pocos avances en la reducción del número de rehenes estadounidenses en el Líbano.
Cuando los investigadores de Walsh realizaron un polígrafo al asesor de seguridad nacional de George HW Bush, Donald Gregg, agregaron una pregunta sobre la posible participación de Gregg en las negociaciones secretas de 1980.
"¿Estuvo alguna vez involucrado en un plan para retrasar la liberación de los rehenes en Irán hasta después de las elecciones presidenciales de 1980?", preguntó el examinador. Se consideró que la negación de Gregg era engañosa. [Ver Informe Final del Asesor Independiente para Asuntos Irán/Contra, vol. Yo, pág. 501]
Mientras investigaba la llamada "Sorpresa de Octubre" para PBS "Frontline" en 1991-92, también descubrí a un ex funcionario del Departamento de Estado que afirmó tener conocimiento contemporáneo de un viaje en octubre de 1980 del entonces candidato a vicepresidente George HW Bush a París para reunirse con los iraníes sobre los rehenes.
David Henderson, que entonces era funcionario del Servicio Exterior del Departamento de Estado, recordó la fecha como el 18 de octubre de 1980. Dijo que se enteró del viaje a París cuando el corresponsal del Chicago Tribune, John Maclean, se reunió con él para una entrevista sobre otro tema.
Maclean, hijo del autor Norman Maclean, quien escribió Un río de la vidaUna fuente republicana bien situada acababa de informarle que Bush iba a volar a París para una reunión clandestina con una delegación de iraníes sobre los rehenes estadounidenses.
Henderson no estaba seguro de si Maclean estaba buscando alguna confirmación o si simplemente estaba compartiendo una noticia interesante. Por su parte, Maclean nunca escribió sobre la filtración porque, según me dijo más tarde, un portavoz de la campaña republicana lo había negado.
Memoria desvanecida
A medida que pasaron los años, el recuerdo de esa filtración de Bush a París se desvaneció tanto para Henderson como para Maclean, hasta que las acusaciones de la Sorpresa de Octubre salieron a la superficie a principios de los años 1990.
Varios agentes de inteligencia afirmaban que Bush había emprendido una misión secreta a París a mediados de octubre de 1980 para darle al gobierno iraní la garantía de uno de los dos republicanos en la lista presidencial de que se cumplirían las promesas del Partido Republicano de futura asistencia militar y de otro tipo.
Henderson mencionó su recuerdo de la filtración de Bush a París en una carta de 1991 a un senador estadounidense, que alguien me envió. Aunque Henderson no recordaba el nombre del reportero del Chicago Tribune, pudimos rastrearlo hasta Maclean a través de una historia que había escrito sobre Henderson.
Aunque no estaba ansioso por formar parte de la historia de la Sorpresa de Octubre de 1991, Maclean confirmó que había recibido la filtración republicana. También estuvo de acuerdo con el recuerdo de Henderson de que su conversación ocurrió el 18 de octubre de 1980 o alrededor de esa fecha. Pero Maclean aún se negó a identificar su fuente.
La importancia de la conversación Maclean-Henderson fue que se trataba de una información encerrada en una especie de ámbar histórico, no contaminada por afirmaciones posteriores de agentes de inteligencia cuya credibilidad había sido cuestionada.
No se podía acusar a Maclean de inventar la acusación de Bush a París con algún motivo oculto, ya que no la había utilizado en 1980, ni la había ofrecido voluntariamente una década después. Sólo lo confirmó cuando se le preguntó y ni siquiera entonces estaba ansioso por hablar de ello.
Reunión de Bush
La conversación Maclean-Henderson proporcionó una corroboración importante de las afirmaciones de los agentes de inteligencia, incluido el oficial de inteligencia israelí Ari Ben-Menashe, quien dijo que vio a Bush asistir a una ronda final de reuniones con iraníes en París.
Ben-Menashe dijo que estaba en París como parte de una delegación israelí de seis miembros que coordinaba las entregas de armas a Irán. Dijo que la reunión clave tuvo lugar en el Hotel Ritz de París.
En sus memorias,
Beneficios de la guerra, Ben-Menashe dijo que reconoció a varios estadounidenses, incluido el asistente republicano del Congreso Robert McFarlane y los oficiales de la CIA Robert Gates, Donald Gregg y George Cave. Luego, dijo Ben-Menashe, llegó el clérigo iraní Mehdi Karrubi y entró en una sala de conferencias.
Unos minutos más tarde, George Bush, con el pelo ralo William Casey delante de él, salió del ascensor. Sonrió, saludó a todos y, como Karrubi, se apresuró a entrar en la sala de conferencias”, escribió Ben-Menashe.
Ben-Menashe dijo que las reuniones de París sirvieron para finalizar un acuerdo previamente esbozado que pedía la liberación de los 52 rehenes a cambio de 52 millones de dólares, garantías de venta de armas para Irán y el descongelamiento del dinero iraní en bancos estadounidenses. Sin embargo, el momento se cambió, dijo, para coincidir con la esperada toma de posesión de Reagan el 20 de enero de 1981.
Ben-Menashe, quien repitió sus acusaciones bajo juramento en una declaración ante el Congreso, recibió apoyo de varias fuentes, incluido el piloto Heinrich Rupp, quien dijo que llevó a Casey, entonces director de campaña de Reagan, desde Washington.
Nacional Aeropuerto a París en un vuelo que salió muy tarde en una noche lluviosa de mediados de octubre.
Rupp dijo que después de llegar al aeropuerto LeBourget en las afueras de París, vio a un hombre parecido a Bush en la pista. De hecho, la noche del 18 de octubre estuvo lluviosa en el área de Washington. Además, las hojas de registro en la sede de Reagan-Bush en Arlington, Virginia, ubicaron a Casey a cinco minutos en automóvil del Aeropuerto Nacional esa misma tarde.
Otros testigos
Hubo otros fragmentos de corroboración sobre las reuniones de París. Ya en 1987, el ex presidente de Irán, Bani-Sadr, había hecho afirmaciones similares sobre una reunión en París entre republicanos e iraníes. Un traficante de armas francés, Nicholas Ignatiew, me dijo en 1990 que había consultado con sus contactos gubernamentales y le habían dicho que los republicanos se reunieron con iraníes en París a mediados de octubre de 1980.
Un periodista de investigación francés con buenas conexiones, Claude Angeli, dijo que sus fuentes dentro del servicio secreto francés confirmaron que el servicio proporcionó "cobertura" para una reunión entre republicanos e iraníes en Francia el fin de semana del 18 y 19 de octubre de 1980. El periodista alemán Martin Kilian Había recibido un relato similar de un alto asesor del ferozmente anticomunista jefe de la inteligencia francesa, Alexandre de Marenches.
Más tarde, el biógrafo de deMarenches, David Andelman, dijo bajo juramento a los investigadores del Congreso que deMarenches admitió que había ayudado a la campaña Reagan-Bush a organizar reuniones con iraníes sobre la cuestión de los rehenes en el verano y el otoño de 1980, con una reunión celebrada en París en Octubre.
Andelman dijo que deMarenches ordenó que las reuniones secretas se mantuvieran fuera de su biografía porque, de lo contrario, la historia podría dañar la reputación de sus amigos, Casey y Bush. "No quiero herir a mi amigo, George Bush", recordó Andelman que dijo DeMarenches cuando Bush buscaba la reelección en 1992.
Gates, McFarlane, Gregg y Cave negaron haber participado en la reunión, aunque algunas coartadas resultaron inestables y otras nunca fueron examinadas.
Azotando
Por su parte, George HW Bush arremetió contra las acusaciones de la Sorpresa de Octubre. En una conferencia de prensa el 4 de junio de 1992, se le preguntó a Bush si pensaba que se necesitaba un abogado independiente para investigar las acusaciones de envíos secretos de armas a Irak durante los años 1980.
"Me pregunto si van a utilizar a los mismos fiscales que están intentando comprobar si yo estuve en París en 1980", espetó Bush.
Mientras un silencio de sorpresa se apoderaba de la prensa, Bush continuó: "Quiero decir, ¿adónde vamos con el dinero de los contribuyentes en este año político?" Bush luego afirmó: "No estuve en París y no hicimos nada ilegal o malo". Aquí... sobre Irak.
Aunque Bush era un ex director de la CIA y había sido sorprendido mintiendo sobre Irán-Contra con sus afirmaciones de estar "fuera del circuito", todavía se le concedió el beneficio de la duda en 1992. Además, tenía lo que parecía ser una sólida coartada del 18 y 19 de octubre de 1980, registros del Servicio Secreto que lo ubicaban en su casa en Washington ese fin de semana.
Sin embargo, la administración Bush publicó los registros sólo en forma redactada, lo que dificultó a los investigadores del Congreso verificar exactamente qué había hecho Bush ese día y con quién se había reunido.
Los registros del día clave del domingo 19 de octubre pretendían mostrar a Bush yendo al Chevy Chase Country Club por la mañana y a la residencia privada de alguien por la tarde. Si Bush realmente hubiera estado en esos viajes paralelos, cerraría la ventana a cualquier posible vuelo a París y de regreso.
Los investigadores del misterio de la Sorpresa de Octubre, incluidos aquellos de nosotros en "Frontline", otorgamos gran importancia a los registros del Servicio Secreto. Pero en realidad se sabe poco sobre los estándares del Servicio Secreto para registrar los movimientos de los protegidos.
Dado que la cooperación de los protegidos es esencial para que el Servicio Secreto se mantenga en posición de frustrar cualquier atacante, los agentes presumiblemente deben mostrar flexibilidad en los detalles que reportan.
Pocos políticos querrán tener guardaespaldas cerca si anotan los detalles de reuniones o citas delicadas con amantes ilícitos. Razonablemente, los agentes podrían tener que manipular o omitir algunos de los hechos.
La coartada de Bush
Al final resultó que, sólo un agente del Servicio Secreto en el destacamento de Bush, el supervisor Leonard Tanis, afirmó tener un recuerdo claro del viaje al Chevy Chase Country Club ese domingo. Tanis dijo a los investigadores del Congreso que el señor y la señora Bush fueron al club Chevy Chase a almorzar con Justice y la señora Potter Stewart.
Pero en "Frontline" ya habíamos recorrido ese camino y descubrimos que era un callejón sin salida. Habíamos obtenido los registros de protección de la señora Bush y mostraban que iba a la pista de jogging C&O Canal en Washington, no al club Chevy Chase.
También habíamos contactado a la viuda del juez Stewart, que no recordaba ningún brunch de Chevy Chase. Entonces parecía que Tanis estaba equivocado, y más tarde se retractó de sus afirmaciones.
El relato inexacto de Tanis levantó sospechas en el abogado del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, Spencer Oliver. En un memorando de seis páginas instando a examinar más de cerca la cuestión de Bush, Oliver argumentó que el Servicio Secreto había ocultado al Congreso el informe diario sin censura sin ninguna razón justificable.
"¿Por qué el Servicio Secreto se negó a cooperar en un asunto que podría haber exculpado de manera concluyente a George Bush de estas graves acusaciones?", preguntó Oliver. ¿Estuvo involucrada la Casa Blanca en esta negativa? ¿Lo ordenaron?
Oliver también notó el extraño comportamiento de Bush al plantear él solo el tema de la Sorpresa de Octubre en dos conferencias de prensa.
"Se puede decir con justicia que los recientes arrebatos del presidente Bush sobre las investigaciones de la Sorpresa de Octubre y [sobre] su paradero a mediados de octubre de 1980 son, en el mejor de los casos, falsos", escribió Oliver, "ya que la administración se ha negado a poner a disposición los documentos y los testigos que podrían exculpar definitiva y concluyentemente al señor Bush”.
Vuelo secreto
Sin querer, el hijo mayor de Bush hizo otro agujero en la suposición de que el gobierno nunca alteraría los registros oficiales para ayudar a encubrir los viajes internacionales de una figura pública protegida.
Para el Día de Acción de Gracias de 2003, George W. Bush quería hacer un vuelo sorpresa a Irak. Para dar seguridad adicional al vuelo de Bush (y más dramatismo), se archivaron planes de vuelo falsos, se empleó un distintivo de llamada falso y el Air Force One fue identificado como un "Gulfstream 5" en respuesta a una pregunta de un piloto de British Airways.
"Un alto funcionario de la administración dijo a los periodistas que incluso algunos miembros del Servicio Secreto de Bush creían que todavía estaba en Crawford, Texas, preparándose para recibir a sus padres en el Día de Acción de Gracias", escribió el periodista del Washington Post, Mike Allen. [Washington Post, 28 de noviembre de 2003]
Además de decirles falsamente a los periodistas que George W. Bush planeaba pasar el Día de Acción de Gracias en su rancho de Texas, los encargados de Bush lo llevaron al Air Force One en un vehículo sin identificación, con sólo un pequeño contingente del Servicio Secreto, informó el Post.
Más tarde, Bush disfrutó describiendo la escena a los periodistas. “Se detuvieron en un vehículo de apariencia sencilla con vidrios polarizados. Me puse una gorra de béisbol y me la bajé, al igual que Condi. Parecíamos una pareja normal”, dijo, refiriéndose a la asesora de seguridad nacional Condoleezza Rice.
Aunque el engaño melodramático que rodeó la huida de Bush a Bagdad pronto se hizo público (ya que era en esencia un truco publicitario), demostró la capacidad de los funcionarios de alto rango para llevar a cabo sus movimientos en secreto y la disposición del personal de seguridad para presentar informes falsos. como parte de estas operaciones.
Coartadas que se derrumban
A finales de la década de 1990, otros elementos de las coartadas republicanas de la Sorpresa de Octubre estaban derrumbándose, incluidas las afirmaciones pro-Reagan-Bush citadas de manera destacada por algunas organizaciones de noticias, como New Republic y Newsweek. [Para más detalles, ver el libro de Parry.
Secreto y privilegio o Consortiumnews.com�s�Los arbustos y la muerte de la razón.�]
Con las defensas republicanas desmoronándose y con muchos documentos de los años Reagan-Bush programados para ser publicados en 2001, surgía la oportunidad de conocer finalmente la verdad sobre las cruciales elecciones de 1980.
Pero George W. Bush llegó a la Casa Blanca gracias a un fallo de cinco republicanos de la Corte Suprema de Estados Unidos para detener el recuento de votos en Florida. Luego, en su primer día en el cargo, su abogado Alberto Gonzales redactó una orden ejecutiva para Bush que pospuso la publicación de los registros Reagan-Bush.
Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Bush aprobó otra orden de secreto que puso los registros fuera del alcance del público de forma indefinida, pasando el control de muchos documentos a los descendientes de un presidente o un vicepresidente.
Por lo tanto, la verdad sobre cómo comenzó la era Reagan-Bush en los años 1980 – y lo que se hizo para contener las investigaciones Irán-Contra a finales de los años 1980 y principios de los años 1990 – podría llegar a ser propiedad de los célebres académicos, los gemelos Bush, Jenna y Bárbara.
El pueblo estadounidense no conocerá su propia historia, como los súbditos de alguna dinastía hereditaria. Sin los hechos, también enfrentan la posibilidad de ser manipulados más fácilmente por apelaciones emocionales carentes de un debate informado.
Ese momento ha llegado antes de lo que muchos esperaban. Estados Unidos parece estar al borde de una guerra con Irán, mientras que muchos funcionarios gubernamentales y la ciudadanía operan sobre suposiciones históricas derivadas más de ficción que de hechos.
Robert Parry publicó muchas de las historias Irán-Contra en la década de 1980 para Associated Press y Newsweek. Su último libro, Secreto y privilegio: el ascenso de la dinastía Bush desde Watergate hasta Irak, se puede pedir en
secretoyprivilegio.com. También está disponible en
Amazon.com, al igual que su libro de 1999, Historia perdida: contras, cocaína, prensa y 'Proyecto Verdad'.